sábado, 30 de junio de 2018

México: el largo tránsito hacia Andrés Manuel López Obrador

Un triunfo de AMLO en México será una bocanada de aire fresco en el ambiente viciado del cuarto oscuro en el que se ha ido transformando América Latina en los últimos años. Para Centroamérica será fundamental. Ya sabemos que nuestras pequeñas clases dominantes, timoratas y mediocres, son proclives a inclinarse hacia donde sopla el viento.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Andrés Manuel López Obrador
Para Centroamérica, México es el hermano mayor, el lugar donde se amplifica nuestra identidad mesoamericana, donde muchos de nosotros hemos recalado cuando la violencia política nos cercaba, o donde algunas de las más altas lumbreras de nuestra cultura han encontrado amparo y la resonancia debida a su talento.

La imagen del México tomado por la violencia, plagado de fosas comunes, de decapitados, de cuerpos colgando como monigotes de las barandas de los puentes nos asusta y preocupa, así como nos parece extraña esa subordinación lacayuna que exhibe frente a su coloso vecino del norte, el mismo frente al cual supieron tener en el pasado tantas posturas dignas.

Morena en México, en vísperas de la victoria

Si la historia camina en esta ocasión por su lado bueno, y no por el lado malo del cual habló alguna vez Friedrich Engels, el lunes 2 de julio comenzaremos la semana con el inicio de una nueva época. La de la cuarta transformación de México.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Escribo estas líneas el lunes 25 de junio, a siete días de las elecciones en México. Se ha dicho que éstas son las elecciones más importantes de la historia reciente en el país. Pero acto seguido se agrega que lo son porque se elegirán presidente de la república, senadores, diputados federales, diputados locales, presidentes municipales y  gobernadores en  9 entidades federativas. Pero no es eso lo más importante y lo que hace a este próximo domingo 1 de julio, el día de las más significativas elecciones en México. Las hace  cruciales para el país, el que estemos en un momento acaso irrepetible en las próximas décadas por venir. La izquierda tiene un candidato carismático que durante muchos años ha luchado  en contra del fraude electoral,  la corrupción y  en contra de las políticas económicas neoliberales que han azotado a México durante más de tres décadas. Tenemos pues, un líder carismático que ha conectado con las grandes mayorías de México, que ha pasado de ser “el Mesías tropical trastornado por la obsesión del poder” como durante muchos años lo ha pintado la derecha neoliberal, a ser lo que hoy  mira la mayoría del pueblo mexicano: el único líder que puede sacar a la nación del desastre integral en el que lo sumió un grupo pequeño y poderoso que ha sido el principal beneficiario del neoliberalismo.

Elecciones en México

México, ese país tan diverso y maravilloso, tiene un futuro extraordinario. Siempre y cuando abandone su viejo complejo de inferioridad y se independice de una vez por todas de sus fantasmas históricos, que son muchos desde Moctezuma y Malinche, y ahora proceden tanto del norte como de su propio interior.

"Un puntero y dos terceros", ilustración de
Rocha (tomado de LA JORNADA)
Jorge Majfud / ALAI

Desde los tiempos de Porfirio Díaz, las políticas en favor de los supuestos tecnócratas y de los que sabían “cómo funcionaba el mundo moderno”, como las privatizaciones, fueron hechas en nombre del progreso y el desarrollo del país. México se enriqueció hasta principios del siglo XX, pero no los mexicanos. Durante las décadas precedentes, y debido a la arrogante desconsideración de cómo entendían las comunidades indígenas el uso de la tierra, entre otras razones, el 80 % de sus campesinos, en un país de mayoría de campesinos, terminó sin tierra y el exitoso proceso modernizador terminó en la inevitable y violenta Revolución Mexicana.

México: Agua, guerra y mercancía

En la lógica capitalista todo es mercancía, por ello, desde hace años que el agua se vende en México; botellita en mano diferentes empresas se hacen millonarias vendiéndonos el mayor recurso natural.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán, México

I
El agua cae y se agota, nos la roban, nuevamente la jugada maestra del poder y la oligarquía, viejas mañanas para añoranzas permanentes, el agua se privatiza, lo más vital para la vida del planeta incluida la de los seres humanos. Como marca la costumbre de los gobiernos burgueses en México, al final de cada sexenio, dan un gran golpe, ahora, han abierto la posibilidad de poner el agua en manos de pocos; manos privadas, empresas que harán todo menos cuidarla y usarla con sentido humano, o, a favor de la vida, el banquete lujurioso del poder extrae todo, no hay materia prima, no hay recurso natural que este fuera del menú. Con la mano en la cintura han decidido concesionar el agua de 300 cuencas hasta por 50 años a empresas privadas, no les importa si el pueblo tiene sed. El agua cada vez más escasa debido a la contaminación y la sobreexplotación, se ha convertido potencialmente más lucrativa que el petróleo, por lo que grandes corporaciones trasnacionales se encuentran a la caza de los principales acuíferos y reservas de agua dulce del mundo.

Nicaragua: Las banderas sandinistas siguen en alto

El FSLN tiene que avanzar introduciendo las nuevas generaciones en la dirección del país para neutralizar a EEUU y sus enemigos internos.

Marco A. Gandásegui h. / ALAI

En apenas 18 años, el siglo XXI de América Latina ha experimentado dos oscilaciones políticas de envergadura. En el pasado la región vivió cambios similares pero no de manera tan seguidas. El siglo XXI se inauguró con el triunfo (1998) del comandante Hugo Chávez en Venezuela. Siguieron Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Lugo en Paraguay, Zelaya en Honduras, el Frente Amplio en Uruguay, el FMLN en El Salvador y el FSLN en Nicaragua. Hay que agregar a la Revolución cubana que celebraba más de 40 años de triunfos. Además, se instalaron en el poder partidos socialdemócratas en Chile, Perú, Costa Rica y República Dominicana. De hecho quedaron relativamente aislados los gobiernos conservadores de Colombia, Panamá y México. Para sorpresa de muchos la vieja correlación de fuerzas que enfrentaba a EEUU a un continente dividido políticamente y subordinado a las exigencias de Washington, parecía haber cambiado.

Breves reflexiones acerca de los comicios presidenciales en Colombia

El nuevo presidente es clara expresión de esta sociedad colombiana retrógrada que a través de la historia ha enviado a sus hijos a las mejores universidades, a las academias militares y a las escuelas vaticanas, para que como políticos, militares o curas aseguren la continuidad del poder.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El pasado domingo 17 fue un día un tanto extraño en Colombia, aunque la noticia internacional que trascendió fue el de la realización de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la misma fecha se conmemoró el Día del Padre, además, las preocupaciones de la mayoría de la población estaban puestas en los juegos de la Copa Mundial de fútbol que se celebra en Rusia.

Sin poder conocer la cantidad de ciudadanos que celebraron el comercial día en que se recuerda al forjador de nuestros días, si se supo que el futbol tiene mayores adeptos que la política, las elecciones y la decisión de aportar con el voto a la definición de quién sería el próximo presidente del país: un poco menos de 23 millones de colombianos presenciaron el juego México-Alemania de ese día, mientras que tan solo 19 millones acudieron a ejercer su derecho a elegir a su mandatario.

Ecuador: Ganaron los empresarios

El nuevo triunfo privado es la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, bautizada como “Trole 3”. Lo que no se logró conquistar en las décadas neoliberales del modelo empresarial de los 80 y 90 se ha logrado en la actualidad.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / Historia y Presente - blog

Finalmente ganaron los empresarios. Específicamente la elite vinculada a las cámaras de la producción. No han servido para nada los diálogos gubernamentales con los empresarios medios y pequeños, y peor con los microempresarios. Estos sectores, que son la enorme mayoría del empresariado ecuatoriano, que generan 7 de cada 10 puestos de trabajo, que tienen serias dificultades para conseguir créditos bancarios apropiados, y que se identifican mejor con las clases medias y populares, carecen de la fuerza política alcanzada, en un año, por los altos empresarios. Se trata de un triunfo que reproduce comportamientos históricos: rentabilidades basadas en la evasión tributaria, las manipulaciones económicas, el aprovechamiento de recursos públicos, la fuga de capitales y la explotación a la fuerza de trabajo.

Inversión extranjera: la falsa promesa que promueven las élites en Ecuador

Los políticos, medios de comunicación y élites antinacionales parecen haber encontrado la solución para todos los problemas del Ecuador: la inversión extranjera directa (IED). El discurso repetido promociona a la IED como uno los ejes centrales de la supuesta reactivación económica.

Martín Pastor / Para Con Nuestra América
Desde Quito, Ecuador


Sin embargo, escondido tras esta falsa promesa se encuentra el retorno de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y axiomas neoliberales ortodoxos como la liberalización y desregularización de la economía. Esto significará más privilegios y ganancias a las transnacionales y los grupos de poder de siempre, en contra de la soberanía nacional y el bienestar material de la mayoría de ecuatorianos.

Argentina: Cuánta razón tenía Enrique Santos Discépolo, hoy más que nunca: Cambalache

Macri ganó las elecciones por escaso margen en 2015, con la ayuda de todos los medios, los conglomerados económicos y el imperio del norte. Y a partir de entonces, comenzamos a vivir una pesadilla. Pesadilla porque la mentira fue la constante manera de comunicarse con la sociedad.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Si hay un tango que ha recorrido el mundo e identifica nuestras horrorosas y absurdas contradicciones, es “Cambalache”. El sensible y talentoso “Discepolín”, sufrido poeta militante de las causas populares, desnudó en su obra las mezquindades que la explotadora sociedad opulenta de su tiempo, hacía padecer a los pobres laburantes.

Este tango surge en plena “Década infame”, en 1935, y sintetiza el panorama sombrío que vivía la sociedad argentina, cuando vergonzosamente quedamos atados al imperio inglés, con el tratado Roca-Runciman.

Neoliberalismo en Argentina: un arma mortal

El neoliberalismo, que llegó a Argentina de la mano de Martínez de Hoz y una feroz dictadura asesina y fue continuado por todas las administraciones posteriores, es una expresión –despiadada, sin dudas– de esa “sociedad existente”. ¿Nos atrevemos a establecer una nueva? ¿Cuándo empezamos?

Marcelo Colussi  / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

De la riqueza a la pobreza

El economista ruso-estadounidense Simon Kuznets, ganador del Premio Nobel de Economía en 1971, dijo alguna vez que existen cuatro categorías de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina. ¿Por qué estos dos últimos? El caso del país asiático, porque constituye un verdadero “milagro”: habiendo sido prácticamente destruido durante la Segunda Guerra Mundial –con el agregado de dos bombas atómicas sobre su población civil– en pocos años resurgió monumentalmente, transformándose en un par de décadas en la segunda economía mundial. El caso de Argentina, por el contrario, es también digno de estudio (la “paradoja” argentina, pudo llamársele): ¿cómo fue posible que una sociedad próspera, con elevados índices de lo que hoy llamaríamos “desarrollo humano”, con abundantes tierras fértiles, numerosos recursos hídricos, petróleo, un enorme litoral atlántico y un parque industrial considerable, que para la primera mitad del siglo XX tenía una pujanza mayor que Canadá, Australia o España, en unos años pudiera descender tanto, convirtiendo a uno de cada tres de sus habitantes en pobres? ¿Cómo fue posible eso? ¿Cómo se pudo llegar a esa patética realidad donde buena parte de su juventud piensa que la única salida que tiene el país… es Ezeiza? (el aeropuerto internacional).

Allende, el precursor olvidado


Al cumplirse 110 años de su nacimiento, se impone un sentido homenaje a esa figura universal, querible e imprescindible de Nuestra América, el gran precursor del ciclo de izquierda que se iniciaría en diciembre de 1998 en Venezuela.

Atilio Borón / ALAI

Es bien sabido que con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 América Latina y el Caribe reanudaron su marcha hacia su Segunda y Definitiva Independencia. El ascenso de Hugo Chávez a la presidencia de lo que luego sería la República Bolivariana de Venezuela es usualmente considerado como el segundo hito en esta larga marcha. Esto es indudable, pero pasa por alto una importantísima etapa intermedia, breve pero de enorme importancia: la que aportara el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular en Chile, entre 1970 y 1973 y que es imprescindible rescatar del olvido en que ha sido sepultada por el inmenso aparato propagandístico de la derecha tanto dentro como fuera de Chile.

Con Trump nos esperan tiempos dramáticos

La humanidad está bajo varias amenazas: la nuclear, la escasez de agua potable en vastas regiones del mundo, el creciente calentamiento global, las dramáticas consecuencias de la sobrecarga de los bienes y servicios naturales indispensables para la vida (the Earth Schoot Day).

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

A estas amenazas se añade otra no menos peligrosa, ya señalada por varios analistas mundiales como los premios Nobel Paul Krugman y Joseph Stiglizt. Recientemente un economista ítalo-argentino, Robeto Savio, co-fundador y director general del Inter Press Service (IPS), ahora emérito, escribió un artículo que nos debe hacer pensar, con el título: Trump vino para quedarse y cambiar el mundo (ALAI-América Latina en Movimiento de 20 de junio de 2018). 

En él afirma que Trump no es una causa del nuevo desorden mundial. Es más bien un síntoma. El síntoma de tiempos en que los valores civilizatorios que daban cohesión a un pueblo y a las relaciones internacionales, quedan simplemente anulados. Lo que cuenta es el voluntarismo narcisista de un poderoso jefe de Estado, Trump, que en el lugar de estos valores colocó, pura y simplemente, el dinero y los negocios. Son éstos los que definitivamente cuentan. Lo demás son perfumerías dispensables para el dominio del mundo.

Pence: otra gira monroísta

El viaje del vicepresidente Pence confirma la tenaz voluntad de Washington de liquidar los actuales y futuros gobiernos populares en nuestra región. Mucho más cuando la hegemonía yanqui se resquebraja ante la emergencia de China y Rusia y los exitosos esfuerzos de estas por crear una gran zona de cooperación asiática y una unión de países opuestos al hegemonismo y a la guerra.

Ángel Guerra Cabrera / La Pupila Insomne

Mike Pence visitó al presidente ecuatorioano Lenin Moreno.
La tercera gira latinoamericana de Mike Pence, vicepresidente de Estados Unidos, está dirigida principalmente a acabar con el gobierno constitucional de Venezuela. No es ningún secreto. Los voceros oficiales estadounidenses han reiterado que uno de los propósitos del periplo es fortalecer el aislamiento de Caracas y ya sabemos cómo traducirlo.  Por cierto, el presidente, Nicolás Maduro ha sido electo por un por ciento superior de votos que la mayoría de los mandatarios del Grupo de Lima, deleznable coalición imperialista antivenezolana.  Otro objetivo del viaje es el intento de apaciguar los ánimos en la región ante la cruel separación de los niños migrantes de sus padres, y, en general, la política de tolerancia cero, repudiada internacionalmente. Lo que explica su reunión con los presidentes de Honduras, El Salvador y Guatemala, países más afectados por la medida.

sábado, 23 de junio de 2018

Centroamérica: tan lejos de dios…


El mundo de los desarrapados desborda las fronteras y se rebalsa sobre los centros en donde los supermilllonarios siguen acumulando el dinero que no sabrán nunca cómo gastar…

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

De una Centroamérica atrapada entre la pobreza extrema, los desastres naturales, la violencia y los enfrentamientos fratricidas, parten en oleadas hacia el norte los más pobres. Su sueño americano no es más que encontrar un lugar en el que puedan hacer las cosas básicas de la vida contemporánea: tener un trabajo, una familia, educar a los hijos, tal vez salir de paseo el domingo.

Recurrentemente, esas olas que baten la frontera sur de los Estados Unidos provocan crisis que acaparan la atención. Hace tres años fueron las decenas de miles de niños y niñas que llegaron solos en busca de sus padres y madres que ya se encontraban en los Estados Unidos, que no soportaban el asedio de las pandillas que los obligaban a unirse a ellas, o que simplemente no tenían ningún horizonte en las barriadas paupérrimas en las que vivían. En Centroamérica, un 49% de los jóvenes quieren irse.

México: AMLO en ruta hacia Los Pinos


En el escenario actual, con su tiempo y su circunstancia, AMLO representa el cambio o giro posible para que la nación mexicana busque las alternativas de superación de la crisis y de regeneración del tejido social y la convivencia democrática.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Andrés Manuel López Obrador
México celebrará elecciones federales el domingo 1 de julio, en unos comicios en los que, además del cargo de presidente, estará en juego la renovación de los 128 escaños del Senado y los 500 del Congreso. Como es habitual en países de profunda cultura política presidencialista, como los latinoamericanos, el mayor interés se concentra en la definición del candidato que asumirá el control del Poder Ejecutivo durante el próximo sexenio.

Semejanzas y diferencias de las elecciones en Colombia y México


Sin duda Colombia no es México, y si bien tienen bastantes  semejanzas políticas en sus campañas electorales, todo indica que tendrán resultados diferentes. El potencial triunfo de la centro izquierda parece indicar las nuevas tendencias de la realidad mexicana. 

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El domingo 17 de junio de 2018 se realizaron  los comicios definitivos para que los colombianos decidieran al próximo presidente que los gobernará los próximo cuatro años. Exactamente esa elección fue catorce días antes de que los mexicanos se pronuncien por quien ocupará su presidencia el primero de julio por un periodo de seis años. Entre ambos procesos electorales hay algunas similitudes, pero de igual manera presentan también unas marcadas diferencias. En el primer caso las tendencias apuntaban a dar como ganador al candidato de la ultraderecha colombiana: Iván Duque. En el caso mexicano  todo apunta al revés (hasta el presente momento), según las encuestas y los amplios sectores de opinión nacionales e internacionales, como un seguro triunfo del candidato de la centro izquierda:  Andrés Manuel López Obrador (AMLO), aspirante presidencial de la coalición formada por el Partido del Trabajo (PT), Partido Encuentro Social (PES)  y Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), cuyo lema de campaña es: “Juntos haremos historia”.

La perversidad de Trump


El trato a los niños migrantes que hemos presenciado en esa bodega habilitada como centro de detención en McAllen, se parece mucho a las escenas que hemos visto de los campos de concentración nazis durante el holocausto de judíos y otras minorías durante la segunda guerra mundial.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Alguna vez una mujer estadounidense me dijo que Richard Nixon había sido el presidente más perverso y malévolo que habían tenido los Estados Unidos de América. La afirmación me sorprendió porque después de Nixon, Ronald Reagan había ocupado la Sala Oval. Sabido es  todo lo que significó para los propios estadounidenses y para el mundo entero la presidencia de Reagan: “Reagonomics” (neoliberalismo) para el interior del país y agresión imperialista para el resto del planeta. He recordado la anterior aseveración sobre Nixon, ahora que me he conmocionado como millones de seres humanos en todo el orbe, al ver los videos y audios sobre lo que está sucediendo en McAllen, Texas, con los pequeños hijos de los migrantes sorprendidos tratando de cruzar la frontera. Un niño guatemalteco describiendo como  los han tratado y diciendo lo que después hemos visto en las imágenes de televisión: niños enjaulados, durmiendo en el suelo y cubriéndose con papel aluminio en lugar de frazadas. El niño dice en el video que les ha dado de comer galletas y un jugo. Y el audio difundido por la abogada Jeniffer Harbury es verdaderamente conmovedor: niños llorando, llamando a sus padres, pidiendo que los comuniquen con sus familiares mientras un agente de migración se burla de ellos  porque están llorando y les dice: “Parece que aquí tenemos una orquesta, vamos a necesitar a un director”.

Migración y derechos humanos


No importa dónde se encuentre la sinrazón, ante las medidas de corte fascista, como la militarización de la frontera, la construcción de muros para dividir a las naciones, la criminalización de los inmigrantes, la separación de familias y el encierro de niños en la llamada “perrera”, debemos combatir desde nuestras trincheras de ideas a quienes buscan perpetuar la injusticia, con el fin de contribuir a la conformación de un mundo mejor, sin racismos, muros, ni explotación.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México

"En defensa propia", ilustración de Magú (LA JORNADA)
I
Muros, balas y jaulas son la lógica del imperio, la bota sedienta de sangre busca aplastar cualquier forma diferente a su hegemonía y poder, hoy las imágenes de niños inmigrantes separados de sus familias y enjaulados (en la llamada “perrera”) como animales y criminales causan la indignación mundial, pero desde hace décadas la realidad en la frontera es inhumana, violenta y excluyente. El racismo se ha hecho política, la soberbia se convirtió en acción de gobierno, los inmigrantes mexicanos y centroamericanos son usados como carne de cañón: sobre-explotados cuando el mercado interno estadounidense lo requiere o rechazados con lujo de desprecio cuando así lo consideran conveniente las empresas y gobiernos. El derecho humano es un gran ausente, la violencia sistémica se expresa al por mayor; mientras exista el capitalismo la exclusión continuará, mientras exista el imperio yanqui la inhumanidad rondará las fronteras del mundo. ¡Ningún ser humano es ilegal, nada ni nadie puede estar por encima de los derechos de la humanidad!

El mundial de los indocumentados


En estos días de algarabía compartida en la FIFA por la designación de los tres países sedes del Mundial 2026, unos 2.000 menores que cruzaron la frontera de EE.UU. y México fueron separados de sus familias en apenas seis semanas. Se les aplicó la política de “tolerancia cero” del gobierno reaccionario de Donald Trump.

Gustavo Veiga / Página12

"El otro muro", ilustración de Hernández (LA JORNADA)
El fútbol tiene una formidable capacidad de persuasión porque mueve miles de millones en divisas. Está preparado para conseguir o disimular lo que muchas veces la política no puede. Incluso es un arma disuasiva y no un arma de destrucción masiva. Ciertas relaciones diplomáticas lo confirman. El canciller mexicano Luis Videgaray lo ratificó con su doble discurso e hipocresía. Hace una semana publicó un tuit sobre la elección del Mundial 2026. Se felicitaba de “un buen trabajo en equipo” entre las naciones que ganaron la candidatura: EE.UU., Canadá y México. “El fútbol nos une”, escribió.

Industrias extractivas en Guatemala: un atentado


La generación de energía es cada vez más vital. ¿Por qué entonces las llamadas industrias extractivas están causando tanto daño, produciendo tanta conflictividad social, siendo tan resistidas por las poblaciones? Por la forma en que se hacen.

Marcelo Colussi  / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Al hablar de políticas energéticas se está hablando de industrias extractivas. Es decir: aquellas actividades humanas directamente relacionadas con la obtención de recursos naturales por extracción del subsuelo que se vinculan con la generación de energía, algo sin dudas básico para la vida. Caben ahí, entonces, las industrias del petróleo, del gas, del agua (hidroeléctricas), y la minería. Podría agregarse, hoy día, la producción de biomasa destinada a la generación de carburantes o agrocombustibles (etanol, reemplazo de la gasolina y del diesel), tales como la palma africana, la caña de azúcar, la remolacha.

Guatemala: El Estado al desnudo


Más allá del desastre de los últimos gobiernos, ha quedado al desnudo un Estado incapaz de garantizar el bien común. ¿Qué explica esto?

Mario Sosa / Para Con Nuestro América
Desde Ciudad de Guatemala

Investigaciones históricas y recientes, incluidas aquellas de carácter criminal, han demostrado cómo el Estado guatemalteco es controlado por un conjunto de elites cuya extracción principal corresponde a la clase social dominante. Aun con sus contradicciones y pugnas internas que emergen en momentos electorales y de disputa por los negocios en, con y desde el aparato estatal, dicha clase social –como expresión  ínfima y supeditada al capital global y al poder imperial que nos corresponde geopolíticamente– ha tenido la capacidad para configurar los cimientos y el curso económico, ideológico y político del Estado.

Nicaragua: y al final, mira lo que quedó


Golpe clásico: Honduras 2009. Golpe mafioso: Paraguay 2012. Golpe electoral: Argentina 2015/ Ecuador 2017. Golpe parlamentario/judicial: Brasil 2016/18. Golpe institucional: Chile 2017/ Colombia 2018. Golpe desestabilizador en marcha: Venezuela desde 2002, Nicaragua ahoritita. Común denominador: la mano intervencionista de Washington.

José Steinsleger / LA JORNADA

Con vuestro permiso, ingresaré en la máquina del tiempo. En 1974, un grupo de intelectuales mexicanos y un joven aspirante a serlo, formamos el primer Comité de Solidaridad con el pueblo de Nicaragua. Estaba integrado por los que nunca nos dejaron (Carlos Pellicer, Efraín Huerta, Juan Bañuelos, Juan de la Cabada, Andrés García Salgado) y otros que aún dicen ¡presente! (Thelma Nava, Óscar Oliva, Jaime Labastida, Sergio Mondragón, Adalberto Santana y quien suscribe).

Luego, en diciembre de 1979 (Año de la Liberación), embriagado con el aliento de un país de guerreros y poetas, me atreví a publicar en un diario de Managua un poema muy bueno porque sólo a mí me gustó. Empezaba así:

“Ayer, en la Plaza de la Revolución / los comandantes explicaron la revolución al pueblo / Un chavalito de 11 años se acercó a un guerrillero que apenas superaba los 20, y dijo: hola… ¿te acordás de mí?”

Costa Rica: Hacia un proyecto-país


Los organismos que fijan las políticas imperiales en materia económica, como son FMI y el Banco Mundial, exigen reformas en las estructuras que rigen la política local. Estos cambios son de tal magnitud que afectan la estructura misma del Estado Nacional tal como venía operando desde la segunda mitad del  siglo pasado.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Desde la segunda administración de Oscar Arias al culminar la primera década del presente siglo, el país no se había enfrentado a una decisión de  tanta trascendencia histórica como la que ahora debe asumir el actual gobierno, conformado por una – hasta hace poco  considerada inverosímil - alianza de partidos, poderes fácticos y fuerzas económico-sociales. Todo este aparentemente heteróclito conjunto es presidido por el joven presidente Carlos Alvarado, quien fuera candidato de un PAC que se perpetúa en Zapote [sede del Poder Ejecutivo]. Con ello se da por finiquitado el bipartidismo imperante durante la Guerra Fría, no sólo en Cota Rica, sino también en otros países  que configuran el traspatio del Imperio. Tal es el caso, dicho sea de paso,  de Colombia  donde en las últimas elecciones también se acaba de sepultar el tradicional bipartidismo de Liberales y Conservadores. Esto no obstante, la situación de dependencia imperial en esta región geopolítica de primera magnitud como es el Caribe, no ha terminado. Todo lo contrario, se consolida, ya no  principalmente mediante ataduras ideológicas, sino  predominantemente comerciales.

Lento parto en Colombia


Algo nuevo ha comenzado a nacer en Colombia. Todavía el proceso no ha concluido pero los indicios son alentadores. Nadie soñaba hace apenas tres meses en ese país que una fuerza de centroizquierda con un ex guerrillero como candidato a presidente pudiera obtener más de ocho millones de votos.

Atilio Borón / Página12

Gustavo Petro, candidato a la presidencia de Colombia.
El resultado de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Colombia sentenció la victoria del candidato de la derecha, Iván Duque, que obtuvo 10.362.080 de sufragios contra los 8.028.033 de su rival, Gustavo Petro, candidato de la coalición Colombia Humana. Amenazadas como nunca antes, las fuerzas del vetusto orden social colombiano se reagruparon y prevalecieron por una diferencia de unos doce puntos porcentuales. Terminado el recuento, el uribista se alzó con el 54 por ciento de los sufragios mientras que el ex alcalde de Bogotá cosechó un 42 por ciento. La tasa de participación electoral superó levemente el 51 por ciento, un dato promisorio ante el persistente ausentismo en las urnas de un país en donde el voto no es obligatorio.