sábado, 17 de diciembre de 2016

1917-2016: El siglo XX

El siglo XX se abrió a la historia con el triunfo de la gran Revolución Rusa de 1917 que mostró, por primera vez en la historia de la humanidad, la posibilidad que los oprimidos de la Tierra accedieran al poder e iniciaran la construcción de una sociedad que avizoraba en lontananza, como horizonte utópico,  la desaparición de las clases sociales y el Estado en un mundo en el que reinaría el comunismo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

¿Cómo llegaría el ser humano a ese estadio superior del desarrollo social? Según Marx, a través de la acción consciente de aquella clase social que no tenía nada que perder más que sus cadenas, el proletariado, que no haría más que montarse sobre la cresta de la ola que arrasaría al capitalismo, víctima de sus propias contradicciones.

Esa ola arrasadora no se daría, sin embargo sino hasta que en el capitalismo las fuerzas productivas no hubieran adquirido un grado tal de desarrollo que permitieran que la sociedad pudiera distribuir la riqueza y bienestar que, hasta entonces, una solo clase social, la burguesía, monopolizaba en detrimento de las mayorías. A esto Marx y Engels le llamaron la revolución proletaria que, para que fuera viable, debería ser mundial.

Estudien, los que quieran opinar…

Cuba, y su revolución, existen en este mundo real, no en el imaginario del pensamiento único y las abstracciones tan cómodas como acomodaticias de la cultura que ese pensamiento promueve. Como tal, Cuba, y su revolución, pueden y deben ser objeto de todo el debate que merezcan sus limitaciones, sus logros, los errores que haya cometido y los modos en que los haya enmendado o no. 

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

¿Qué significa para nuestro pueblo el 10 de Octubre de 1868?   ¿Qué significa para los revolucionarios de nuestra patria esta gloriosa fecha?  Significa sencillamente el comienzo de cien años de lucha,  el comienzo de la revolución en Cuba, porque en Cuba solo ha habido una revolución:  la que comenzó Carlos Manuel de Céspedes el 10 de Octubre de 1868. Y que nuestro pueblo lleva adelante en estos instantes.
Fidel Castro Ruz, La Demajagua, 1968[1]

El fallecimiento de Fidel Castro Ruz, la austera modestia que pidió para su memoria, la masividad inestridente y afectuosa de su funeral, y la elección del Cementerio de Santa Efigenia en Santiago de Cuba como su lugar de reposo final – en compañía de Carlos Manuel de Céspedes, Mariana Grajales y José Martí-, abren a debate, una vez más, el carácter y el alcance del proceso revolucionario que encabezó entre 1953 y 2016. Ese debate no puede ser planteado –ni siquiera imaginado- en los términos amorales, anacionales y finalmente ahistóricos que han venido a ser usuales en los años de hierro del neoliberalismo triunfante. Tales términos, en efecto, sólo permiten dar cuenta de mundos imaginarios, pero no del mundo real, donde persiste en ocurrir  lo imposible una y otra vez, desde la elección del Papa Francisco en un extremo, hasta la del nuevo Presidente de los Estados Unidos, en el otro.

Bruno Rodríguez Parrilla en 1991: “El relevo de la Revolución está asegurado por la Revolución misma”

Las opiniones dadas hace 25 años por el hoy Canciller cubano cobran gran vigencia y legitimidad cuando se observan en el contexto del momento actual que vive Cuba. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Al parecer, mi artículo de la semana pasada sobre la transición en Cuba, despertó cierto interés en quienes lo leyeron. Algunos de ellos, me escribieron o se comunicaron conmigo para recordar mi libro publicado en 1993 con el sugestivo título de ¿Y cuándo Fidel no esté?, insinuándome que hablara de ello. Aunque en agosto del año pasado, escribí sobre el tema, me pareció válido rememorarlo a partir de la dinámica que ha adquirido el mismo tras el fallecimiento del líder cubano Fidel Castro.

Inquieto por la situación que habría de crearse cuando ello ocurriera, en fecha tan lejana como 1991 me propuse indagar acerca del pensamiento y la visión de los jóvenes cubanos sobre el tema. Entre diciembre de ese año y enero de 1992 realicé en La Habana una serie de entrevistas a mujeres y hombres cubanos que bordeaban los 30 años. Trece de estas entrevistas dieron origen en 1993 a este libro con portada del artista plástico Aníbal Ortizpozo y publicado por el Vicerrectorado Administrativo de la UCV que conducía el profesor Elías Eljuri, en coedición con la revista Ko´eyú Latinoamericana que dirigía el entrañable amigo Joel Cazal.   En la presentación del libro se expone que el mismo cubre” un espectro de la juventud cubana suficientemente representativo a pesar que el imperativo del regreso nos obligó a postergar otras conversaciones que también tentaban nuestro interés”.

Relaciones Cuba-Estados Unidos en la cresta de la ola

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos están en la cresta de la ola política que se vive tras las elecciones del 8 de noviembre ganadas por el candidato republicano Donald J. Trump frente a la demócrata Hillary Clinton, a pesar de los pronósticos negativos para él de los medios y las encuestadoras.

Luis Manuel Arce / Prensa Latina

Muchas incógnitas se abren sobre el futuro del proceso a partir de algunas declaraciones inquietantes de Trump al respecto que, sin embargo, no les quitan el sueño a los cubanos.

En tal sentido, la quinta reunión de la comisión negociadora bilateral celebrada el pasado día 6 en La Habana se convierte en paradigmática en razón de que fue muy positiva porque en ambas partes se vio el interés de mantener el proceso de acercamiento y la voluntad de blindarlo ante el tremendismo de Trump quien ha dicho que si Cuba no ofrece un acuerdo mejor para Estados Unidos lo puede revertir.

Decencia e ideología

La corrupción ha estado presente en los gobiernos de izquierda que han surgido en los últimos años. Esto sucede porque es un mal sin preferencias políticas ni ideológicas. Y hoy cuando se debate la existencia de un fin de ciclo de los gobiernos progresistas, uno de los temas que habrá que evaluar es el papel de la corrupción en el desgaste político que han estado sufriendo.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

A mediados de agosto de 1867, el general Severo del Castillo se preparaba para entrar a la eternidad. Un Consejo de Guerra lo había condenado a muerte por haber  sido un activo militar a favor de Maximiliano de Habsburgo en la intervención francesa en México. Dos meses atrás el propio Maximiliano y los generales Tomás Mejía y Miguel Miramón, habían sido fusilados pese a solicitudes de clemencia a Benito Juárez provenientes de todos lados. Juárez fue inflexible. Había que castigar de manera ejemplar el baño de sangre que los conservadores habían propiciado al desatar la guerra civil trayendo a un emperador europeo para frenar a los liberales.

Pruebas PISA y neoliberalismo pedagógico en América Latina

La divulgación de los resultados de las llamadas pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, por sus siglas en inglés), una evaluación estandarizada diseñada y aplicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), bastión del neoliberalismo global, ha generado revuelo y polémica en nuestra región.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Para algunos voceros del establishment neoliberal, el pobre desempeño de los estudiantes de los países latinoamericanos que tomaron estas pruebas, en relación con sus pares de los países asiáticos y europeos, constituye la mejor prueba del fracaso de nuestros sistemas educativos y de la necesidad de impulsar reformas que nos pongan a la altura de los sistemas del primer mundo (siempre y cuando esto no implique pagar más impuestos o alterar la sacrosanta estructura de distribución de la riqueza).

Panamá: La ‘Lista Clinton’ de EEUU atenta contra la soberanía

Panamá ha sido objeto de un ataque político por parte de Washington que trae a la memoria la invasión militar de 1989 y el hackeo reciente muy publicitado de una firma de abogados panameña especializada en abrir empresas (shell corporations) en paraísos fiscales de EEUU. 

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La Estrella de Panamá ha sido condenada a muerte. El tercer diario más antiguo de América hispana, fundada en 1849, cayó bajo las garras de un acto administrativo del gobierno norteamericano y fue sentenciado a desaparecer. Es un caso sólo digno de las arbitrariedades que comete EEUU contra países pequeños, con gobiernos débiles y sin dirigentes capaces de reaccionar contra los atropellos de los más poderosos. 

El dueño de La Estrella de Panamá y de El Siglo, Abdul Waked, es un comerciante de la Zona Libre de Colón, que adquirió ambos diarios hace cinco años. Según el gobierno de EEUU, es sospechoso de estar envuelto en negocios ilícitos y es considerado una amenaza para EEUU. Washington no tiene pruebas por lo tanto no puede imputarle delitos o presentar pruebas ante un tribunal.

La oportunidad para México de recercarse a América Latina

El triunfo de Trump y la eventual ruptura del TLC le permiten a México revisar las opciones equivocadas de sus gobiernos y volver a integrarse plenamente a América Latina. El continente se fortalecerá y México también se volverá más fuerte.

Emir Sader / ALAI

La opción de los gobiernos mexicanos de firmar y dar continuidad al Tratado de Libre Comercio con EEUU y Canadá, no solo solo ha perjudicado a México, sino que lo ha alejado de América Latina. Ha sido una opción ideológica, fundada en la falsa creencia de que ser asociado a potencias económicas iba a impulsar a la economía mexicana a los niveles de las economías más desarrolladas, alejándola de la pobreza, la desigualdad, la miseria, la exclusión social.

Los balances de los 20 años de vigencia de ese Tratado han sido evidentes: México ha sido el gran perdedor. Subido a un ring como peso liviano frente a un peso pesado como EEUU, México tenía todas las de perder y de hecho fue así. Aun cuando su economía creciera, México ha sido uno de los pocos países del continente que no ha mejorado la situación social de su población en este siglo.

Las maras y su relación con los poderes ocultos en Guatemala

Dick Emanuelsson entrevista al sociólogo, psicólogo e investigador Marcelo Colussi, con quien analiza la relación que existe entre este grupo de jóvenes transgresores (con toda la interminable cohorte de causas tras de sí) y el aprovechamiento que hacen de ellos poderes que se mueven en las sombras, en muchos casos directamente ligados a estructuras del Estado y/o con nexos con organizaciones políticas.



Venezuela: La guerra económica y la mano visible del mercado

Sin necesidad de invasión foránea ni de conflicto armado, un ejército de especuladores va destruyendo impunemente el proyecto socialista bolivariano. Es la vanguardia enemiga a atacar y neutralizar si queremos sobrevivir.

Luis Britto García / Aporrea

1

La guerra, sentenció Clausewitz, es la continuación de la política por otros medios. Podemos añadir que la política es la continuación de la economía, por otras vías, así como ésta es la prolongación de la cultura en otros ámbitos. Toda guerra comienza como conflicto económico, y termina arrojando consecuencias financieras. Antes de que comiencen a caer bombas, empiezan a llover titulares.

¿Agoniza el progresismo latinoamericano?

Razones por las cuales el progresismo en la Patria Grande debería estar muerto hay muchas, infinidad. ¿Pero qué sucede que no termina de sucumbir? ¿Por qué ha resistido tanto? Porque nace de la humanidad, la solidaridad y el compromiso social con los pueblos de la América Latina y el mundo. Nace de la identidad latinoamericana de los Pueblos Originarios.

Ilka Oliva Corado / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Pregunta rutinaria que repiten una y otra vez los medios de comunicación de carácter corporativo, como parte de la manipulación mediática con la que adormecen a las masas amorfas. Falacias que son hoy por hoy el brazo armado del neoliberalismo impulsado post dictaduras, como modalidad del capitalismo añejo de siempre. A la cabeza un periodismo fraudulento de quienes se venden con la urgencia de la infamia. Lo secundan atentos quienes solapan con el silencio, desde la comodidad del desfalco, el beneficio del abuso, el clasismo, el racismo y la exclusión.

El Papa Francisco, bajo acecho conservador

No debemos olvidar que Francisco asciende al pontificado en medio de una crisis profunda de la Iglesia católica. Las reformas que vienen no son inventos ni ocurrencias de Bergoglio, sino una imperante necesidad de renovación.

Bernardo Barranco / LA JORNADA

El Papa Francisco.
Desde su llegada, el papa Francisco ha resultado incómodo a la curia vaticana. El Papa argentino ha marcado discontinuidad con muchos privilegios de la burocracia vaticana. Han sido frecuentes sus confrontaciones, que pueden resumirse en aquel durísimo mensaje que Francisco dirigió, diciembre de 2014, en el que exalta las enfermedades de la curia romana. Sin embargo, el ascenso de la derecha conservadora en Europa y el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos han alentado la oposición interna conservadora católica y merece un análisis minucioso.

El gran malestar

Cuando en el mes de marzo de 2016 los diarios mostraron que se había blanqueado la barrera coralina de Australia, muchos en el mundo tuvimos la sensación de que la hora definitiva está llegando.

William Ospina / El Espectador (Colombia)

Largo tiempo se creyó que el fin del mundo sería un solo evento catastrófico, una suerte de espectáculo cósmico como los que evoca Rafael Argullol en su admirable libro “El fin del mundo como obra de arte”. Lo que estamos empezando a ver más bien podría designarse como El gran malestar.

No carecerá de catástrofes: las erupciones volcánicas desde Islandia hasta Indonesia, el continente de plástico del Pacífico, la desaparición de los hielos del Ártico, el peligro alarmante del derretimiento del permafrost de Siberia que guarda frágilmente los mayores depósitos de metano del mundo, la muerte masiva de especies como lo que se ha dado en llamar recientemente el Apocalipsis de las abejas, pero el actual calentamiento global, cuyos diagramas nos alarman día a día, puede no consistir en un mero aumento de temperaturas, sino en un progresivo enrarecimiento de las condiciones de vida en el mundo.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Tiempos confusos

Vivimos tiempos confusos en los que está cambiando el estado de cosas en los que hemos vivido en los últimos 15 años.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

En América Latina, la tendencia progresista y de izquierda, que influyó notablemente en el rumbo que tomaron los acontecimientos no solo nacionales sino continentales en los últimos quince años, parece haberse debilitado.

Por otro lado, emerge con fuerza una tendencia de derechas que se expresa de diferentes formas: por un lado, restaurativamente en Argentina y Brasil, es decir, proponiéndose volver a las viejas políticas neoliberales arrasando, de paso, con los logros de los gobiernos que los precedieron.

La transición en Cuba

Raúl Castro tiene 85 años, su salud es buena, pero la transición y el relevo en Cuba no ha dependido de la salud de sus líderes, como no ha dependido del fallecimiento de Fidel, toda vez que ha sido un proceso adelantado desde hace muchos años que no va a tener alteraciones, salvo las que los propios cubanos decidan.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Una tarde de comienzos de septiembre de 1986, Carlos Lage Dávila fue citado a una reunión con Fidel y Raúl Castro en el Palacio de la Revolución de La Habana, sede del gobierno de Cuba. Lage, quien es médico de profesión, había sido presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de Cuba y, en ese momento era el Primer Secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Lage, quien a la sazón contaba con 34 años acudió un tanto extrañado a la reunión, con los dos máximos dirigentes de la revolución. Tenía importantes compromisos en el marco de sus responsabilidades esa tarde, pero la instrucción fue precisa. “Deja de hacer cualquier cosa que tengas pendiente”. Fue recibido en un ambiente relajado, entre la jocosidad auténticamente cubana de Raúl y la solemnidad que imponía la presencia del comandante en Jefe. Habló el primero para informarle que a partir de ese momento iba a cesar sus compromisos en la UJC para comenzar a trabajar directamente con Fidel en las responsabilidades que él le iba a asignar. En primera instancia, debía prepararse para viajar de inmediato con él y acompañarlo en la delegación que representaría a Cuba en la VIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que comenzaría en los próximos días en Harare, Zimbabue.

Fidel

Siempre he dicho que, cuando en el siglo XXV se hable de nuestras generaciones, los historiadores la calificarán como aquellas que fueron contemporáneas de Fidel, como hoy se dice de todos aquellos prohombres que lideraron y dejaron una huella indeleble en su tiempo.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

¡FIDEL  CASTRO HA MUERTO! La noticia sacudió al mundo entero; no hubo rincón de la tierra que no reaccionara ante las palabras del Presidente Raúl Castro, comunicando oficialmente a su pueblo consternado y al mundo entero  tan infausta noticia. Y no era de extrañar esta reacción planetaria, porque Fidel es parte de la historia universal; porque todo el mundo estaba enterado de su vida, de sus hazañas, de sus ideas, de su trayectoria de guerrillero y estadista revolucionario, desde hace 65 años, unos para admirarlo – los más: los  hombres y mujeres patriotas y honestos, las masas de oprimidos, los luchadores por la justicia y la dignidad humana en todos los rincones del planeta - y otros para denostarlo, unos por odio y los más por ignorancia, víctimas de una multimillonaria y sostenida campaña mediática… Pero ahí estaba FIDEL, como el Cid dando batallas, vivo durante décadas y ahora muerto físicamente, pero vivo más que nunca en el corazón de quienes creen que la vida solo tiene sentido cuando se lucha por la justicia y se inspira en el amor.

Se renueva un compromiso

El fidelismo no es solo un sentimiento del alma: es conocimiento, método y brújula, como también es versatilidad realista, creativa y obstinada para seguir avanzando entre los obstáculos, los riesgos y las oportunidades de un mundo cambiante. Es guía para la acción, y mientras sus discípulos y compañeros sigan sobre su ruta, su creador está vivo.

Nils Castro / Especial para Con Nuestra América

Reconocer la enorme obra moral, intelectual y política de Fidel es al propio tiempo asumir un proyecto encaminado a rebasar los siguientes horizontes. No es aceptar una muerte sino asumir la vigencia y desarrollar las conquistas que ese proyecto ya ha logrado, sus experiencias, sus enseñanzas y la proyección de sus ideas para vencer los próximos retos. Como dijo Juan Miguel González ‑‑el papá de Elián‑‑ lo que hoy el pueblo cubano emprende es la renovación de un compromiso. Eso también vale para los demás latinoamericanos y caribeños.

Fidel, Trump y el liderazgo político

La falta de líderes políticos inspiradores es particularmente aguda en los Estados Unidos y Europa occidental. Dejando de lado cualquier preferencia política o ideológica, cabría preguntarse dónde están los Franklin D. Roosevelt, los Winston Churchill y los Charles de Gaulle contemporáneos.
"Trump, pesadilla recargada",
de Helguera (LA JORNADA).

Roberto M. Yepe / Especial para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

El fallecimiento de Fidel Castro es un colofón dramático de uno de los rasgos más notables de la política mundial durante los últimos años: la escasez de líderes capaces de motivar y movilizar a millones de personas, extrayendo de ellas actitudes solidarias para lograr hazañas colectivas. Fue precisamente eso lo que logró Fidel con la campaña masiva que eliminó el analfabetismo en Cuba, con la fulminante victoria en Playa Girón y con la solitaria resistencia del proceso revolucionario cubano durante la década de los noventa del pasado siglo, cuando los socialismos oficiales del este europeo se desmoronaron, por solo mencionar tres ejemplos.

Fidel Castro y la represión contra los intelectuales

La muerte de Fidel Castro ha dado lugar -en algunos grandes medios occidentales- a la difusión de cantidad de infamias contra el Comandante cubano. Eso me ha dolido. Sabido es que lo conocí bien. Y he decidido por tanto aportar mi testimonio personal. Un intelectual coherente debe denunciar las injusticias. Empezando por las de su propio país.

Ignacio Ramonet / ALAI

Ignacio Ramonet y Fidel Castro.
Cuando la uniformidad mediática aplasta toda diversidad, censura cualquier expresión divergente y sanciona a los autores disidentes es natural, efectivamente, que hablemos de ‘’represión’. ¿Cómo calificar de otro modo un sistema que amordaza la libertad de expresión y reprime las voces diferentes? Un sistema que no acepta la contradicción por muy argumentada que sea. Un sistema que establece una ’verdad oficial’ y no tolera la transgresión. Semejante sistema tiene un nombre, se llama: ‘tiranía’ o ‘dictadura’. No hay discusión. Como muchos otros, yo viví en carne propia los azotes de ese sistema... en España y en Francia. Es lo que quiero contar.

Cuba, Francia, Estados Unidos y la cuestión de los derechos humanos

Los informes de Amnistía Internacional contradicen los discursos occidentales sobre Cuba. Los medios de comunicación, al proporcionar una información parcial, orientada y sin ninguna puesta en perspectiva de la situación cubana con el resto del mundo, en vez de informar a la opinión pública, la engañan y construyen una imagen de la isla del Caribe que no corresponde a la realidad.

Salim Lamrani / Especial para Con Nuestra América

La cuestión de los derechos humanos en Cuba siempre suscita muchas controversias en Occidente. Los medios de comunicación siempre se muestran unánimes para estigmatizar a las autoridades de La Habana, acusándolas particularmente de perpetrar violaciones masivas de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Las clases políticas –con algunas excepciones– no se quedan a la zaga y regularmente señalan a la isla del Caribe sobre este tema. Se puede notar una constancia: la oposición cubana ocupa el espacio mediático en Europa y en Estados Unidos y, al mismo tiempo, se silencia sistemáticamente el punto de vista del Gobierno cubano sobre estos tópicos cruciales.

México, la quinta frontera imperial

En Estados Unidos de América y en México, el establishment neoliberal tiene un doble discurso sobre los indocumentados. Deplora el racismo de Trump pero aplica férreamente la contención de migrantes.  Finalmente de lo que se trata es de precarizarlos  y abaratar sus salarios aún más.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El presidente electo estadounidense  hizo de los migrantes, especialmente de los mexicanos, el principal chivo expiatorio de los males de su país. Agitando  de manera racista esta bandera, Trump usó electoralmente el descontento de los trabajadores, principalmente blancos, contra los efectos devastadores del neoliberalismo. Prometió deportar a los calculados 11 millones de indocumentados y recuperar para los estadounidenses los puestos de trabajo por ellos “usurpados” según su decir. Y los demócratas encabezados por  Hillary Clinton también usaron  electoralmente el horror que nos ha inspirado el discurso que ocasiona un déjà vu hitleriano. Se nos olvida que en materia de deportación de indocumentados, demócratas y republicanos comparten dudosos honores.  Bush Sr. deportó  en 4 años a 160 mil inmigrantes, Clinton en 8 a 860 mil, Bush Jr. en igual período expulsó a 2 millones y finalmente Obama también en 8 años deportó a 2.8 millones.

De Estados Unidos a Guatemala: ¿Quién manda? ¿Los funcionarios de gobierno o los empresarios? ¿Y la población?

Si esta democracia representativa no sirve a las grandes mayorías populares, habrá que ir buscando otras formas. Ahí está la democracia de base, la democracia real, directa, participativa, esperándonos.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Poderoso caballero es Don Dinero
Francisco de Quevedo

I

En las democracias representativas, supuesta panacea universal para todos los problemas sociales de la Humanidad, se repite hasta el hartazgo que el “pueblo es el soberano”. Aunque, a juzgar por la cruda realidad, parece que es más “ano” que otra cosa.

Manda, sí…, pero solo a través de sus representantes. O sea que, inmediatamente formulada la que pareciera una fórmula mágica, viene la mediación (¿el engaño?) Para muestra, véase el Artículo 22 de la Constitución de la República Argentina (solo como ejemplo: el mecanismo se repite exactamente igual en cualquier democracia representativa): “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución”.

Los años Trump por venir

Trump ha navegado toda su vida entre la ilegitimidad y la discutible legalidad de sus negocios; como presidente se sentirá más protegido, pero estará más expuesto también. Es probable que se haya metido él solo en una trampa y que lo sepa.

Jorge Majfud / ALAI

La idea de que el futuro está hacia adelante es una construcción imaginaria, como casi todo, y procede de la acción de caminar. Pueblos más contemplativos consideraban que el tiempo fluía desde nuestras espaldas, razón por la cual sólo el pasado se puede ver, no el futuro. Por el pasado juzgamos lo que puede estar por pasar, pero con frecuencia vemos aparecer dragones, unicornios y todo tipo de seres y hechos inesperados.

Nadie puede ver el futuro como vemos el pasado, y quizás por esta razón se deba que el solo intento de predecirlo resulta antipático, sino arrogante. Pero no deja de ser un ejercicio necesario. Empecemos echando una mirada al pasado, que no siempre es del todo nítida.