sábado, 27 de noviembre de 2021

Chile, el signo de los tiempos

 La izquierda y el progresismo chilenos tienen ante sí un reto enorme: en unos cuantos días deben replantearse su estrategia política y darle un viraje a su campaña.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


La primera ronda de las elecciones en Chile dio resultados que van a contramano de lo esperado. Después de unas elecciones para Constituyente en las que la izquierda y el progresismo parecían haberse posicionado en el sitio que aparentemente les correspondía después de las largas jornadas de movilización popular, la nueva jornada electoral pone en lugar protagónico a fuerzas políticas de signo político asociado con un pasado que, aparentemente, el país urgía por dejar atrás.

Cambiar con el mundo

 Conmemoramos a 1821 como un año de fundación. Pero el tiempo que nos toca es de refundar, y demanda otra vez una revolución en la enseñanza.

Guillermo Castro H./ Para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá 


Andamos sobre las olas, y rebotamos y rodamos con ellas; por lo que no vemos, ni aturdidos del golpe nos detenemos a examinar, las fuerzas que las mueven. Pero cuando se serene este mar, puede asegurarse que las estrellas quedarán más cerca de la tierra. ¡El hombre envainará al fin en el sol su espada de batalla!

José Martí, “Revolución en la enseñanza”, 1894


José Martí nació en La Habana en 1853, cuando Cuba y Puerto Rico eran ya las últimas posesiones coloniales de España en América. Nuestra América: el liberalismo triunfante y el Estado liberal oligárquico, 1875 – 1930. Fue desterrado a España en 1871 por su actividad independentista y de allí retornó a nuestra América en 1875, a los 22 años de edad. Aquí fue acogido en México por la joven intelectualidad liberal democrática que se enfrentaba ya a la deriva autoritaria del Estado Liberal Oligárquico en que habían venido a culminar las guerras de Reforma que asolaron la región a mediados del siglo XIX.

Honduras: pieza clave en América Central

 Desde el año 2009 la política de Honduras gira alrededor de la crisis provocada por el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya. La elección de este 28 de noviembre puede cerrar un ciclo si triunfa la fuerza progresista encabezada por Xiomara Castro, la compañera de Zelaya, o puede dejarlo abierto por tiempo indefinido.

Pedro Brieger / NODAL

 

Zelaya asumió la presidencia en enero de 2006 de la mano del partido liberal y sin el apoyo de las históricas fuerzas de izquierda. Este hombre, que provenía de un sector de la oligarquía tradicional, decidió impulsar reformas progresistas para favorecer a los sectores más postergados en un país con altísimos niveles de pobreza. Sus pares no se lo perdonaron y en junio de 2009 lo derrocaron. Si bien intervino el ejército cuando se lo llevó en pijamas de su casa y lo trasladó a Costa Rica, fue el parlamento el que fraguó una supuesta renuncia y su destitución.

2021: Elecciones en Honduras

Honduras es uno de los países latinoamericanos que tendrá en el actual escenario político una de las dos últimas elecciones del año 2021: lo hará el día 28 de noviembre; la otra elección será el 19 de diciembre en Chile.  


Adalberto Santana / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de México


Los de Honduras serán sin duda unos de los comicios más competidos: formalmente cerca de 9,5 millones de ciudadanos hondureños podrían ejercer su voto, decantándose especialmente por las dos principales fuerzas que se disputan el voto popular. Por un lado figura el Partido Nacional (PN), conocido popularmente como el de los “cachurecos”. Entidad partidaria que ocupa actualmente la presidencia del país centroamericano encabezado por el polémico presidente Juan Orlando Hernández (JOH). 

México: La 4T en el concierto mundial

 La 4T está abogando por un equilibrio mundial que evite guerras y propicie un mundo más justo.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


En los últimos meses el presidente Andrés Manuel López Obrador ha aprovechado eventos  conmemorativos y protocolarios para expresar lo que ya se perfila como una definida política internacional. No es menor esta circunstancia, porque habíamos percibido en Andrés Manuel un hombre más reflexivo y vocal sobre el acontecer nacional que sobre el internacional. Su conocido aforismo “la mejor política exterior es una buena política interior” y su actitud reacia a viajar al extranjero, ya no pueden ser confundidas con una falta de asertividad de lo que sería una nueva presencia mexicana en el concierto mundial.

Movilizaciones en Cuba: un arma del imperio

 Generación de protestas, manifestaciones y piquetes, persuadiendo a la población (léase: manipulándola) sobre la ilegitimidad del poder constituido, buscando la formación de un movimiento antigubernamental no violento, son parte de la estrategia de Gene Sharp. Así, un cambio de gobierno “se enmascararía como resultado de una protesta popular espontánea”. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Partamos de la base de decir que no hay paraísos, nunca, en ningún lugar. No puede haberlos, porque la vida no es una película de Hollywood con final feliz (donde siempre, no olvidarlo, gana el “muchachito bueno”, que es rubio, dejando en el camino –cosa en la que no se insiste mucho– a los “malos”, que curiosamente son negros, indios, musulmanes o comunistas). El único paraíso es el perdido.

El chavismo afianza su poder ante una oposición dividida

 “Si hubiéramos ido unidos, mínimo más de diez gobernaciones hubieran acompañado la victoria del Zulia", afirmó el dirigente Manuel Rosales. Además de Zulia, la oposición venezolana se impuso en Cojedes y Nueva Esparta. La participación fue de 42.26%.

Marco Teruggi / Página12


El chavismo ganó en las elecciones regionales del domingo. Así lo deja ver el mapa político nacional que, en término de gobernaciones, muestra a veinte estados en manos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y tres en manos de diferentes fuerzas de oposición, un mapa irreversible a excepción del estado Barinas, que, en horas de la tarde del lunes aún se mantenía bajo conteo final. Veinte capitales de los estados también quedaron en manos del chavismo y, del total de 335 alcaldías en juego el Psuv ganó en 205, una cifra aún en proceso de cierre.

Argentina: Aprontando motores por un lado u otro

 Volver a la rebeldía, a los grandes sueños de nuestros padres fundadores, San Martín y Bolívar, la Patria Grande. Volver a la segunda independencia.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Vistos y revisados y vuelto a revisar los resultados electorales, el gobierno nacional apronta los motores para el 2023, intentando transformar la realidad de millones de argentinos golpeados por los cuatro años de neoliberalismo feroz y la pandemia; pandemia que no cesa y ha vuelto a repuntar en forma marcada en estos últimos días tanto en la CABA como en el AMBA. Situación a tener en cuenta viendo lo que está sucediendo en Europa.

Todo para el pueblo, pero sin el pueblo

 El problema latinoamericano de fondo es que la región carece de elites empresariales, económicas y políticas dispuestas al consenso de clases para apuntar la creación de economías sociales de bienestar.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com 


Los monarcas absolutos de Europa, durante la época del despotismo ilustrado (segunda mitad del siglo XVIII) y con el propósito de preservar el Antiguo Régimen, decidieron impulsar políticas para el progreso material de la nación, pero acompañadas con beneficios sociales. Servían al pueblo, pero no permitieron ningún acceso al poder. La frase que les identificó fue: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Silvio Rodríguez: 75 años… y los que faltan

 Feliz cumpleaños hermano querido: deseo que tras arribar a los tres cuartos de siglo, tu vida siga siendo próspera y pura como hasta ahora...

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


En 1980 apareció el álbum de Silvio Rodríguez “Rabo de Nube”. Una de sus canciones es “Testamento”. Contrario a la tradición, en su testamento, Silvio no habla de lo que va a dejar, sino de lo que le faltaba por hacer, que era bastante si se considera que para ese entonces aún no llegaba a los 35 años. Se dice que escribió este tema porque ante su traslado a Angola en plena confrontación bélica contra el colonialismo y el apartheid, era real y objetivo un posible encuentro con la muerte.

Unas notas sobre la reposición de la fuerza de trabajo

 La existencia humana es imposible sin actividades productivas y, por lo mismo, tampoco es posible sin reponer la fuerza de trabajo necesaria para ejercer esas actividades.

Nils Castro * / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


Un concepto básico del pensamiento marxista es el relativo al trabajo como cualidad humana, a la fuerza de trabajo, su producto y valor, y a su necesaria reposición. Carlos Marx dedicó a ese tema las páginas iniciales del primer tomo de El capital[1]. Resumidamente, allí nos dice que la capacidad o fuerza de trabajo es el conjunto de las facultades físicas e intelectuales que la persona pone en acción, mediante el trabajo, para crear un producto, el cual tiene valor de uso si resuelve una necesidad. 

¿Qué es filosofía? Sobre su importancia y sus retos

 La filosofía nunca ha estado de moda, es decir, no es mediática, no lo fue; si es fiel a su papel en la sociedad, sería más bien incómoda.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


¿Qué es filosofía?

Tratar de responder a la pregunta, ¿qué es filosofía? desborda cualquier intento. Si bien es necesario partir de su significado etimológico de amor a la sabiduría, este no es suficiente. Se requiere mayor trabajo conceptual para comprenderla. Es así necesario recurrir por lo menos a Platón en “La República” (Alianza, 1994), allí en su libro VII conocido como la alegoría de la caverna, hace una reflexión interesante, la cual nos ayudaría a hacernos una idea de lo que es filosofía. 

Una clara advertencia

 La superación de la actual crisis amerita la suplantación de las formas de sociedad desiguales que ahora conocemos y padecemos.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México


La advertencia es muy clara, Europa enfrenta una cuarta ola de Covid-19 y algunos analistas pronostican en breve el inicio de un embate más. El llamado “viejo continente” es nuevamente el epicentro global de la pandemia, quedando demostrado, por enésima vez durante estos casi dos años de crisis sanitaria, que nunca la lógica de mercado ha estado ni estará ligada a la protección y salvaguarda de la vida humana. 

Los (supuestos) límites del capitalismo

Hoy sabemos que el capitalismo no tiene límites. Ni siquiera las revoluciones han podido erradicar este sistema ya que, una y otra vez, en el seno de las sociedades posrevolucionarias se expanden relaciones sociales capitalistas y desde dentro del Estado resurge la clase burguesa encargada de hacerlas prosperar.

Raúl Zibechi /LA JORNADA

Durante mucho tiempo una parte de los marxistas aseguraron que el capitalismo tiene límites estructurales y económicos, fincados en leyes que harían inevitable su (auto) destrucción. Esas leyes son inmanentes al sistema y se relacionan con aspectos centrales del funcionamiento de la economía, como la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, analizada por Marx en El capital.

sábado, 20 de noviembre de 2021

El Salvador: reflexiones en el 32 aniversario del asesinato de los jesuitas

 Hoy, la Teología de la Liberación, que era la dimensión ideológica a la que adscribían los jesuitas, ha quedado relegada a espacios en los que su influencia es casi testimonial. Sufrió no solo los embates bárbaros que culminaron en la muerte, como la de los jesuitas de la UCA, sino también la persecución encarnizada de las cúpulas eclesiásticas al interior del aparato de la Iglesia Católica.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


El asesinato de los jesuitas en El Salvador hace 32 años muestra la vorágine en la que se encontraba Centroamérica en la década de los ochenta. Los hechos sangrientos, seguramente sin parangón en América Latina, dejaron en nosotros, los centroamericanos, una huella indeleble que hoy vivimos como una marca que nos distingue no necesariamente de forma positiva en el mundo.

La COP26 y el modo de vida imperial

 Atrapados en la contradicción de unas élites que dicen querer salvar el mundo y combatir el cambio climático, pero sin abandonar el capitalismo, contemplamos con impotencia cómo el tiempo oportuno para actuar se nos escapa como arena entre las manos.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica


La cumbre sobre cambio climático de Glasgow, la COP26, llegó a su fin en días pasados con la aprobación de un texto de acuerdo que, lejos de cumplir con las enormes expectativas generadas en las semanas previas a la reunión, terminó por inclinarse hacia unos puntos mínimos, realistas para el statu quo y necesarios para conseguir votos favorables (en particular, la referencia a una “reducción progresiva” de los combustibles fósiles, y no su eliminación, solicitada por China e India), pero insuficientes desde la perspectiva de la comunidad científica más crítica y de los movimientos ecologistas, quienes demandaban acciones más profundas y radicales, consecuentes con la magnitud de la crisis que atraviesa el planeta. 

México, la batalla por la energía eléctrica

 Es mentira que la reforma eléctrica en México  abandonará las energías limpias. Se trata de que el Estado sea rector para garantizar la seguridad energética y el plan es privilegiar la energía limpia hidroeléctrica en el despacho de electricidad.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


La Cuarta Transformación encabezada por Andrés Manuel López Obrador enfrentará dos batallas importantes. La primera de ellas en marzo de 2022, es la consulta por la revocación o ratificación del mandato presidencial. La segunda, en abril del mismo año, es la consumación de la reforma eléctrica. La primera es de sustancial importancia porque definiría la legitimidad de lo logrado en estos tres años de gobierno progresista en México. Fue el presidente López Obrador  el que luchó porque se aprobara una reforma constitucional que estableciera la revocación de mandato. Impulsó dicha reforma porque está convencido de que los gobernantes deben ser refrendados en sus puestos  de acuerdo a sus resultados. Forma parte de lo que él considera la democracia participativa.

¿Hacia un sistema internacional de “Balanza de Poder”?

 El riesgo de la balanza de poder es que ello entraña un acuerdo entre las élites del poder mundial en detrimento de los países y pueblos del sur global. Por ello -en el caso de América Latina y el Caribe- soy de la opinión que solo la integración nos dará espacio y presencia en un mundo futuro.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Para Con Nuestra América


En abril del año 2014 se publicó la edición chilena de mi libro “La balanza de poder. Las razones del equilibrio del sistema internacional”, por la Editorial Ceibo. En agosto del mismo año salió a la luz la excelente edición argentina por la Editorial Biblos. Aunque la obra despertó cierto interés, sobre todo en espacios académicos, lo cierto es que la respuesta más generalizada fue el escepticismo sobre la propuesta ante la extendida opinión de que el mundo avanza hacia un sistema internacional multipolar. 

Ecuador: el día de la masacre obrera

 Oligarquías contra trabajadores y burguesías que comenzaban sus desarrollos empresariales sin disposición a consentir ni respetar derechos laborales, fue un largo signo durante el siglo XX y aún más después de la II Guerra Mundial (1939-1945), cuando la guerra fría impuso la irracional persecución al “comunismo”.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com 


Cada vez ha crecido en Ecuador el cultivo de la memoria sobre la masacre de trabajadores ocurrida el 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. Se trató de un momento de lucha y ascenso social, que reivindicó la subida de salarios, el respeto a la jornada de 8 horas diarias establecida en 1916 y a la ley de accidentes del trabajo dictada en 1921, el pago de horas extras, la reducción de la jornada a 6 días (se trabajaba 7), o el establecimiento de turnos. 

Elecciones en Venezuela: un punto de inflexión

 Los comicios se inscriben en un cambio de estrategia de las fracciones más radicales de la oposición, que en los últimos años habían apostado por un “cambio de régimen” mediante el desconocimiento de Maduro y la creación de una institucionalidad paralela tendiente a la destitución del gobierno.

Gabriel Vera Lopes / ALAI


El próximo domingo 21 de noviembre se realizarán en Venezuela elecciones regionales y municipales. Denominadas por la prensa como “megaelecciones”, se competirá en ellas por 3.082 cargos gubernamentales en todo el país, dentro de los cuales se elegirán 23 gobernaciones, 335 alcaldías, 253 legisladores regionales y 2.471 concejales locales. Será la vigésimo séptima elección que se realiza en el país desde la llegada del chavismo al poder hace veintitrés años.

Colombia: El viaje fantástico de un fantoche y su corte

De la Cumbre climática de Glasgow, Duque y los 147 de la comitiva salieron hacia París, Dubai e Israel en el poderoso avión Júpiter, dejando una estela de sorpresas.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Desde Colombia


La semana pasada concluyó la gira de casi dos semanas de Duque por Europa y Asia. La numerosa comitiva, integrada por 147 personas, incluyó a su familia cercana y extendida, varios amigos, seis ministros, algunos funcionarios y muchos empresarios. Pocos ambientalistas o personas relacionadas con el tema.

Elecciones en Argentina, ni tanto ni tan poco

 Sin un consenso mínimo entre las fuerzas políticas en que se reparte el poder en Argentina, será imposible satisfacer las postergadas necesidades de la población, sobre todo de la clase media baja que hace lo imposible para sobrevivir cada día.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Las elecciones de medio término realizadas el pasado domingo, 14 de noviembre, dejaron en la boca sabores diversos, puede que por efectos del Covid que afecta la percepción del gusto, quienes se creyeron triunfadores desde un comienzo –ese arco opositor ruidoso y soberbio– se mostró en la noche misma del domingo celebrando un triunfo que no fue. Es más, el escenario mostraba rostros mustios, mientras otros, los radicales que se creían artífices de la paliza, se quedaron abajo porque la cúpula del PRO no los dejó subir. Viendo los números, mantuvieron apenas lo que venían sosteniendo, en tanto el Frente de Todos, se fortaleció en el mayor distrito del país, Provincia de Buenos Aires, que es el que domina la escena nacional.

Las recientes elecciones en la Argentina disparan la nueva etapa del gobierno del Doctor Fernández

Se inicia una nueva etapa en el gobierno de Alberto y Cristina con renovado apoyo popular, su mejor garantía de éxito. No siempre el triunfo es estímulo para mayores desafíos, a veces se diluye en envanecimiento. En cambio, este “perder ganando”,  se insinúa con efecto de garantido compromiso.        

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América

Desde Buenos Aires, Argentina


No hay fin de la historia por supuesto; y es precisamente el devenir humano del que anoticia el arte –y la ciencia- de Clio desde  tiempos de Heródoto, el que contradice a Francis Fukuyama y al resto de los  hegelianos de segunda mano devotos de los procesos a término fijo. Y tampoco aquí y ahora finalizará después del triunfo algo perdedor -según el fuego amigo lanzado por la inefable Patricia Bullrich-, resultado de las elecciones realizadas el 14 de noviembre. Sencillamente  porque las cosas en el mundo de la política y porque el humor de los electores tienen marchas y contramarchas, avances y retrocesos y lo real es que nada hay definitivo en las preferencias ciudadanas.

Boric o Kast: transformación o retroceso

 Este es un momento decisivo. Se juega el destino del país. Mientras la Constituyente avanza, se realizarán este domingo 21 de noviembre las elecciones para elegir el próximo Presidente o Presidenta.

Roberto Pizarro Hofer / www.other-news.info


Durante más de cuatro décadas la vida ha sido dura para la gran mayoría de las familias chilenas. La política de la transición a la democracia permitió la conquista de algunas libertades culturales propias del siglo XXI, como el divorcio, el aborto en tres causales y la vida en pareja entre personas del mismo sexo. Pero, lamentablemente, la clase política, de todos los signos, no hizo mayores esfuerzos por modificar el modelo económico-social de injusticias y abusos, que instaló la dictadura de Pinochet. Incluso esa clase política apoyó al gran empresariado en la reproducción de su riqueza y, lo que es más grave, aceptó sus dineros sucios y cayó en la corrupción.

¡El fantasma del comunismo!

 Estamos claros que no hay paraísos (el único paraíso es el paraíso perdido). Pero lo que el capitalismo ha producido en sus largos siglos de existencia, junto a un gran avance científico-técnico innegable, es una teratología social inviable. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Un fantasma recorría Europa a mediados del siglo XIX, decían Marx y Engels en el inicio de su totalmente vigente Manifiesto Comunista, escrito en 1848. Ese fantasma tomó cuerpo ya entrado el siglo XX, inspirando lo que comenzó a construirse como alternativas capitalistas en varios países (Rusia, China, Cuba, Vietnam, etc.). No es intención de este breve opúsculo analizar en profundidad esas experiencias. Lo que sí queda claro es que la lucha de clases –que de ningún modo ha terminado– sigue vehiculizando la historia, estableciendo las relaciones sociales entre grupos: poseedores versus desposeídos, explotadores versus explotados. 

Colonialismo cultural

La enseñanza de la historia en los países capitalistas latinoamericanos sigue teniendo un currículo colonizado: la ausencia de nuestra esencia es evidente, la permanencia de los resabios coloniales en la enseñanza se refleja en la mira puesta en occidente como eje del saber.


Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México


El 22 de septiembre de 1959 en Revolución, Roberto Fernández Retamar publicó una reflexión de suma importancia y vigencia intitulada “¿Va a enseñarse la historia de la América nuestra”, en la que menciona: “si admitimos que nuestra patria mayor y necesaria, la patria de cuya unidad depende en última instancia nuestra salvación como pueblo, nuestra sobrevivencia como conglomerado humano, es nuestra América, ¿cómo es que no se enseña en nuestras escuelas elementales la historia de esa América nuestra, de esa patria mayor?”

Los niños de la pobreza

 Dado que ya escribimos sobre los adultos mayores (AM) es justo que ahora lo hagamos sobre los niños. Las restricciones impuestas por la pandemia del Covid-19 a la población en general han sido especialmente cruel sobre niñas y niños que necesitan más del “otro” para socializar en el terreno del juego, del lenguaje, de los afectos. 

Manuel Barrera Romero / Para Con Nuestra América

Desde Chile


Los expertos han detectado niños de 3 años que no hablan, niñas de siete que no saben leer, que el confinamiento de clases online ha sido perjudicial en cuanto al lenguaje para los menores. En Inglaterra se informa que la organización “Education Endowment Foundation” comprobó que directivos y docentes afirmaron que  los menores necesitaban refuerzo en lenguaje en una proporción mayor que los niños de los años anteriores a la pandemia.

sábado, 13 de noviembre de 2021

La orquesta del Titanic sigue tocando

 El día jueves 11 de noviembre, TVChile transmitió un reportaje en su horario estelar sobre lagos andinos en proceso de desecación. Son reservorios de agua que no solo tienen valor turístico sino, en primer lugar, como fuente de agua potable para muchas poblaciones del país, incluida Santiago, la capital.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


Según testimonios y estudios científicos presentados, los lagos, que se alimentan de glaciares y del derretimiento de la nieve que los rodea, han perdido a estas alturas cerca el 20% de su caudal en los últimos diez años.

Es dramático ver la marca que dejó el antiguo nivel de las aguas en las orillas, la aparición de islotes y penínsulas que evidencian que posiblemente en pocos años habrán desaparecido.

Del camino a la raíz

 Las ideas que expresan el pensar de nuestras raíces no son a fin de cuentas excluyentes. Por el contrario, ellas se subsumen unas en otras a lo largo del tiempo – como Tonantzin en la Virgen de Guadalupe -, y son indispensables para comprender el conjunto del proceso.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


“A la raíz va el hombre verdadero. Radical no es más que eso: el que va a las raíces.  No se llame radical quien no vea las cosas en su fondo.  Ni hombre, quien no ayude a la seguridad y dicha de los demás hombres.”

José Martí, 1893[1]


El problema de la vigencia del pensar marxista dista mucho de ser nuevo. Veinte años después de su muerte, Rosa Luxemburgo – en su artículo “Estancamiento y progreso del marxismo”, planteaba que la “más valiosa más valiosa de sus enseñanzas, la concepción materialista dialéctica de la historia,” era presentada apenas “como un método de investigación, unos cuantos pensamientos geniales que nos permiten entrever un mundo totalmente nuevo, que nos abren perspectivas infinitas para el pensamiento independiente”. Aun así, agregaba, “la teoría del materialismo histórico está tan incompleta y fragmentaria como nos la dejaron sus creadores cuando la formularon por primera vez.”

Argentina: Recta final

 Transitamos la recta final de un convulso proceso preelectoral, que desde las primarias generó un cimbronazo para el oficialismo y el variopinto arco opositor.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


El próximo domingo 14 de noviembre se van a realizar las elecciones legislativas argentinas, para renovar senadores y diputados nacionales, como también provinciales y concejales departamentales. Se celebran 13 días antes de cumplirse dos años de las elecciones presidenciales de 2019, en que salió elegida la fórmula Alberto Fernández – Cristina Fernández, que asumirían el 9 de diciembre. Casi dos años que parecen cuatro, pero siguen siendo casi dos años, más allá de las distorsiones del tiempo que produjo la pandemia.

México: Andrés Manuel en la ONU

 Como lo ha hecho  con respecto a la política interna, en la ONU Andrés Manuel puso en el centro de la problemática mundial el tema de la corrupción: la del neoliberalismo que privatiza ganancias y socializa  pérdidas; la de los evasores fiscales beneficiados con los paraísos fiscales; la de los fondos buitre que practican la usura despiadada.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


Enrumbado  en el movimiento que encabezó entre 2000 y 2018 con la marea progresista de las primeras tres décadas del siglo XXI, Andrés Manuel López Obrador nunca quiso asociarse  con los líderes  de los gobiernos posneoliberales más conspicuos de la región. Esto no se debía a una distancia política e ideológica con el progresismo latinoamericano, sino que obedecía a un cálculo político  ante una derecha nacional e internacional  ferozmente  persistente en destruirlo. No quería ser asociado con Hugo Chávez  para no abonar a la afirmación neoliberal de que era el “Chávez mexicano” y que quería  hacer de México otra Venezuela.  No era solamente cálculo político. Emparentado con el posneoliberalismo latinoamericano dista mucho de ser lo mismo que Chávez, Evo o Correa. 

Nicaragua en la mira de la OEA

 La situación política en Nicaragua después del triunfo electoral de las elecciones del 7 de noviembre de 2021, donde por cuarta vez volvió a ganar la  presidencia el candidato sandinista Daniel Ortega Saavedra, lejos de reducirse la tensión se ha tensado todavía más. 

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de México


A ello han contribuido los pronunciamientos de la Casa Blanca y de algunos gobiernos del continente americano como los de Antigua y Barbuda, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Uruguay, de claro corte conservador y que en gran medida respaldan tradicionalmente las posturas injerencistas de los EU. Todos ellos han formado un bloque con el respaldo de la Secretaria General de la Organización de Estados Americanos  para pronunciarse en contra del gobierno de Nicaragua. 

Cuba: el pueblo retoma la iniciativa

 La iniciativa de reanimar las bases comunitarias del proceso de rectificaciones y nuevos desarrollos aprovechó en su justo momento la ocasión deparada por el alboroto de julio pasado.

Nils Castro / Para Con Nuestra América

Desde Panamá


Los imprevistos incidentes de descontento del 11 de julio de 2021 le dieron al liderazgo cubano la oportunidad de pasar a la ofensiva con una de las cualidades básicas de la Revolución: la capacidad de multiplicar diálogos con el pueblo y estimular su participación, en cada sector y comunidad, para acometer la solución a sus problemas. Entendiendo este sujeto ‑‑“si de lucha se trata”‑‑ en el sentido a la vez plural e integrador con que La historia me absolverá precisó su concepto de pueblo. Sentido que mantiene toda la certidumbre y convicción que le dieron origen.[1]