sábado, 24 de junio de 2023

Próximo domingo, elecciones en Guatemala: la historia de nunca acabar

La historia de Guatemala es, desde su independencia, la del aplastante recorrido de un proyecto conservador que apenas conoce algunos breves períodos de respiro que rápidamente fueron sentenciados o se esfumaron entre el cenagal de la política local.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Lo importante del proyecto ha sido siempre asegurar su continuidad. Eso no significa que en su seno no pueda haber contradicciones, disputas, pleitos y enfrentamientos, pero todo debe ocurrir entre ciertos límites que garantizan que incuestionables intereses no sean tocados, y que el sistema seguirá funcionando sin que lleguen “metecos” a hacer ruido.

México, democracia y partido hegemónico

 ¿Se está implantando en México una dictadura? Más aún, ¿esa dictadura está emergiendo al mismo tiempo que se observa una militarización? La respuesta positiva a ambas preguntas se las he escuchado o leído a voces representativas de la derecha, pero también a aquel sector de la izquierda que es crítico de la 4T.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Las argumentaciones para hablar de “la deriva autoritaria” en México se sustentan en el planteamiento de que las reforma electoral y judicial que Andrés Manuel y sus partidarios están propugnando, lo que buscan es eliminar la división de poderes y la centralización del Estado. También el ataque a la libertad de expresión por las réplicas que se escuchan en las conferencias de prensa mañaneras. Como si la Suprema Corte de Justicia no fuera la trinchera de la derecha en México. Como si la mayor parte de los medios de comunicación, no se dedicaran libremente a atacar al gobierno y al presidente.

La panameña geógrafa Ligia Herrera Jurado

 El legado intelectual de Ligia nos muestra, más allá de toda duda, que la investigación científica es una actividad racional con arreglo a fines que determinan tanto la selección de sus objetos de estudio como la organización del estudio de esos objetos. En el caso de Ligia, esos fines estuvieron siempre vinculados a su compromiso con la lucha contra el protectorado extranjero, y por el derecho de su gente a una prosperidad democrática y equitativa.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Morelia, Michoacán, México.


“Donde yo encuentro poesía mayor es en los libros de ciencia, en la vida del mundo, en el orden del mundo, en el fondo del mar, en la verdad y música del árbol, y su fuerza y amores, en lo alto del cielo, con sus familias de estrellas,  -y en la unidad del universo, que encierra tantas cosas diferentes,  y es todo uno, y reposa en la luz de la noche del trabajo productivo del día.”

José Martí, 1895[1]


Ligia Herrera Jurado nació en David, Chiriquí, el 4 de mayo de 1918, en el seno de una familia modesta. Fue la menor de 6 hermanos, y la única que llegaría a tener estudios universitarios. Para entonces, la república de Panamá aún no tenía 15 años de fundada, y eran pocas las opciones de estudio y trabajo que podía ofrecer a jóvenes como ella en el interior del país. 

El cuento de los espías chinos en Cuba

 El pueblo de Bejucal está en el noroeste, a 27 kilómetros de La Habana, y no ha visto un chino en décadas. Los pobladores se han quedado atónitos cuando la localidad ha aparecido en los informativos como el enclave donde Pekín ha instalado bases ultrasecretas para espiar a Washington desde Cuba, noticia que ha dado la vuelta al mundo.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Las fuentes anónimas del Wall Street Journal, el periódico que ha obtenido la primicia, han ido a más y han asegurado esta semana, mientras el secretario de Estado Antony Blinken se reunía con el presidente Xi Jinping, que China está negociando para establecer un centro de entrenamiento militar en Cuba [...] lo que pondría a miles de soldados a 90 millas de las costas de Florida.

Ecuador rumbo a elecciones polarizadas

 La idea de que los partidos políticos son intermediarios entre el Estado y los ciudadanos, así como constructores de la democracia, es muy discutible en Ecuador.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Los 8 binomios para la presidencia y vicepresidencia del Ecuador que se han conformado para las elecciones del próximo agosto (2023) son: 
Luisa González/Andrés Arauz por Revolución Ciudadana (RC-5); Jan Topic/Diana Jácome por Partido Social Cristiano, PSC; Partido Sociedad Patriótica, PSP; y Centro Democrático; Yaku Pérez/Nory Pinela por Unidad Popular, UP; Partido Socialista Ecuatoriano, PSE; Democracia Si, DS; Otto Sonnenholzner/ Erika Paredes por Avanza y Suma; Fernando Villavicencio/Andrea González por Movimiento Construye” (ex Ruptura de los 25); Xavier Hervas/Luz Marina Vega por Movimiento RETO; Bolívar Armijos/Linda Romero por Movimiento Amigo; Daniel Noboa/Verónica Abad por Pueblo, Igualdad y Democracia, PID y Movimiento Mover (antiguo Alianza País). También serán elegidos los miembros de la nueva Asamblea Nacional y se realizará una histórica consulta popular sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní.

Argentina: Un tal Morales

 Vamos a hablar de un tal Morales. ¿Lo conoce? No creo. No lo confunda con el cocalero que llegó a presidente. Éste, está en la vereda de enfrente, aunque es gobernador de Jujuy, provincia vecina a Bolivia, pegadita al país de la plata. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Este se llama Gerardo, Gerardo Rubén. Insisto nada que ver con Evo, aunque nieto de bolivianos, pisan el mismo ubérrimo suelo, reserva mundial de litio, compartido entre Argentina, Bolivia y Chile, tan apetecido por las multinacionales y el imperio que ve en ella, su esperanza de volver al centro del poder mundial.

Política, democracia y ciudadanía en una sociedad neoliberal. Chile, 1990-2010 (prólogo del libro)

Ficha
Gómez Leyton, Juan Carlos (2023). Política, democracia y ciudadanía en una sociedad neoliberal. Chile, 1990-2010. Tomo 1, 2° ed. Santiago de Chile: Editorial Escaparate/CIPPSA. 507 páginas.

Este libro es parte de una tríada destinada a analizar política e históricamente la sociedad neoliberal chilena de las últimas tres décadas (1990-2022). El primero analiza la sociedad neoliberal en el periodo 1990-2010, durante los Gobiernos de la Concertación; el segundo, el periodo que va de 2010 a 2019 está marcado por el regreso “democrático” de la derecha, en dos oportunidades, a la dirección política de la sociedad neoliberal y el tercero, analiza la rebelión popular y ciudadana que acontece en octubre de 2019 y que se cierra con el plebiscito de salida constitucional de septiembre en 2022.  

La política, ¿cosa de adultos?

 Desde la infancia nos han mantenido al margen de nuestro destino.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

En algún momento de nuestra vida nos convencieron de las ventajas de abstenernos de la participación política. De hecho, nuestras sociedades y muchas alrededor del mundo, han mantenido a las mujeres al margen de esa actividad cívica, desde la cual se deciden las normas que afectan su presente y su destino. Del mismo modo, se ha impuesto toda clase de obstáculos al involucramiento de los jóvenes bajo la premisa de su falta de madurez, conocimiento o inteligencia suficientes para participar en este ejercicio tan complejo. 

El Bukele que llevamos adentro

 Hace más de 60 años Stanley Milgram, de la Universidad de Yale, realizó un experimento que buscaba comprobar un comportamiento humano: si éramos capaces de acatar órdenes de una autoridad, aunque ellas contravengan nuestras creencias.

Marcel Lhermitte / Rebelion

El hecho acontecía de la siguiente forma: una autoridad le pedía a un voluntario que castigara con descargas eléctricas a una persona –se trataba de un actor, lógicamente– cuando esta dijera respuestas incorrectas. A medida que los errores se sucedían las descargas aumentaban su voltaje, llegando a convertirse la acción en un acto de tortura, que de haber sido real seguramente habrían ocasionado la muerte de la víctima.

Industria bélica: el negocio de la muerte

 La lucha contra la proliferación de las armas es eminentemente política: se trata de cambiar las relaciones de poder. No es posible que los mercaderes de la muerte sigan manejando el destino humano.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Cuando nuestros ancestros descendieron de los árboles y comenzaron a caminar en dos patas, por vez primera en la historia fabricaron un objeto, un elemento que trascendió la naturaleza. Ese inicio de la humanidad estuvo dado, nada más y nada menos, que por la obtención de una piedra afilada; en otros términos: un arma. Podríamos preguntarnos entonces: ¿es que la historia de nuestra especie está marcada por ese comienzo? ¿Las armas están en el origen mismo de lo humano? 

¿Contraofensiva en Ucrania?

 En días recientes, en los medios occidentales se ha comenzado a hablar del posible fracaso de la contraofensiva ucraniana, reflejando el temor de Occidente por las consecuencias que esto pudiera tener en sus ciudadanos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El último día de abril de este año un reporte del diario londinense The Times que citaba funcionarios británicos afirmaba que, aunque las Fuerzas Armadas de Ucrania no estaban preparadas para la contraofensiva, no tenían otra elección que realizarla. Las fuentes agregaban que era poco probable que Ucrania consiguiera más que “modestas ganancias territoriales” al enfrentar a las fuerzas armadas rusas. Aseguraban que esto último era opinión de analistas de inteligencia estadounidense.

Estados Unidos y el (des) orden mundial

 Los 100 años del natalicio del ex secretario de Estado, Henry Kissinger, sirven para recordar que ha señalado que los ciclos del orden internacional, basado en el equilibrio de poder, se ha ido reduciendo.

Fernando Ayala / www.othernews.info

Estados Unidos ha cosechado importantes logros en política exterior, como no se veían desde la caída del muro de Berlín. Ha redefinido sus intereses en términos de seguridad nacional y busca imponer un nuevo orden mundial donde los países de la Unión Europea y de la Alianza Atlántica pasan a ser actores activos. 1. Todos ellos han asumido que las amenazas a la hegemonía occidental provienen desde China y Rusia. 2. Sus socios y aliados aceptaron aumentar el gasto militar al 2% o más, del PIB, donde llama la atención el rearme alemán, de triste memoria para franceses y otros países europeos. 3. Alinear contra la agresión rusa, a la casi totalidad de los países que conforman la OTAN, extendiéndola a Suecia y Finlandia. 4. Acrecentar la influencia del comando militar de Asia Pacífico involucrando a Australia, Reino Unidos y Washington en el AUKUS, que sumará submarinos nucleares a Camberra. 5. El rearme de Japón, único país que ha sufrido los horrores de dos bombas atómicas y que inquieta seriamente a China y coreanos por su pasado colonial, junto con el aumento de la cooperación militar de Estados Unidos con Filipinas, más los 30 mil soldados desplegados desde 1953 en Corea del Sur.

sábado, 17 de junio de 2023

Guatemala: José Rubén Zamora y la corte de los milagros

 El Pacto de Corruptos es una colusión que incluye políticos, empresarios y crimen organizado, a la que le incomoda terriblemente que sus componendas salgan a la luz; de ahí la persecución contra Zamora y su periódico, que tuvo que cerrar ante el acoso al que se vio sometido de múltiples formas…

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

La justicia guatemalteca condenó al periodista José Rubén Zamora a seis años de prisión aduciendo lavado de dinero. El alegato del periodista -que no pudo terminar de leer ante el tribunal- deja claras las innumerables tergiversaciones, omisiones, inventos y malas interpretaciones que utiliza la Fiscalía, que fungió como parte acusadora, y la jueza, que funcionó como un eslabón más en la cadena mafiosa que utilizó el Estado guatemalteco para condenarlo y sacarlo de circulación.

Elecciones en Guatemala: cambiar caras para que nada cambie

 El proceso electoral se ha mostrado hiper judicializado, con continuas denuncias de un lado y otro. No hay ninguna propuesta concreta por parte de ningún partido que la gente tome en serio, y los problemas estructurales del país continúan igual que siempre, incluso profundizándose…

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Si votar sirviera para cambiar algo, ya estaría prohibido”. 
Eduardo Galeano

En pocos días habrá elecciones generales para elegir presidente, legisladores, alcaldes y miembros del Parlamento Centroamericano. Una visión ingenua -por decirlo suavemente- ve en esto una “fabulosa fiesta democrática”. Siendo realistas, lo único que puede preguntarse es: ¿para qué esta parafernalia? ¿Qué habrá de nuevo luego de esta justa electoral? Nada, absolutamente nada. 

México rumbo a la sucesión presidencial de 2024

Cuando los que fuimos testigos y protagonistas del histórico triunfo en 2018 todavía tenemos muy fresco el recuerdo de la victoria, caemos en cuenta que el tiempo ha transcurrido y que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador está en la recta final.


Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


El presidente nos lo recuerda casi diariamente en las conferencias de prensa mañaneras y nos hace concientes de que el 1 de octubre de 2024, nuestro líder político y moral desaparecerá para siempre. El balance con respecto a la gestión de AMLO es sumamente positivo aun cuando queda mucho por hacer y el peso del pasado es grande en el presente. Lo positivo de la gestión de López Obrador se revela en su inmenso nivel de popularidad que oscila entre el 70 y el 80% y más importante aún: en la convicción de que en 2024 la coalición encabezada por Morena más que probablemente volverá a triunfar en las elecciones.

Panamá: Conversar con Alfredo C.

 Ha ocurrido en Panamá un hecho inusual. El historiador Alfredo Castillero Calvo – de obra a la vez abundante y valiosa – ha publicado un artículo dedicado a la reflexión sobre la historia como disciplina

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


“El afán de oponer y contrastar, roba a las veces a las ideas contrapuestas exactitud u oportunidad.  La historia no es cera que se amolda a manos caprichosas.  Ni cabe, en obra severa, fantasear sobre motivo histórico”.

José Martí[1]

 

Hay cierta audacia en esta publicación. Para Castillero, en efecto, la mayor parte de los panameños “comparte una visión del pasado dominada por lugares comunes, falsificaciones, ambigüedades, omisiones y mitos.” Tras esa visión, agrega, “subyace una concepción epistemológica de la historia profundamente tradicionalista y conservadora”, que “prefiere la anécdota al análisis y confunde historia con meras cronologías”. 

Colombia: Por la senda del golpe blando

Definitivamente, y como señala la Internacional Progresista, avanza la estrategia de desestabilización hacia el golpe blando y hay que seguir alerta.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

La semana pasada, en medio de la peor crisis del gobierno, se registró una movilización social contundente en todo el país, en especial en Bogotá y Cali, en respaldo a sus reformas. La intervención del presidente en la Plaza de Bolívar generó amplia controversia. En tono vehemente, se refirió a la posibilidad de un golpe blando y llamó a multiplicar las asambleas populares y la movilización popular para defender el gobierno. Fustigó el papel de la gran prensa en la crisis.

Galápagos ¿entre jaque o mate?

 En tiempos contemporáneos, sobre las Islas Galápagos ya no solo pesan los intereses geoestratégicos, sino el espíritu de los buenos negocios.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las islas Galápagos son famosas en todo el mundo. Aún quienes no las han visitado conocen sobre su fauna y las asocian a Charles Darwin, quien las visitó en 1835 y realizó allí las investigaciones que le permitieron formular su teoría sobre el origen de las especies. No todos saben que pertenecen a la República del Ecuador, que fueron descubiertas por Tomás de Berlanga en 1535 y que fue Juan José Flores, el primer presidente en la historia republicana del país, quien tomó posesión soberana de las islas el 12 de febrero de 1832.

Argentina: Alineando la tropa

 Ahora el “Frente de todos” ha modificado su nombre por “Unión por la Patria” UxP, expresión que parece ser toda una declaración de principios frente al devastador escenario dejado por el último gobierno de Macri, por el fraudulento préstamo que le fue concedido y fugado posteriormente al exterior…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Miércoles 14 de junio, fecha límite para inscribir alianzas y partidos políticos rumbo a las elecciones nacionales a celebrarse más adelante, gobierno y oposición, broncas más, broncas menos, todas las fuerzas alinearon su respectiva tropa – como es costumbre en estos casos –, pese al clamor del periodismo a sueldo que no deja de rasgarse las vestiduras cada día que estornuda el peronismo.

La otra carta del Che a Fidel

 Antes de marcharse de Cuba, con fecha 26 de marzo de 1965 dirigió una larga carta (37 páginas) al Comandante en Jefe Fidel Castro en la que le da a conocer algunas de sus ideas en relación con la conducción del partido y el Estado, en particular aquellas que refieren al manejo de la economía.

Sergio Rodríguez Gelfenstein 
Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El 14 de junio se conmemoró el 95to. aniversario del nacimiento del Comandante Ernesto Che Guevara a quien se le recuerda eternamente por su grandeza moral y humana, sus dotes de conductor militar y político, su integridad y ética revolucionaria, pero en menor medida (sobre todo fuera de Cuba) por su destacada condición de estadista cuando ocupó altos cargos en el gobierno cubano antes de exponer con la mayor altura de la que se tenga conocimiento, su convicción internacionalista primero en África y después en Bolivia.

Bloques del Sur global desafían la unipolaridad

 Se están produciendo un conjunto de procesos alternativos en el Sur global que buscan revertir las condiciones geopolíticas dominadas por Occidente, particularmente por Estados Unidos, cuya hegemonía está en crisis. Destacamos dos elementos que parecen centrales. 


Ana María Aragonés / LA JORNADA

Por un lado se enfatiza la necesidad de establecer la multipolaridad y, por otro, cambiar los términos de los intercambios internacionales planteando la desdolarización de las transacciones. Se trata de una estrategia cuya paternidad reclaman los principales promotores del BRICS, bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y, como señala Adrián MacLiman, al que muchos países quieren pertenecer. Resulta muy significativo que se haya nombrado presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo a Dilma Rousseff. Por su parte, Naledi Pandor considera que este bloque es un claro defensor del mundo en desarrollo, surgido por el abandono de los países ricos y las instituciones mundiales, sobre todo durante la pandemia.

Crisis y civilización posanglosajona

 Una civilización se basa en un sistema socioeconómico, como en el pasado antes del último sistema dominante, el capitalismo, lo fue el feudalismo. Cuando uno de sus componentes, sea el sistema económico o el sistema de valores culturales cambia, la civilización comienza a cambiar.

Jorge Majfud / Rebelion

El capitalismo, sobre todo el capitalismo anglosajón ha muerto. Su sistema y estructura de poderes no tienen nada que ver con los siglos en los que reinó con brutal fuerza. Si no lo vemos es porque todo lo vemos a través de un pasado reciente y porque, de hecho, el capitalismo persiste como un zombi, como persistió el feudalismo por la mayor parte del tiempo en que el capitalismo dominó como paradigma. Estamos en el mismo momento cuando el capitalismo nació en el siglo XVII. Dos sistemas conviviendo, uno en declive y el otro en ascenso.

Deuda, crisis climática y colonialidad

 Desde la llamada crisis de la deuda externa de los años 80 –caracterizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) como la década perdida– producto de deudas contraídas que se hicieron impagables, pero cobrables, los entes financieros internacionales otorgan préstamos a los Estados para someter a los deudores de la periferia.

John Saxe-Fernández / LA JORNADA

A lo largo de la historia del capitalismo, el endeudamiento ha sido el instrumento utilizado con más frecuencia por las potencias imperiales para imponer la condicionalidad acreedora a toda línea de crédito de la banca a la periferia capitalista. Ha sido una palanca vital para la promoción de la gobernanza colonial, que se intensificó durante el mal llamado periodo neoliberal, agravado con la crisis de 2008 y los costos de la pandemia que padecimos junto con un cruel recetario de recortes presupuestales en salud, educación, alimentación y servicios básicos generando alta frustración y conflictividad sociopolítica.

Cuando la gente come y bebe plástico

 Un maremoto tóxico envenena los océanos: entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos acaban anualmente en lagos, ríos y mares. Constituyen solo una parte de los 400 millones de toneladas de basura de este tipo, resultado de productos diseñados para utilizarse una sola vez. Menos del 10% de este gran total llega a reciclarse. De seguir así, hacia 2040 estas cifras se habrán duplicado.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América

La primera semana de junio, expertos de las Naciones Unidas reclamaron enérgicamente y repitieron sus advertencias. David R. Boyd, Relator Especial sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, y Marcos Orellana, Relator Especial sobre Tóxicos y Derechos Humanos, volvieron a la carga. Sus declaraciones no dejan lugar a dudas: la producción de plásticos depende casi exclusivamente de combustibles fósiles y libera sustancias tóxicas. El producto final contiene sustancias químicas venenosas, lo que supone graves riesgos y daños para la salud y el medio ambiente.

Suicidio, pandemia global

 Hoy, entre muchos otros agentes, la pérdida de perspectiva de vida entre las generaciones nuevas es una característica que sigue generalizándose.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La crisis de humanidad que vivimos en el mundo arroja una serie de estadísticas que resaltan el incremento generalizado de trastornos depresivos, de ansiedad y suicidios, siendo América Latina una de las zonas geográficas donde se ha dado un aumento de la tasa regional del 17 por ciento en suicidios, en un periodo de veinte años (2000-2019), según el estudio “Una nueva agenda para la salud mental en la región de las Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud”, documento recientemente presentado por la OPS a la comunidad internacional. 

sábado, 10 de junio de 2023

Un asesino ha andado suelto

 El asesino es Alfredo Cristiani, uno de los responsables directos del asesinato en 1989 de los jesuitas de la Universidad Centroamericana (UCA), en El Salvador, en el contexto de la guerra que asoló a ese país durante la década del ochenta.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Todo el mundo sabía que Cristiani -quien era presidente de la nación en ese entonces- era responsable intelectual junto a otros funcionarios civiles y militares que tomaron la decisión para que otros la ejecutaran. Algunos de estos últimos ya fueron juzgados y condenados hace años, pero como sucede con frecuencia, quienes planean y dan las órdenes, los autores intelectuales, quedan en la sombra.

La educación ambiental, y la otra educación

 En su momento, el educador ambiental panameño Kleber De Lora lo expresó con la mayor de las claridades: la educación ambiental, dijo, es la educación. Y al escucharlo, se oía en el fondo el ruido, pequeño pero constante, de los guijarros que iban cayendo del muro de la modernidad.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

De eso se trata, a fin de cuentas: de que no vivimos en una época de cambios, en la que se puede añadir lo ambiental como una materia más a la educación existente, sino en un cambio de épocas, donde la incorporación de lo ambiental como problema fundamental para el desarrollo de nuestra especie pone en cuestión a toda la educación que ha contribuido – y contribuye – a la creación de ese problema.

Revisitando el infame Caso Padilla

 Tal vez el caso Padilla sea un hecho remoto y olvidado. Han transcurrido 52 años después de la aciaga noche del 27 de abril de 1971. Pero sus repercusiones han seguido a lo largo de este más de medio siglo. Y muy probablemente por siempre perdurarán.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La última semana de mayo de este 2023, tuve la oportunidad de estar en Vancouver, Canadá, en ocasión de la celebración del Congreso de la Latin American Studies Association. Además de participar como ponente y asistente en diversos paneles realizados en el marco de dicho congreso, tuve la oportunidad de ver la película El Caso Padilla(Paul Giroud, 2022). La película ha creado un gran interés y ha obtenido
 el premio a la Mejor Película Documental en los Premios Platino de este año, además el Premio del Público en el Festival Cineuropa Compostela y ha sido exhibido en el Festival de San Sebastián el de Telluride y en el Festival Internacional de Cine Barcelona - Sant Jordi (BCN Film Fest).

China y Lasso

 Tras haber aplicado la “muerte cruzada” para evitar la destitución en el juicio político que se inició en la Asamblea Nacional, en su Informe a la Nación del pasado 24 de mayo, el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, además de pintar, entre grandilocuencias de cifras, un país excepcional -que nadie reconoce-, ocupó varios minutos para referirse a China.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La guerra en Ucrania ha marcado un cambio histórico: el mundo anterior y el que se vive a partir de ese doloroso acontecimiento. Entre los procesos de mayor significación se hallan la vertiginosa escalada de un mundo multipolar con el arrollador ascenso de China, la presencia de Rusia, la ampliación de los BRICS, las posturas antimperialistas en diversas regiones, la reestructuración de las alianzas Europa-EE.UU., el deterioro de la hegemonía de los EE.UU., la caducidad del americanismo monroísta, la crisis del neoliberalismo en América Latina.

Colombia: fiscalía golpista

 La nación sudamericana asiste, pues, a un episodio de lawfare como los que llevaron al derrocamiento de Dilma Rousseff y el encarcelamiento de Luis Inácio Lula da Silva, en Brasil, o como el acoso judicial de la reacción oligárquica argentina en contra de la vicepresidenta Cristina Fernández.

Editorial de LA JORNADA /7 de junio de 2023

En Colombia, el gobierno de Gustavo Petro fue llevado a una grave convulsión política a raíz del escándalo que involucra a la ex jefa de gabinete Laura Sarabia, y al ex embajador en Venezuela, Armando Benedetti, apartados de la administración por el Presidente desde el pasado 2 de junio.

Argentina: Desconcierto

 Puede haber descontento y es justo que lo haya; pueden abundar los reclamos multitudinarios y las manifestaciones callejeras, estamos en democracia y los reclamos cuando no son atendidos por las autoridades, se plantean en las calles; pero de ahí a que el desconcierto nos lleve al suicidio es otra cosa. Y el suicidio colectivo puede estar en una simple boleta de elecciones.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Si algo le generó pánico a la oposición, fue el rechazo de CFK de presentarse a cualquier cargo electivo en esta renovación de autoridades de 2023. Todas las alianzas y recontra alianzas posibles, ensayadas o no, se han lanzado a la carrera, poniendo de manifiesto el desconcierto que impone cualquier movimiento, por mínimo que sea, de la creadora del Frente de Todos. Desconcierto, confusión, agitación o desesperación que ha llevado a los principales dirigentes de Juntos por el Cambio a enemistarse, dividirse o, peor aún, a juntarse con antiguos archienemigos.

Gabriel Boric, Venezuela y la cuestión de los derechos humanos

Durante la reunión de los presidentes suramericanos en Brasilia, el mandatario chileno criticó la situación de los derechos humanos en Venezuela.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América

Desde La Reunión


Desde su entronización a la Presidencia de Brasil en enero de 2023, Lula da Silva se ha esforzado por relanzar el proceso de cooperación regional en un continente fragmentado y dividido.
[1] Con esta óptica organizó la Cumbre de Sudamérica que reunió a los presidentes de la zona el 29 y 30 de mayo de 2023 para reforzar la integración y el dialogo entre los diferentes vecinos, entre los cuales Venezuela. Este país sufre sanciones económicas extremadamente severas impuestas por los Estados Unidos desde hace años, que atentan gravemente contra los derechos fundamentales de los venezolanos.[2]

La implosión chilena

 La imagen del exdictador Augusto Pinochet y de su gobierno tuvieron una llamativa mejora entre los chilenos, según datos del reciente sondeo “Barómetro de la política Cerc-Mori". Un 36% justifica el golpe de Estado de 1973, que derrocó al presidente socialista Salvador Allende

Cecilia Diwan / Página12


La encuesta no solo concluyó que la defensa del golpe creció 20 puntos porcentuales en los últimos 10 años, también señaló que casi la mitad de la población, un 47%, opina que el régimen fue "en parte bueno y en parte malo".  Chile viró, en tres años, de ser una sociedad que se levantó en las calles contra el modelo neoliberal a aumentar su valoración del pinochetismo y a votar de manera abrumadora por la derecha radical, en las últimas elecciones de mayo. Ante la sorpresa del avance del conservadurismo el diario digital El Mostrador llegó a preguntarse: “¿Los chilenos nos volvimos esquizofrénicos?”

Del atlantismo al polo euroasiático. El conflicto en Ucrania como anuncio de una nueva configuración global

 La obra “Del atlantismo al polo euroasiático. El conflicto en Ucrania como anuncio de una nueva configuración global" se aboca a seguir el curso militar del conflicto y las reformulaciones que ha hecho la OTAN para responder a una dinámica que generada por su ambicioso deseo de expansión, siguió un curso no deseado para sus intereses. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El pasado 2 de junio arribé a Argentina a fin de realizar una gira promocional de mi libro más reciente escrito una vez más junto al colega y amigo argentino Jorge Elbaum. Esta obra, titulada “Del atlantismo al polo euroasiático. El conflicto en Ucrania como anuncio de una nueva configuración global" viene a ser una trilogía junto a “Imperialismo pandémico. América Latina en la nueva configuración geopolítica” (2020) y “La OTAN contra el mundo. El conflicto en Ucrania como expresión del cambio de época” (2022), todos editados por el sello Acercándonos.

Ideología de la desconfianza

La mala reputación de la política procede de la falta de visión de quienes la ejercen.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

El ejercicio de la política no es sucio por sí mismo; su aura contaminada y opaca ha sido producto de un mal desempeño de quienes poseen la autoridad para tomar decisiones que afectan a la comunidad a la cual representan. Es evidente que la política, como actividad y como sistema de gobernanza, es un recurso indispensable en la vida de cualquier sociedad organizada cuyo bienestar dependa de una visión inteligente sobre la distribución de sus riquezas, el equilibrio de poderes entre sus instituciones y la transparencia en la gestión de sus autoridades. 

Los estados existen para el despojo

 La realidad no es como nos gustaría que sea, ni siquiera como lo fue décadas atrás. Desde que el capital declaró la guerra a los pueblos para apropiarse de los bienes comunes (agua, tierra, aire y todo lo vivo), convirtió a los estados-nación en el escudo de los poderosos, usando y abusando de los aparatos armados, legales e ilegales, para contener y disciplinar a los sectores populares.

Raúl Zibechi / NODAL

Contra lo que sostiene buena parte de la izquierda, el neoliberalismo no es menos, sino más Estado. Si lo observamos en su conjunto, la militarización es la respuesta estructural del capital para proceder al despojo, controlar a los pueblos que lo resisten y alentar la acumulación violenta y depredadora. Es el Estado el que militariza los territorios donde habitan los pueblos; por tanto, sin esta demoledora presencia estatal no sería posible que el capital concretara sus fechorías.