sábado, 5 de julio de 2025

La implosión de Costa Rica

 La Costa Rica que existe hoy tiene poco que ver con lo que fue en la segunda mitad del siglo XX. Quienes pudieron presenciar al país que resultó de las reformas que se llevaron por iniciativa y apoyo de los socialcristianos, los comunistas y la Iglesia Católica en los años cuarenta, que luego fueron mantenidas y complementadas por la socialdemocracia a partir de los años cincuenta, pueden ver hoy el derrumbe de ese modelo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Ese hundimiento se inició en la década de los ochenta y no ha cesado hasta nuestros días, al punto que en el lugar en donde alguna vez se levantó el Estado de bienestar que fue su resultado, solo quedan edificaciones precarias con riesgo de colapso en cualquier momento, y sobre sus restos hay una pelea de aves de rapiña que tratan de arrebatarse, para beneficio propio, lo que vaya quedando. 

Marx y los Estados Unidos de América

 El hecho de que el “marxismo” sea una teoría que luce proscrita en los Estados Unidos y que el “comunismo” inspire reacciones vitales de todo tipo en la historia contemporánea del país, ha impedido comprender lo que Karl Marx (1818-1883) significó para su sociedad.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Entre 1852-1862 Marx escribió como 500 artículos para el 
New York Tribune, uno de los periódicos de mayor circulación en el siglo XIX, entre los cuales también constan numerosos artículos de Friedrich Engels (https://t.ly/c-ROU). En esa década Marx estuvo dedicado a investigar a fondo el capitalismo (aún no escribía “El Capital”) y a estudiar una serie de acontecimientos europeos. Por eso, en el periódico se concentró en opinar sobre la situación en Francia después del golpe de Estado de Luis Bonaparte (1851), las luchas nacionales en Italia y Alemania, el papel del Imperio Austrohúngaro, la guerra de Crimea (1853-1856), la expansión neocolonial del imperialismo británico en la India y China (e Irlanda), al que denunció permanentemente. Desde su interés económico analizó la crisis de 1857, el papel de la banca y la especulación financiera, así como las dinámicas del mercado mundial.

Cuba-Estados Unidos: El déjà vu del militarismo en Florida

Un déjà vu. Eso es lo que estamos viviendo. Más de 20 años después de que Estados Unidos invadiera Irak bajo falsos pretextos, asistimos a la misma opereta belicista en el sur de Florida, desde donde se vuelve a maniobrar para empujar a Washington hacia un nuevo capítulo de agresión militar contra Cuba. 

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Durante la primavera de 2003, mientras los misiles caían sobre Bagdad, el sector ultra de la emigración cubana salió a las calles de Miami con una consigna perturbadora: “Irak ahora; Cuba después”. La manifestación, celebrada en la Calle 8, no fue un acto aislado ni una expresión marginal. Representó una presión concreta hacia el gobierno de George W. Bush para extender su cruzada militar a la isla caribeña, bajo las mismas mentiras justificativas de la “liberación”, el “terrorismo” y las “armas de destrucción masiva” que ya habían sido empleadas para iniciar la invasión a Irak. 

¿Qué está pasando en Panamá? Un año de intolerancia, prepotencia e incertidumbre

Los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. Si se mantiene este Gobierno con las mismas prácticas de su primer año de gestión, tendremos cuatro años más de intolerancia, prepotencia e incertidumbre.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El Gobierno del presidente José Raúl Mulino, tocó fibras muy sensibles, su jefatura se caracteriza por mucho sobresalto, a tal punto que, nos encontramos ante la peor crisis después de treinta y cinco años de “democracia representativa”. Iniciemos brevemente sobre la trayectoria política del presidente Mulino. Fue vicecanciller y canciller en el primer gobierno después de la invasión estadounidense a Panamá en 1989, con el presidente Guillermo Endara, quienes tomarán el poder en instalaciones militares estadounidenses en el antiguo enclave colonial, luego fue ministro de Gobierno y Justicia y posteriormente de Seguridad del presidente Ricardo Martinelli. En este periodo se protagonizó uno de los episodios más violentos precisamente contra manifestantes en Bocas del Toro y San Félix. 

Chile: cuando el trabajo vuelve al centro de la política

 La victoria de Jeannette Jara reordena el mapa político dentro del oficialismo. Por primera vez en muchos años, una figura con trayectoria sindical, con discurso de clase y con resultados concretos en mano, se pone al frente del espacio progresista.

Leonel Poblete Codutti / Página12

En las primarias presidenciales del oficialismo chileno, realizadas este domingo,
 Jeannette Jara, exministra de Trabajo y dirigente con arraigo sindical, se impuso con más del 60 por ciento de los votos válidos. Detrás quedaron Carolina Tohá (28%), del socialismo democrático ligado a la vieja Concertación; Gonzalo Winter, del Frente Amplio (9%); y Jaime Mulet, representante del regionalismo (2,7%). Aunque fue una elección voluntaria con baja participación, el resultado tiene un peso político claro: ganó una agenda de clase, centrada en el trabajo, los salarios y la seguridad social.

Argentina: Excremento, excremento

 Semana a semana, desde nuestro humilde punto de vista, intentamos dar un breve pantallazo de lo que ocurre en nuestro querido país, donde millones de personas están padeciendo hambre y los rigores de un invierno como pocos, donde unos pocos, poquísimos viven muy, pero muy bien y son arropados por un gobierno que protege a los ricos y poderosos. Algo inmundo, tan inmundo como el título de esta columna.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Parecería haberse generalizado la construcción de un momento apocalíptico de la humanidad, cuyos principales líderes exhiben un vocabulario limitado y soez, un desprecio por sus opositores y una extrema perversidad hacia los menos favorecidos. Una etapa negra del neoliberalismo y las ultraderechas occidentales que parece coincidir con las consecuencias de un mundo agotado por el desarrollo del capitalismo predador, que no es exagerado hablar que estamos inmersos en una pesada atmósfera que huele a excremento. Basta ver las millones de hectáreas de plástico que flotan en los mares hasta los casquetes polares, a cuya contaminación no escapa ninguna especie planetaria. 

El liderazgo carismático latinoamericano

 Perón, Getulio Vargas o Cárdenas o, ahora, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Chávez en Venezuela, Evo en Bolivia o López Obrador en México, han surgido precisamente en momentos de transición de un ciclo de acumulación económica y legitimación política, a otro nuevo.

Álvaro García Linera/ Página12


Fue Weber quien ubicó al carisma como una de las formas de constitución de la autoridad y legitimidad gubernamental. A diferencia de los tipos tradicionales (linaje) y racional-legales (burocráticas) el liderazgo carismático es el reconocimiento colectivo de cualidades excepcionales de una persona que la hacen depositaria irrestricta de la fe y la esperanza de una expansiva comunidad de seguidores.

“La ONU no vale nada, no vale medio”*

Los acontecimientos de los últimos años signados por una unipolaridad cerrada entre 2001 hasta 2008 y la transición hacia una situación de balance de poder ante la debilidad económica y financiera de Estados Unidos desde esa fecha, dan cuenta de una ONU inoperante y plegada a la voluntad de los Estados canallas. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

(*Para los lectores no venezolanos, el “medio es una antigua moneda venezolana que valía un cuarto de bolívar, es decir, 0.25 céntimos de bolívar).
 
Es muy probable que los leales lectores de esta columna pensaban que esta semana iba a escribir acerca de las repercusiones de la agresión de Israel y Estados Unidos sobre Irán. Yo también creí que era necesario hacerlo pero después de leer el brillante artículo de Fernando Esteche en PIA Global bajo el título “Reflexiones apuradas sobre el alto el fuego en la guerra contra Irán, no tengo nada que decir, no le agregaría ni le quitaría una coma. Además de felicitar a Fernando, quisiera recomendar su lectura  en https://noticiaspia.com/reflexiones-apuradas-sobre-el-alto-el-fuego-en-la-guerra-contra-iran/

Bases militares de Inglaterra: vestigios coloniales en pleno siglo XXI

 El punto central en la geopolítica del poder británico se centra en el Atlántico Sur y en su proyección hacia la Antártida: las Islas Malvinasrepresentan hoy un valor estratégico inigualable para la supervivencia de un modelo imperial totalmente caduco. 

Daniel Kersffeld / Página12

¿Se abre la posibilidad de que Inglaterra pueda aceptar el diálogo en torno a la soberanía en Malvinas? La reciente decisión del Reino Unido de devolver a Mauricio la soberanía de las Islas Chagos, en el océano Indico, y las actuales conversaciones con España y la Unión Europea sobre Gibraltar, ampliaron el debate sobre el papel actual de las bases militares que, como antiguos vestigios coloniales, se encuentran extendidas por todo el planeta. 

La OTAN frente a la reconfiguración global

 La Cumbre de la OTAN que finalizó en días pasados en La Haya disimuló sus grietas internas al aceptar las exigencias de la administración estadounidense.

Jorge Elbaum / Cubadebate

La Organización del Atlántico Norte (OTAN) fue creada en 1949 para contener a la Unión Soviética. La globalización neoliberal triunfante reconvirtió su misión, en la década del ´90, en policía global. Una de sus tareas prioritarias, desde hace casi cuatro décadas, consistió en debilitar e intentar fragmentar a la Federación Rusa. Dicho objetivo se vio desafiado por la determinación soberana de Moscú de limitar su radio de influencia en Ucrania. La Operación Militar Especial dispuesta por Vladimir Putin resintió los consensos internos dentro de la OTAN al fragmentar y disociar los objetivos estratégicos de muchos de sus socios. La cumbre realizada en La Haya durante la última semana (foto) reunió a los 32 integrantes de esa organización militar con el objetivo central de elevar su gasto desde el 2 por ciento del Producto Bruto Interno actual, al 5 por ciento en 2035. Eso supone un monto aproximado de unos 800 mil millones de dólares anuales.

Donald Trump Premio Nobel de la Paz: ¿nos siguen agarrando de tontos?

 ¿Hasta cuándo soportaremos la andanada de mentiras y manipulaciones? Se habla de paz -la palabra más manoseada de la historia- mientras se enaltece la guerra.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Así como los gobiernos de los Estados Unidos y Gran Bretaña necesitan las empresas petroleras para garantizar el combustible necesario para su capacidad de guerra global, las compañías petroleras necesitan de sus gobiernos y su poder militar para asegurar el control de yacimientos de petróleo en todo el mundo y las rutas de transporte.

James Paul, Informe del Global Policy Forum


Se dice, acertadamente, que en la guerra la primera víctima es la verdad. Esto se hizo evidente, una vez más, con la guerra de Irán e Israel, ahora oficialmente terminada. ¿Por qué esta nueva guerra? Ambos bandos cantaron victoria. ¿Quién la ganó? ¿A quién benefició? En definitiva: ¿quién miente aquí?

Partamos por ver el comportamiento histórico del Estado de Israel. No siempre fue esa máquina de masacrar población de la región mediooriental que es hoy día. En un primer momento, luego de su creación en 1948, no jugó el papel que actualmente se le conoce, como perro guardián de los intereses capitalistas occidentales. Por el contrario, trató de mantener una política de neutralidad entre los bloques de poder de entonces. Aunque ello duró poco; para comienzos de los 50 comienza a alinearse con una de las potencias que libraban la Guerra Fría: los Estados Unidos, y la doctrina de la neutralidad es desechada. 

Víctimas de hoy y de mañana

 En un clima mundial de conflictos armados que se multiplican sin cesar, las víctimas civiles tienen nombre de mujer, de niños y niñas, así como de militantes de derechos humanos y periodistas.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

En 2024 en todo el mundo, cada 12 minutos murió un civil en un conflicto armado, lo que representó un aumento del 40% de casos con respecto al año precedente. Los registros de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) contabilizan más de 48 mil asesinatos de civiles en el marco de conflictos bélicos. De los cuales 21.480 fueron mujeres y 16.690, niñas y niños (80% y 70% respectivamente, en Gaza) (
https://news.un.org/es/story/2025/06/1539581).