sábado, 22 de diciembre de 2012

Cuba: “Si algo caracteriza al arte cubano contemporáneo es su gran pluralidad”

Entrevista a Rubén del Valle, Presidente del Consejo Nacional de Artes Plásticas  y de la Comisión Organizadora de la Bienal de La Habana.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Rubén, ¿Cuáles son las tareas fundamentales de la organización que tú diriges?

Rubén del Valle
En primer lugar, la aplicación de la política cultural en el terreno de las artes visuales en Cuba. Es decir, está relacionado con todo lo que tiene que ver con la enseñanza y la producción artística y la formación del público, es decir, con la relación entre el creador y los más diversos públicos que existen en el paisaje cultural. Estas serían las tres líneas fundamentales en el marco del cual desarrollamos nuestro trabajo.

La cultura cubana, en términos generales, tiene un papel fundamental en la presencia de Cuba en el mundo. ¿A qué se debe eso: hay una política específica en esa dirección, a la calidad de la cultura cubana?

Yo creo que Cuba es un país que, al ver su historia, ha tenido un movimiento artístico, un movimiento cultural muy sólido. La Revolución llega al poder y hereda una gran tradición cultural en la literatura, en la pintura, en la escultura. La Revolución puso en su proyecto que la cultura es un elemento central a partir del concepto martiano de que hay que ser culto para ser libre, en el sentido que un hombre culto es un hombre no manipulable, un hombre que ve la vida, al mundo, con un prisma más crítico, más participativo, más activo. Y dentro de los líderes de la Revolución Cubana -me refiero a Fidel y al mismo Che Guevara- el tema de la cultura ha tenido un lugar central.

Con Chávez y la Revolución Bolivariana, ahora

Apoyar a Chávez y la Revolución Bolivariana en esta hora significa comprender, también, que gracias a sus luchas y sacrificios por primera vez en doscientos años América Latina camina hacia la realización de su misión histórica: la de hacer posible, con su presencia activa, libre e independiente, el equilibrio del mundo frente a los apetitos insaciables del imperialismo.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El liderazgo de Chávez: pieza fundamental del cambio
en América Latina en el siglo XXI.
Como ha ocurrido durante más de una década, Venezuela ocupa hoy, una vez más, el centro de atención del debate internacional y las miradas expectantes de sus amigos y enemigos en nuestra América y más allá. En efecto, el estado de salud del presidente Hugo Chávez –que conmueve a millones de personas en todo el mundo-, la batalla que sostiene contra el cáncer en Cuba y la posibilidad real de un relevo en la conducción de la Revolución Bolivariana si no puede asumir el nuevo mandato presidencial el próximo 10 de enero, abrieron un debate que trasciende las coordenadas internas de la política venezolana y emplaza a toda la región con al menos dos preguntas ineludibles: ¿Cuál será el futuro de la ruta posneoliberal emprendida por los pueblos y gobiernos latinoamericanos desde principios del siglo XXI? ¿Cómo afectará una eventual ausencia de Chávez al sistema de alianzas forjado en torno a iniciativas como el ALBA, la UNASUR, la CELAC y más recientemente al MERCOSUR?

Chávez sentó las bases del socialismo: ahora hay que edificarlo

El chavismo fue capaz de construir una identidad popular y de generar amplias políticas de integración social. Le resta avanzar en un modelo económico y productivo alternativo al del rentismo petrolero. El 2013, además, viene con presagios de dificultades económicas, y las especulaciones de los medios y “expertos” apuntan a una devaluación y medidas de contención del gasto.

Aram Aharonian / ALAI

Aunque ausente físicamente, la figura de Chávez no
abandonó el escenario de las elecciones regionales.
Tras los resultados de las elecciones regionales de este 16 de diciembre en los cuales el Partido Socialista Unido de Venezuela consiguió 20 gobernaciones, mientras que la oposición obtuvo sólo tres, el escenario político parece centrarse la evolución del estado de salud de Hugo Chávez y la factibilidad de su asunción para un nuevo período presidencial, el 10 de enero próximo.

La variable sigue siendo la “enfermedad de Chávez”, y pareciera que ni gobierno ni oposición tienen apuro en apurar los trámites, aunque siempre hay algunos debocados, sobre todo en las huestes antibolivarianas. La victoria de Capriles Radonski en Miranda le da una oportunidad personal, y los mismo podría decir Henri Falcón (vencedor en Lara), sobre todo teniendo en cuenta que Pablo Pérez perdió escandalosamente en Zulia. Pero ninguno de ellos fue nominado como “candidato único” para las (aún) eventuales próximas elecciones.

El partido revolucionario

Cuando no hay partido que las organice, las fuerzas populares se desorientan y desbandan, para pasar a buscar un nuevo líder que encarne sus ideales.

Jorge Núñez Sánchez /  El Telégrafo

El arrasador triunfo del chavismo en las recientes elecciones venezolanas tiene, sin duda, un componente emocional, expresado en forma de una masiva solidaridad con el gobernante que le devolviera al pueblo su plena soberanía y sus derechos por largo tiempo conculcados.

Pero es también una formidable muestra de la capacidad organizativa y movilizadora del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), construido por la nueva izquierda venezolana y convertido hoy en el principal instrumento de la acción revolucionaria bolivariana.

Es que esa es la finalidad de un partido revolucionario: asegurar que la revolución perdure más allá de su liderazgo inicial, garantizar que la ausencia del líder o caudillo no signifique el ocaso del empuje transformador, organizar al pueblo para que asuma su verdadero papel de vanguardia histórica de la nación y para que genere, desde la base, los cuadros de renovación partidaria.

Guatemala: Terror, terrorismo y terroristas

La violencia se vuelve terrorismo cuando  quienes practican la fuerza física o la amenaza de ella,  lo hacen con el propósito deliberado de provocar un amedrentamiento extremo ejerciéndola sin discriminar objetivos militares de población civil. Terrorista es  aquella persona o institución que practica violencia y que no discrimina objetivos militares de población civil.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Los comentarios que algunos lectores  de esta columna y de las de  algunos otros columnistas en diarios guatemaltecos, indican que  hacen uso indiscriminado de los vocablos de terror, terrorismo y terroristas. Se trata esencialmente de lectores que ideológicamente podríamos  identificar como parte de la derecha contrainsurgente, es decir la extrema derecha. Respeto el uso descuidado que hacen de dichos conceptos pero me reservo el derecho a hacerles ver el uso adecuado de los mismos. Ojalá mi mensaje pueda llegarles a los integrantes de la Asociación de Veteranos  Militares de Guatemala (Avemilgua), la Asociación Familiares y Amigos de Militares Accionando Solidariamente (Familias) y ahora la Fundación contra el Terrorismo.

Panamá: El genocidio del 20 de diciembre de 1989

Herbert Nelson se destacó en el Instituto Nacional como estudiante y como dirigente. Participó en las jornadas heroicas de enero de 1964. Hace pocos años Nelson falleció pero no sin antes dejar un libro – “Fundamentos ideológicos de las intervenciones de EE.UU en Panamá”- sobre la invasión militar norteamericana perpetrada hace 23 años.

Marco A. Gandásegui, h. / ALAI

La invasión de EE.UU a Panamá en 1989.
Según Nelson, “lo que aconteció aquel 20 de diciembre de 1989 fue un genocidio, una afrenta a las inteligencias civilizadas. Los sofisticados aviones de combate norteamericanos F-117 bombardearon los barrios asentados alrededor del Cuartel Central, provocando el incendio de las casas de madera y un número considerable  de muertos y heridos.  Desde la bahía que colinda con el barrio de El Chorrillo los barcos de guerra cañoneaban el Cuartel  Central que se ubica dentro en El Chorrillo.  Por este mismo lado entraron tanquetas”.

Nelson señala que “las escenas que se produjeron en el barrio de El Chorrillo fueron escalofriantes.  Se veía venir a la gente corriendo, mujeres con niños en brazos, niños agarrados de las faldas de su madre, niños sobre los hombros de otros niños, espantados, llorando, algunos ancianos arrodillados en los quicios de sus puertas, otros escondidos bajo sus camas, gemidos de dolor emergiendo de los escombros de las casas destrozadas, pedazos de carne humana y huesos mezclados con escombros y numerosos incendios por toda el área”.

Marcelo Colussi: “El socialismo sigue siendo una esperanza abierta”

“El socialismo sigue siendo una esperanza abierta”, así manifiesta rotundo el psicólogo, profesor, escritor, periodista, activista a tiempo completo por la libertad, la justicia social y la dignidad global, aunque mejor persona, Marcelo Colussi.

Liberto Asudem Ibaraden
Desde Canarias, España

Marcelo Colussi
Pregunta: Según ha manifestado usted en más de una ocasión, y después de revisar seria, rigurosa y profundamente lo que ha sido la historia de los seres humanos, concluye no sin cierto pesimismo (precisamente utiliza la cita del pensador e intelectual Antonio Gramsci en uno de sus últimos artículos que titula “Socialismo y poder” que dice: “hay que actuar con gran pesimismo en la inteligencia, junto a un férreo optimismo de la voluntad”), que en realidad las personas nos movemos en buena medida por un afán de poder, y que, por lo tanto, estamos irremediablemente condenados a seguir ese molde, incluso para apoyar esta tesis también cita al Premio Nobel de Literatura, José Saramago cuando manifiesta que “No nos merecemos mucho respeto como especie”; y llega a concluir que casi estamos tentados a afirmar que “esto no tiene arreglo” ¿Cómo es que si tiene esta “convicción” lo vemos siempre comprometido con las causas que apuestan precisamente por darle “otra” oportunidad al ser humano que lucha, que combate, comprometido, por construir un mundo más justo, más digno, más solidario, más libre; en definitiva, una comunidad socialista, es decir, la aspiración a un mundo más justo, pensamiento este que mantenía desde los años 70 la escritora canaria-cubana Nivaria Tejera, que llegó a manifestar que “…Todo apesta…” , refiriéndose a la condición humana que cuando llega a algún tipo de poder sobre los demás se transforma repugnantemente en una especie de semidios aunque por lo general suelen ser un@s complet@s “analfabet@s funcionales… inept@s … déspotas y terminan convirtiéndose en “presuntos” corrupt@s…. usurpadores de las riquezas colectivas, que , aunque exista la mayor crisis económica o financiera éstos jamás sufren sus consecuencias, mientras la inmensa mayoría apenas tiene para cubrir las necesidades básicas…. aunque trabaje —que se ha vuelto un imposible?

El TLCAN expande el hambre en México

Las cifras no mienten. Si antes del TLCAN el país gastaba 1.800 millones en importar alimentos, ahora invierte 24.000 millones con alta dependencia en soya, 95 %; arroz, 80 %; maíz, 70 %; trigo, 56 % y frijol, 33 %.

Hedelberto López Blanch / Rebelion

El tiempo les ha dado la razón a los presidentes latinoamericanos que en 2005, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, Argentina, rechazaron integrar el Área de Libre Comercio (ALCA) promocionada por Estados Unidos. Hoy sus países estarían en iguales condiciones a las que padece México.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), informó que de una población cercana a los 110 millones, el 51,3 % vive sumido en la pobreza, es decir, 55 millones de mexicanos carecen de los recursos elementales para cubrir sus necesidades básicas.

Según Coneval, la cifra resulta aterradora al incrementarse la espiral de pobreza año tras año sin que existan visos de solución. En el 2008 el número de personas en esas condiciones era de 50,6 millones, principalmente en Chiapas, Veracruz, Tabasco, Baja California, Puebla, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Chihuahua y el Distrito Federal.

Argentina: Cacerolazos, de 2001 a 2012

Los cacerolazos de 2012 son un fenómeno novedoso y raro por muchas razones, desde la presencia de grupos de derecha estimulándolos, el beneplácito de partidos conservadores y grupos empresariales pero, sobre todo, según nuestros trabajos de investigación, porque a pesar de la heterogeneidad social, la solidaridad de clase ha sido un fenómeno aislado.

Norma Giarraca* / Página12

Los cacerolazos del 2012 expresan otras demandas
y a otros sujetos sociales distintos a los del 2001.
Este año mucho más que otros tenemos que recordar los sentidos, gestos, emociones que guardan en su interior la salida rebelde e indignada del 19 y 20 de diciembre de 2001, las asambleas y marchas subsiguientes. Se requiere revisitar contextos y sentidos de la acción porque la forma de protesta, “cacerolazo”, se ha usado varias veces en 2012.

A fines de 2001, veníamos de un ciclo de protestas que había comenzado en el interior para llegar a la esquiva ciudad. Se estiman entre mil y dos mil expresiones de protesta por año en el ciclo 1991-2001, con sugerentes picos en los años electorales. En aquellos tiempos se malograban todos los activos sociales logrados a lo largo del siglo XX y se perdían derechos de todo tipo. Una población atónita observaba la canallesca entrega de los patrimonios nacionales que habían sentido como propios: YPF, YPC, Aerolíneas Argentinas, los ferrocarriles, la electricidad, etc.

El comunismo ético de Oscar Niemeyer

La vida no está destinada a desaparecer con la muerte sino a transfigurarse alquímicamente a través de la muerte. Oscar Niemeyer solamente ha pasado al otro lado de la vida, al lado invisible. Pero lo invisible forma parte de lo visible.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

No tuve muchos encuentros con Oscar Niemeyer, pero los que tuve fueron largos y densos. ¿De qué iba a hablar un arquitecto con un teólogo sino sobre Dios, sobre religión, sobre la injusticia de los pobres y sobre el sentido de la vida?

En nuestras conversaciones sentía a alguien con una profunda saudade de Dios. Me envidiaba porque, considerado por él una persona inteligente, aun así creía en Dios, cosa que él no conseguía. Pero yo lo tranquilizaba diciéndole: lo importante no es creer o no creer en Dios, sino vivir con ética, amor, solidaridad y compasión por los que más sufren. Pues al atardecer de la vida, lo que cuenta son esas cosas. Y en este punto él estaba muy bien situado. Su mirada se perdía a lo lejos con un leve brillo.

La calle abierta de América Latina

¿Quién no ha derramado lágrimas o ha sentido un nudo en la garganta al escuchar Latinoamérica? Un himno sublime, cargado de emoción, que habla de la variada riqueza étnica de los seres humanos que habitan este continente, de su pluralidad, de su rica diversidad cultural, de su sencillez, de su humildad, de su sentido de pertenencia e identidad.

Jorge H. Medina / Semanario Claridad (Puerto Rico)

Los integrantes de Calle 13.
Se trata de una calle, una familia, un hormiguero, una propuesta artística musical, se trata de uno de los proyectos musicales más exitosos del ambiente artístico latinoamericano de hoy. Ellos son René Pérez (Residente), Eduardo Cabra (Visitante), Ileana Cabra (PG13) que junto a su banda se les reconoce como Calle 13. Son de Puerto Rico, región caribeña de Nuestra América.



El Grupo Calle 13 es uno de los fenómenos musicales, puertorriqueño y latinoamericano, más innovadores, creativos e impactantes de las últimas décadas. Legítimos herederos de una tradición musical juglaresca, y en particular la producida durante las pasadas cinco décadas en la música popular latinoamericana, aquella que vincula contenidos líricos y musicales atemperados a los discursos generacionales de cada época.  
 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Venezuela: un anuncio terrible

Hugo Chávez ha jugado un papel relevante haciendo cristalizar tendencias progresistas que se encontraban larvadas en las masas venezolanas, que  no encontraban salida ante la situación opresiva a la que las habían llevado las reformas neoliberales impulsadas por una clase política corrupta y desfasada. Pero su papel ha ido más allá de Venezuela, pues supo establecer alianzas que han llevado al subcontinente a un nuevo estadio.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Chávez dejó abierta la posibilidad de no asumir el
nuevo mandato presidencial por su situación de salud.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, anunció a la nación el sábado 8 de diciembre que no ha podido vencer a la enfermedad de cáncer que lo aqueja. A diferencia de otras oportunidades, se mostró cauteloso sobre su futuro, y avizoró la posibilidad de que no pueda tomar posesión del cargo de presidente el próximo 10 de enero.

Es una noticia terrible. El papel que Hugo Chávez ha jugado en la reconformación de América Latina en los últimos diez años ha sido crucial, y las circunstancias en las que anuncia la gravedad de su estado de salud no es el mejor para los gobiernos nacional progresistas de esta parte del mundo, a tal punto que algunos analistas, como Raúl Zibechi por ejemplo, especulan sobre la posibilidad que se esté llegando al final del ciclo que tuvo como protagonistas al mismo Chávez, a Evo en Bolivia, a Correa en Ecuador, a los Kirchner en Argentina y al Frente Amplio en Uruguay.

Venezuela sin Chávez

Ojalá el comandante Chávez supere este amargo trance de su enfermedad, que se reponga y que siga al frente de la Revolución Bolivariana. Vayan mis más profundos deseos en ese sentido. Pero al mismo tiempo de este acompañamiento moral, entiendo que es imprescindible abrirnos una genuina y profunda autocrítica en el campo de la izquierda.

Marcelo Colussi / ARGENPRESS.info

Plantearse cómo sería, por ejemplo Estados Unidos sin Barack Obama, o Alemania sin Angela Merkel; o si se quiere, extremando las cosas, cómo serían Bourkina Fasso o Turkmenistán sin sus actuales mandatarios (que seguramente los lectores de este opúsculo ni sabremos quiénes son), ya nos da una pista: lo más probable es que cualquiera de estos países, ricos y poderosos o pobres y olvidados, no sufrirán ninguna alteración con los jefes de Estado que sucederán a los actuales. No es lo mismo en el caso del país caribeño. Venezuela sin Chávez puede implicar cualquier escenario: guerra civil, guerra interna en las filas del PSUV, retroceso en las conquistas populares, quizá avance y profundización en el proceso socialista. Pero de lo que podemos estar seguros es que, sin Chávez, las cosas no van a continuar sin cambios.

Que decida el cáncer

Sucede que gobiernos como el venezolano, el ecuatoriano o el argentino deben prever con cuidado sus condiciones de continuidad. He ahí un problema político-práctico aún no resuelto, pero decisivo; incluso en Cuba, con un Partido Comunista institucionalizado, no hay una clara continuidad de liderazgo al de Fidel.

Roberto Follari / El Telégrafo (Ecuador)

“Que decida el pueblo”, vocifera Capriles, el opositor derrotado por amplio margen hace apenas un mes en Venezuela, pretendiendo nuevas elecciones ya. Es inocultable su deseo de aprovechar la enfermedad de quien lo venciera para encaramarse personalmente en el poder. Pero en rigor el pueblo ya decidió, y decidió en favor de Chávez y de su movimiento por enorme ventaja. La idea encubierta, entonces, parece ser “que decida el cáncer”, que sea una aleatoria enfermedad biológica la que determine el futuro de los venezolanos.

“Viva el cáncer”, pintaba en las paredes la derecha argentina cuando la enfermedad de Eva Perón. Esa misma que hoy sale a las calles pidiendo, sin ruborizarse, la muerte de la presidenta argentina con un oscuro, “Néstor, volvé y llevátela”.

Adiós a Oscar Niemeyer

Óscar Niemeyer pudo haber sido un millonario. Pero como me contó alguna vez el principal vocero del MST, Joao Pedro Stédile, Niemeyer simplemente cobró un salario por diseñar y construir Brasilia. Regaló casas a sus amigos y compañeros de ideales y terminó sus días trabajando en  su amplio y sencillo estudio en Copacabana. El motivo de todo ello es que Niemeyer fue comunista de toda la vida. 

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.
El  5 de diciembre de 2012, después de mes y medio de dolencias terminales, murió en un hospital  Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho nacido el 15 de diciembre de 1907. Conocido simplemente como Oscar Niemeyer, murió a la avanzada edad de casi 105 años. Escribo estas líneas evocando la memorable ocasión en que tuve la oportunidad de conocerlo personalmente. Fue en el homenaje que en 2005  le rindió el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil (MST),  en las afueras del Museo de Arte Moderno  de la ciudad de Niterói, ubicada al otro lado de la bahía sobre la que se encuentra Río de Janeiro.

A 50 años de “El siglo de las luces”

De El siglo de las luces, quizás lo más bello fue dicho por Eduardo Galeano, cuando refería la historia de unos presos políticos uruguayos durante la dictadura de los años ochenta. Galeano, como confesándole un secreto a Carpentier, relató: “Usted les hacía sentir la lluvia y los olores violentos de la tierra y de la noche. Usted les llevaba el mar y el estrépito del oleaje rompiendo contra la quilla del buque y les mostraba el latido del cielo a la hora en que nace el día…”

Andrés Mora Ramírez /  AUNA-Costa Rica

El escritor cubano Alejo Carpentier.
Se cumplió este año medio siglo de la publicación de El siglo de las luces, del cubano Alejo Carpentier (1904-1980), escritor, periodista y primer ganador latinoamericano del Premio Cervantes de Literatura. Obra cumbre de las letras de nuestra América, y majestuosa alegoría de la modernidad que irrumpía en el nuevo mundo, El siglo de las luces nos presenta a Carpentier como cronista de la Revolución Francesa y de la primera influencia de aquel acontecimiento en las colonias galas del Caribe. Pero, vista desde el presente, en esta novela también es posible desentrañar claves para comprender el espeso caldero del mundo contemporáneo, del agitado siglo XXI en el que, en nombre de la libertad y la democracia, el imperialismo repite en todo el mundo muchos de los errores y extremismos de aquella Ilustración revolucionaria.

Cuando Navidad rima con solidaridad

La navidad comenzó antes este año en Suiza. Desde el miércoles 13 hasta el sábado 15 de diciembre más de 30 asociaciones de cooperación y de solidaridad con el Sur animan el mercado solidario. Una forma novedosa de  anticipar las fiestas.

Sergio Ferrari* / Especial para Con Nuestra América
Desde Lausana, Suiza

El mercado solidario de la FEDEVACO.
Productos y comidas provenientes de América Latina, África y Asia; un clima festivo y de encuentro intercultural; cerca de 2 mil visitantes esperados durante los tres días; más de treinta mil francos de beneficio proyectado. En síntesis, un ejercicio activo de solidaridad.

Luego de la primera jornada “ya percibimos que este sexto mercado se coronará,  nuevamente, con un éxito total”, expresa Maxime Gindroz, responsable de comunicación de la Federación  de Cooperación del Cantón de Vaud (FEDEVACO). Recordando el eslogan que motivó la actividad: “para que la Navidad sea también una fiesta para la población desfavorecida del Sur”.

Bolivia: “Esta revolución política y descolonizadora debe dar lugar a una revolución económica post capitalista”

“Venga lo que venga para los siguientes siglos, los indios han tomado el poder, los indígenas se han vuelto poder y lo viven no solo en palacio, en los ministerios, el parlamento, la justicia y las leyes; lo experimentan también en cosas tan sencillas como caminar en la calle, que es un modo también de ciudadanía plena expansiva”, explica en esta entrevista Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia.

Ricardo Bajo y Katu Arkonada / Le Monde Diplomatique 
(Tomada de www.rebelion.org)

Alvaro García Linera,
vicepresidente de Bolivia.
El Vicepresidente nos recibe en Palacio de Gobierno. La entrevista tenía que ser realizada en la Vicpresidencia pero el presidente Evo Morales lo habia convocado a un acto imprevisto. Es sábado por la mañana, finales de noviembre. Con unas salteñas y unos jugos, Alvaro García Linera pasa casi dos horas con Le Monde Diplomatique-Bolivia. Piensa cada respuesta, incluso se pasa casi un minuto de reloj, en silencio, con la vista en el horizonte de un gran salón, buscando el concepto adecuado. Hace autocrítica. Se levanta y se va a su despacho a buscar el dato exacto. Usa “mis hermanos” para dirigirse a los entrevistadores. Ni se brinda ni se excusa sobre su candidatura a vicepresidente en 2014. “El auto de Evo es el único en competencia, ¿para qué cambir de carro o de chofer?”, dice. Recibe un par de mensajes en su celular que no contesta. Ya es la hora del almuerzo. Posa para la tapa de diciembre con el retrato de Evo en hojas de coca del artista boliviano Gastón Ugalde. Nos vamos. El Palacio luce en silencio.

Ecuador: “Correa es una izquierda en las condiciones concretas del Ecuador y el mundo”

El proceso que lleva adelante Correa en Ecuador plantea un debate con movimientos sociales y agrupaciones de izquierda que se alinean en la oposición, junto a los sectores tradicionales de la derecha. El legislador de Alianza País, Virgilio Hernández, analizó estos temas en una entrevista para el diario argentino Página/12.

Mario Toer, Agustín Burbano de Lara y Federico Montero / Página12

Rafael Correa expresa una de las dimensiones
del progresismo latinoamericano.
–¿Cómo se ha venido construyendo la fuerza que sostiene el proyecto de Alianza País y cómo se vincula este proceso con su propia experiencia?

–Justamente, lo interesante del proceso son los itinerarios intelectuales y cómo fueron confluyendo en la política. En Alianza PAIS coinciden varias tradiciones de la izquierda –yo provengo de Pachakutik y de la militancia en la izquierda radical–. Del itinerario de cada uno depende en gran parte la mayor o menor sensibilidad hacia algún tema. Nosotros, por ejemplo, partimos de una permanente relación con comunidades y organizaciones de base. Por eso te digo que aquello que se muestra como la confrontación del gobierno con los movimientos sociales, si indagas un poquito, no es tan así.

La Cuarta Guerra Mundial en las trincheras de Nuestra América

Cada vez son más los estallidos violentos en los territorios de Nuestra América. ¿A qué se debe? ¿Son sucesos aislados? Defiendo que no, que en realidad estamos librando una guerra y que, como en toda guerra, hay violencia, trincheras, enemigos y un final. En este artículo, se analizan cuatro de esas trincheras.

Paco Gómez Nadal / Otramérica

En el año 2003, Rick Rowley firmó un documental visionario que tuvo cierto éxito en algunos círculos alternativos. Retomaba Rowley el argumento planteado por los zapatistas sobre la llamada Cuarta Guerra Mundial: el estado de las cosas en un planeta en el que la globalización neoliberal excluye a millones de seres humanos improductivos y provoca una guerra múltiple, diversa y sangrante entre las y los ciudadanos y los poderes político-económico-mafiosos que dirigen y expanden esa globalización capitalista.

“Una guerra sin un campo de batalla. Una guerra sin enemigo. Una guerra que está en todas partes. Miles de guerras civiles. Una guerra sin fin”. Así comienza el documental y en su declaración inicial comete varios errores: sí hay campos de batalla, sí se conoce al enemigo, sí debe tener fin.

Argentina: Una política para la nueva clase media

Las clases sociales no son actores congelados, intrínsecamente generosos o egoístas o derechistas, sino colectivos sociales heterogéneos y complejos, plausibles de ser seducidos, influenciados y hasta transformados. Repolitizar la relación con la nueva clase media puede ser crucial para el futuro del kirchnerismo.

José Natanson / Le Monde Diplomatique (Edición Cono Sur)

El kirchnerismo y la clase media: una relación compleja.
El kirchnerismo ha establecido con los sectores populares una típica relación peronista: ofrece alto crecimiento y casi pleno empleo, inclusión social vía Asignación Universal y jubilaciones, acceso a bienes de consumo durables (de heladeras y lavarropas a ciclomotores, que han registrado un boom de ventas en los conurbanos) y la probada eficacia del aparato punteril, esa “red de cercanía” que contribuye sobre todo a resolver problemas en la relación con el Estado (la jubilación que no sale, el turno en el hospital). Cabe añadir a este esquema la fantasmagórica “inclusión simbólica”, que va desde el manejo de la iconografía peronista hasta el Fútbol para Todos o el paseo de fin de semana, gratis y con los chicos, a Tecnópolis. 

 Como sucede con los matrimonios basados en el conocimiento y el respeto mutuos, la relación es racional y duradera.

La clase media del Banco Mundial

Según el Banco Mundial, la riqueza producida en la región (PIB), creció a una tasa anual de 2,2% en la década de 2000. Agrega que hubo “una mejor distribución de esos ingresos”. Pero no menciona el hecho de que este crecimiento y mejora en la distribución en muchos países fue gracias a las políticas de estímulo y no de austeridad recomendados por sus programas neoliberales.

Marco A. Gandásegui, h. / http://marcoagandasegui12.blogspot.com.ar

América Latina y Panamá se encuentran envueltas en las telarañas de un conglomerado de instituciones trasnacionales creadas por EEUU para (des)orientar a la opinión pública. Las más antiguas son el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Otras más recientes son Moody’s, Heritage Foundation y la  USAID. En la década de 1960, el BM fue transformado para “combatir la pobreza” y crear una nueva clase media. Fue un rotundo fracaso y terminó apoyando los regímenes militares de la época.

La USAID está ahora mismo en una etapa de transformación (metamorfosis) de la cual pocos saben cómo va a terminar. El Heritage Foundation promete convertirse en un guerrero defensor universal de los postulados conservadores más sagrados. Moody’s es una empresa dedicada a emitir opiniones políticas sobre la solvencia de empresas, bancos y países. En 2008, cuando colapsaron todas las empresas bancarias de EEUU, Moody’s las calificaba como sobresalientes. En la actualidad, Perú y México – políticamente afines a Washington - ocupan las posiciones más altas en la lista de Moody’s, mientras que Venezuela y Argentina – mal vistos por la Casa Blanca - ocupan los lugares más bajos.

Ciudades, megaeventos y acumulación por despojo

En las megaciudades, se está jugando una parte sustancial del futuro de la humanidad. Allí concentra sus baterías el capital global, impulsando aquellos actos gigantes que mayores beneficios le rinden, a corto y largo plazos. Los que resisten son sistemáticamente acusados de delincuentes.

Raúl Zibechi /  LA JORNADA

Las grandes ciudades del tercer mundo se han convertido en espacios tan atractivos para la acumulación del capital, como las vastas áreas rurales en que se expanden los monocultivos y la minería a cielo abierto. Los megaeventos, como los Juegos Olímpicos y los mundiales de futbol, pero también los grandes conciertos musicales, son la mejor excusa para acelerar la acumulación, que va de la mano de la expulsión de los pobres o su encierro permanente en espacios controlados.

Las ciudades brasileñas, muy en particular Río de Janeiro, muestran en este momento la cara menos amable de la acumulación por despojo: intervención militar de favelas, derribo de viviendas y expulsión de comunidades que estaban asentadas desde décadas atrás en zonas ahora apetecibles para el capital. Un acto organizado esta semana por el Laboratorio de Estudio de Movimientos Sociales y Territorialidades (Lemto) permitió conocer por dentro la realidad de quienes están siendo agredidos por las obras de cara al Mundial de 2014 y las olimpiadas de 2016.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Costa Rica: 1° de diciembre, día de la abolición del ejército

La abolición del ejército en Costa Rica es una de las decisiones más trascendentales que se dieron en América Latina en todo el siglo XX y hasta nuestros días: es un gesto que nos aproxima al futuro, a la convivencia humanizada, a un humanismo que debe ser completado con otras medidas de esa naturaleza.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

José Figueres derriba uno de los muros del Cuartel
Bellavista, el acto simbólico de abolición del ejército.
El 1° de diciembre de 1948, Costa Rica abolió su ejército. Hecho insólito en el mundo, pero más aún en una región en donde las fuerzas armadas han sido, en muchos momentos de su historia, protagonistas principalísimas.

En Centroamérica, por ejemplo, raros han sido los momentos en los que los ejércitos no se han hecho cargo del poder político de forma directa, generalmente a través de cruentas dictaduras. Los centroamericanos todavía tenemos frescas en nuestra memoria las más recientes atrocidades cometidas en lo que aquí conocemos como los años de la guerra.

Chile: La rebelión social en la encrucijada

“Se requiere de una alternativa antineoliberal concreta, que recoja todo esto que han venido planteando las rebeliones estudiantiles, la de Aysén, la de Magallanes, y hacer un proyecto de carácter social y nacional que proponga una alternativa más allá de lo existente. De lo contrario, seguiremos por el camino de la sociedad neoliberal”, sostiene en esta entrevista el investigador chileno Dr. Juan Carlos Gómez Leyton.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica
Desde Santiago de Chile

El Dr. Juan Carlos Gómez Leyton,
historiador y politólogo chileno.
Chile es el epicentro de uno de los movimientos sociales más importantes de la segunda década del siglo XXI que, con expresiones juveniles, estudiantiles y ciudadanas, expresa distintas formas de rebeldía frente al orden impuesto por la dictadura militar y el neoliberalismo desde 1973: un orden que, en sus raíces profundas, no fue alterado durante la transición a la democracia representativa. Sin embargo, después de varios años de luchas que trascendieron las fronteras del país, el movimiento que surgió a partir de una importante acumulación de descontentos y de rebeldía social, se enfrenta a importantes desafíos que deberá resolver para definir su futuro.

Para comprender los alcances y limitaciones de este amplio y diverso movimiento en la actual coyuntura política de la “sociedad neoliberal” en que se convirtió Chile, Con Nuestra América conversó con el Dr. Juan Carlos Gómez Leyton, historiador, politólogo y director académico del Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, de la Universidad ARCIS. El diálogo tuvo lugar en Mendoza, Argentina, y el texto de la entrevista se transcribió en Santiago de Chile, comprobando aquí el clima cultural que el neoliberalismo impregnó en esta su sociedad modelo.

¿Argentina o Clarintina?

La concentración de los medios de comunicación por parte de una pequeña cantidad de emporios económicos se ha convertido en una de las principales herramientas del neoliberalismo para el control ideológico de las sociedades. Antes necesitaban de las fuerzas armadas, hoy les basta con el control de los medios masivos de comunicación.

Aram Aharonian / ALAI

El más importante grupo mediático argentino se resiste
a la ley de democratización de las comunicaciones.
En la puja por la democratización de la comunicación argentina, a la que se subió la corporación judicial abiertamente en favor de los grandes grupos económico-mediáticos, el oligopolio Grupo Clarín consiguió una extensión de la medida cautelar gracias a la cual seguirá eximido de adecuarse a las disposiciones y límites de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada hace tres años.

Esta nueva legislación prevé que una persona o empresa puede poseer 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión -sean de radio FM, AM o de televisión abierta- y una señal de contenidos (canal de cable). El grupo Clarín detenta 250 licencias.