sábado, 29 de marzo de 2025

Europa: ¿estudiar la historia ayuda a no repetir errores?

 Los políticos europeos parecen olvidar en estos días el ambiente que precedió a la Primera Guerra Mundial, cuando eufóricamente los jóvenes eran enviados al matadero que significó la guerra de posiciones en donde encontraron la muerte en las trincheras hasta 30 millones de personas…

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Con frecuencia se dice que el pasado hay que conocerlo para no volver sobre las huellas que, eventualmente, nos llevaron por caminos que desembocaron en desgracias. Eso han tratado de hacer los alemanes, por ejemplo, y llevan 80 años dándose con una piedra en el pecho por los crímenes que cometieron los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Los mismos alemanes nos muestran también cómo esa memoria es siempre una lectura selectiva en función de intereses del presente, y eso queda en evidencia cuando escatiman los méritos en la victoria sobre el fascismo que tuvo la Unión Soviética y se los trasladan a Estados Unidos. Quién sabe si no ahora, que su otrora idílico aliado les ha dado la espalda, construyen otra narrativa, esta vez acorde con los nuevos balances geoestratégicos en construcción del orden mundial.

Mundo nuevo

 Si el sentido común de nuestro tiempo nos mueve quizás al pesimismo y la incertidumbre, hay también un buen sentido histórico que nos dice que nada está escrito aún sobre nuestro futuro, por complejos que sean los desafíos de nuestro presente.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Se vino abajo el mundo viejo, y es natural que se acumulen ahora, piedra a piedra, los materiales del que ha de reemplazarlo. Los hombres se dan en esto una prisa gloriosa; pero cegados con el polvo de la fábrica, encorvados bajo el peso de los materiales que allegan con sus manos y acarrean en sus hombros, no bien seguros todavía de lo que darán de sí cuando se empalmen y en acomodación juiciosa enseñen la nueva fábrica del mundo, sucede que no alcanzan los hombres aún más que a presentar y bosquejar confusamente, en consecuencia de lo que tienen conocido,  el resplandeciente mundo nuevo.”

José Martí, “Fragmentos” [1885 – 1895]. [1]

 

Trascender el resplandor del que habla Martí va siendo ya indispensable para comprender la formación del mundo nuevo, que va tomando forma en los tiempos en que vivimos. Para Martí, como el liberal demócrata que era a fines del siglo XIX, cuando el liberalismo clásico constituía la visión hegemónica del mundo, había evidencias a su alcance que no están disponibles de modo igual en nuestro tiempo.

Migraciones inversas

 No solo es inédito, sino inaudito. Los migrantes van de regreso, pero a la fuerza: incluso a otro país que no es el de su origen y, en una condición mucho peor: salieron en busca de una vida mejor para ellos y sus familias y los deportan en calidad de delincuentes. 

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

En Nuestra América se les retiene en México, la frontera tapón, atendiendo a la buena voluntad del gobierno, de crearles alguna condición que no violente sus ya diezmados derechos. Pero están los que van a Guantánamo, la base de ocupación norteamericana en la isla de Cuba, donde se les pone al lado de los prisioneros asiáticos, del mundo musulmán, acusados de terroristas: estos nunca han tenido un proceso mínimo judicial durante décadas. Igual condición sufren los migrantes expulsados por Trump, algunos venezolanos cuyo único delito es ser nacionales de la patria de Bolívar. Guantánamo, esa base militar norteamericana, ha sido convertida en la cárcel más indigna del hemisferio occidental. Otros, con igual mala suerte son enviados a El Salvador. El presidente Bukele ofreció a Trump las cárceles de sus maras y ahí, desde su momento de llegada han sido recibidos como vulgares terroristas y narcotraficantes. En fin, también le han mandado a Bukele presuntos traficantes de los carteles y, en sus megacárceles no se hace ninguna diferencia de trato a los que ahí son recluidos.

El holocausto inmigrante llega a los cubanos

 Los cubanos también son todo lo que Trump necesita para cultivar el nuevo holocausto inmigrante: vienen de fuera, hablan español y son a ojos del presidente seres inferiores, con “genes malos”, por más que en Miami le hayan rendido pleitesía en las urnas.

Rosa Miriam Elizaldee / LA JORNADA

Trump decidió que los inmigrantes son el enemigo número uno de Estados Unidos (EU), pero ha sorprendido a todo el mundo que la cacería se extendiera también al sur de Florida, donde se encuentran los mejores amigos del presidente. Por primera vez en más de 60 años cientos de inmigrantes cubanos, muchos de ellos mujeres y sin historial delictivo, hacen fila ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Broward, temiendo no poder regresar a casa.

Son tiempos de guerra

 El estilo trumpista, que varios analistas califican de transaccional, propone una original forma de intercambio: los países latinoamericanos tienen que garantizar que no emigren sus ciudadanos y a cambio el trumpismo se compromete a limitar sus aranceles comerciales. El esquema se asemeja al accionar de la mafia…

Jorge Elbaum / Cubadebate

Una semana atrás, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidió apelar a una ley del siglo XVIII para encarcelar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de el Salvador, ubicado en Tecoluca, a tres centenas de migrantes venezolanos. La reclusión –que incluye trabajos forzados– le permitirá a Nayib Bukele embolsar varios millones, como producto de los servicios carcelarios ofrecidos. Luego de conocida la medida de Trump, el juez James Boasberg, del distrito de Washington, consideró que la expulsión era ilegal porque la norma en la que se basó, la Alien Enemies Act de 1798, solo puede ser utilizada ante un conflicto bélico. Trump, sin embargo, decidió desconocer la resolución del magistrado y ante una pregunta de un periodista afirmó que su orden ejecutiva era incontrovertible porque “estos son tiempos de guerra”.

Los archivos JFK y América Latina

 El anticomunismo de la Guerra Fría facilitó la penetración en las fuerzas armadas latinoamericanas y la CIA impulsó golpes de Estado e instauró gobiernos convenientes a los Estados Unidos.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En su primer mandato (2017-2021) el presidente Donald Trump decidió mantener en secreto buena parte de los documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy; pero la semana pasada, habiéndose autonombrado presidente del 
Kennedy Center, dispuso desclasificar todos los documentos (80 mil) relacionados tanto con ese hecho, ocurrido el 22 de noviembre de 1963, como los relativos al asesinato del senador Robert Kennedy en 1968 y al que se perpetró contra Martin Luther King este mismo año. Los archivos están en línea desde el 18 de marzo en la página web del National Archives (Maryland), sección “JFK Assassination Records - 2025 Documents Release” en esta dirección: www.archives.gov/research/jfk/release-2025 También se hallan en National Security Archive: https://t.ly/qhZ78

Canal de Panamá: víctima histórica de los “lobos de Wall Street”

Las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, producen repudio en la mayoría de la población panameña cuya historia está hecha de la lucha contra la expoliación extranjera de la ruta de tránsito y del canal, en la que intereses imperialistas se han coaligado con la casta oligárquica local para saquear nuestros recursos y nuestra fuerza laboral.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Que ahora, en pleno siglo XXI, Donald Trump amenace con apoderarse del Canal de Panamá por la vía de la fuerza no es nuevo, ya lo hemos vivido. Hace poco más de cien años, en 1903, el presidente Teodoro Roosevelt invadió a Panamá con sus tropas (10 acorazados y miles de soldados), al mismo tiempo que un gobierno ilegítimo conformado por empleados de la Compañía del Ferrocarril de Panamá declaraban la separación del Istmo de Colombia, se ponían bajo su “protección” y avalaban el nefasto Tratado Hay – Bunau Varilla.

Argentina: A pesar del negacionismo, el pueblo dijo No al no

 Este lunes 24 de marzo, a 49 años del golpe militar perpetuado por las Fuerzas Armadas, los grandes grupos económicos en connivencia con algunos sectores de la Iglesia, el pueblo argentino salió a las calles de todo el país con decisión y alegría dando un poderoso no al negacionismo instalado en el gobierno libertario de Javier Milei.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Cientos de miles de niños, jóvenes, adultos y ancianos se concentraron en las principales plazas del país por la Memoria, Verdad y Justicia, mientras el gobierno respondía con la parodia Verdad completa, elaborada por Agustín Antonio Laje, uno de los laderos del presidente.

Las calles y plazas del país a lo largo y ancho de su geografía se llenaron con alegría y firmeza, con los rostros y los nombres de los desaparecidos en pancartas y banderas; tal vez la más extensa y representativa fue la que llegó hasta la Plaza de Mayo, encabezadas por abuelas y madres fundadoras en sillas de ruedas, tal como fueron reconocidas en todo el mundo como ejemplo de lucha por los derechos humanos. 

Mercenarios en América Latina: el regreso de Blackwater

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha posibilitado el retorno de algunos de los personajes más temibles y oscuros de la política estadounidense y tal parece que, en esta oportunidad, su despliegue en América Latina podría tener un carácter prioritario.

Daniel Kersffeld / Página12

El exoficial de la Marina Erik Prince fundó Blackwater en 1997 la que, en pocos años, se convertiría en la empresa de seguridad privada más grande a nivel mundial, principalmente, gracias a sus lazos con el Pentágono y con el establishment militar de los Estados Unidos.

Limpieza étnica en Gaza a toda marcha

 Con apoyo de Trump, Netanyahu decide romper la tregua establecida en Gaza e intensifica el genocidio y la política de limpieza étnica.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

El pasado 18 de marzo, cuando apenas transcurrían menos de dos meses del inicio de la tregua, Israel anunció su ruptura y reanudó la ofensiva a gran escala, por tierra, mar y aire contra Gaza. Al mismo tiempo multiplicó sus ataques en Cisjordania.
 
Esta decisión era absolutamente previsible. Cuando Trump anunció en Washington su plan para desalojar y anexar la franja y construir allí la Gran Riviera de Oriente Medio para su país, Netanyahu expresó toda su euforia.

El genocidio sigue en Palestina

 La resistencia palestina continúa haciendo frente a la agresión, resistiendo a la ocupación neocolonialista de Israel y los Estados Unidos, mientras en el Medio Oriente la oposición al genocidio palestino y a las agresiones contra Yemen y Líbano, preparan las defensas nacionales ante la mirada del mundo. Y ante tanta barbarie, callar no es una opción.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El pasado 18 de marzo, las bombas sionistas-israelíes cayeron nuevamente sobre Gaza, dejando al menos 400 asesinados, siendo los infantes y las mujeres las más afectadas. Esta acción puso fin a la llamada “tregua” que nunca fue total, ya que, entre otras situaciones, se presentaron diversas denuncias que alzaban la voz en contra la continuidad de las acciones bélicas y de despojo por parte del ejército de ocupación sionista, además de que incluso organismos de la ONU denunciaron el impedimento a la entrada de la ayuda humanitaria a las zonas de mayor afectación, una acción que no sólo viola las leyes internacionales, sino que mostró la inhumana actitud del Benjamin Netanyahu y su gobierno.

Adiós al pensamiento crítico

Hoy día el mundo ha ido tomando formas imposibles de imaginar apenas unas décadas atrás. Lo digital, el ámbito de la virtualidad asociado a la dimensión comunicacional, ha llegado para quedarse con una fuerza monumental, incontenible.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

No piense y mire la pantalla, repitiendo acríticamente lo que ahí le enseñan.
Síntesis de la actual cultura mediático-digital

Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo de diferentes maneras. De lo que se trata es de transformarlo.
Carlos Marx

Suele decirse, muy equivocadamente por cierto, que todo tiempo pasado fue mejor. Discurso por excelencia adultocéntrico, que da por supuesto que las nuevas generaciones son torpes, están equivocadas, lo hacen todo mal, nunca tan bien como lo hizo, y lo sigue haciendo, la generación que se considera la “correcta”, tomando la palabra -ya en su madurez- y viendo en las juventudes una suma de imperfecciones. 

La guerra también amenaza la diversidad cultural

 El norte fragilizado convoca al Sur cultural. El Festival de Cine de Friburgo, en su 39 edición, abre sus puertas a un centenar de películas, en su mayoría de América Latina, Asia y África.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Cuando nació, en los años 80, fue el principal evento suizo dedicado al cine del entonces denominado Tercer Mundo. Más tarde extendió su selección a otras regiones --Europa del Este, significativamente-- así como a temáticas y secciones que exceden cualquier frontera geográfica. 

La 39ª edición del FIFF (Festival Internacional de Cine de Friburgo) exhibe en los últimos diez días de marzo 108 películas de 52 países. Entre ellas,14 latinoamericanas y 2 españolas, con unas cuantas que acaban de producirse: 20 son estrenos mundiales, y 47, europeos. Los organizadores esperan superar las 48 mil entradas del año anterior, incluyendo no menos de 11 mil estudiantes de todas las edades, en particular del Cantón de Friburgo y su Ciudad universitaria, a tan solo 30 kilómetros de Berna, la capital suiza.

sábado, 22 de marzo de 2025

Costa Rica y la violencia

 La violencia se disparó hasta límites que solo habían sido alcanzados por países vecinos catalogados hasta hace muy pocos años como los más violentos del mundo. Los muertos a balazos a quemarropa son el pan de todos los días; la violencia contra la mujer se ha disparado. En fin, que todos los indicadores que caracterizan a la violencia social se han hecho presentes.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Costa Rica se preció siempre en la región de ser un país “diferente”. En ese contexto regional en el que privó la violencia en la resolución de los problemas entre las élites, en este país predominó el consenso sobre la represión y el diálogo sobre el enfrentamiento. Esta fue una de las banderas de su “especificidad”, de su identidad o de lo que, más tarde -ya dentro del panorama neoliberal- llamaron su marca país.

Unos cisnes, y el otro

 La teoría del cisne negro se refiere ante todo a sucesos inesperados de gran magnitud y consecuencias, y el papel que desempeñan en la historia. Estos hechos, que a primera vista son considerados como atípicos, pueden tener un impacto mucho mayor sobre las conductas colectivas que los sucesos regulares.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“La verdad tiene un lenguaje sencillo que seduce a la más indiferente voluntad: los oídos se resisten a ella en vano: ella tiene una fuerza secreta que convence, subyuga y conquista.”

José Martí, 1875[1]


En tiempos antiguos, cuando Roma era un imperio, la expresión “cisne negro” designaba lo que el poeta Juvenal llamó una rara avis in terris nigroque simillima cygno: “un ave rara en la tierra, y muy parecida a un cisne negro”. Para entonces se pensó que el cisne negro nunca había existido -y en efecto, en Europa solo los había blancos – y aquella ave imaginaria pasó a convertirse en el equivalente de lo imposible. 

El intervencionismo amenaza

 Lo singular del nuevo monroísmo del “America first” también afecta a América Latina. Pasa a vivir un momento histórico en el cual se cierne el peligro real del intervencionismo, si es que los gobiernos de la región no se ajustan a los intereses y geoestrategias globales de los Estados Unidos.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Es probable que sean pocos los marxistas que no han leído el libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, escrito en 1916 por V. I. Lenin, el líder de la Revolución Bolchevique en Rusia. Como dice su autor, se trata de un “folleto” escrito “con un ojo puesto en la censura zarista”, “con la mayor de las prudencias”, con pocas observaciones políticas, empleando “alusiones” y “un lenguaje alegórico”, un “maldito lenguaje esópico”, debido a que tenía que sortear la persecución zarista. De allí, también, que se limita al “análisis teórico” y “específicamente económico”.

La amenaza de la extrema derecha en América Latina

 Lo que une a la extrema derecha en Europa y América Latina es una especie de “monismo”, que ve a la sociedad en última instancia como homogénea y considera a los “Otros” como ilegítimos.

Cas Mudde / Le Monde Diplomatique

El súper año electoral 2024 se caracterizó por tres acontecimientos interconectados: la derrota de los partidos gobernantes; el éxito de la ultraderecha, y la erosión de la democracia liberal. Todos estos acontecimientos han caracterizado a la mayor parte del siglo XXI, lo que significa que 2024 no fue realmente un año de transformación, sino que, más bien, dio otro fuerte impulso a tres acontecimientos en curso, que se seguirán sintiendo en los años venideros.

Bukele, carcelero de Trump

 Bukele asumió, a cambio de unos millones de dólares, la condición de carcelero de Estados Unidos. El hecho no sólo representa un trato humillante para El Salvador, sino que coloca a individuos cuya culpabilidad ni siquiera ha sido establecida en juicio en el ámbito del infierno penitenciario construido por el presidente salvadoreño con total desprecio por los derechos humanos de los internos.

Editorial de LA JORNADA 17 de marzo de 2025

El sábado pasado el juez federal James E. Boasberg prohibió al gobierno de Estados Unidos que siguiera deportando a extranjeros indocumentados, en respuesta a una demanda interpuesta por la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y la organización Democracy Forward. La resolución judicial señaló que un retraso en las expulsiones no perjudicaba a las autoridades y ordenó el regreso de cualquier avión que llevara migrantes deportados hacia otros países. Sin embargo, la administración que encabeza Donald Trump ignoró el fallo y una aeronave con expulsados llegó a El Salvador, cuyo presidente, Nayib Bukele, acordó recientemente con el secretario de Estado, Marco Rubio, un negocio entre ambos gobiernos consistente en que el centroamericano recluirá en sus cárceles a unas 300 personas expulsadas de Estados Unidos a cambio de un pago anual de 6 millones de dólares, 20 mil dólares por prisionero.

Cuba: la amenaza del buen ejemplo

 Al mantener que la salud constituye un derecho humano y al diseñar un sistema sanitario capaz de elevar los índices a, o por encima de, países ricos, Cuba mostró que la salud no tenía que depender de la riqueza.

Tanalís Padilla* / LA JORNADA

En su libro Diario de Turín. La solidaridad en tiempos de pandemia, Enrique Ubieta Gómez, quien acompañó a la brigada médica cubana a Italia en los primeros meses del covid, narra cómo, en la tarde del 1º de mayo de 2020, se inauguró el Árbol de la Vida. Era un pequeño pero frondoso arbolito junto al hospital en el cual se iban atando cintas blancas, cada una representando una de las vidas salvadas. Es una costumbre, explica, que se remonta a la brigada cubana que en 2014 colaboró en África cuando el ébola arrasaba en Liberia, Sierra Leona y Guinea. Como los de África, con el paso del tiempo, el arbolito en Turín se fue llenando de cintas blancas. 

Colombia: Por el camino de la movilización social y la consulta popular

 El gobierno convocó a una consulta popular para salvar las reformas sociales. El proceso parece intrincado y difícil, pero ya arrancó.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La semana pasada marcó un punto de quiebre, de no retorno, en la confrontación entre gobierno y oposición. Petro anunció su decisión de convocar a una 
consulta popular, después de que la mayoría de la comisión séptima del Senado radicara ponencia negativa a la reforma laboral.
 
Como en tantas ocasiones anteriores, posaron ante los medios sonrientes y desafiantes, orgullosos de su hazaña. Una retribución a los conglomerados que financiaron sus propias campañas. 

Argentina: Cuesta abajo…

Por todos lados el gobierno libertario hace agua, en su rodada cuesta abajo va arrastrando al pueblo argentino que, con todas las dificultades de sobrevivir el día a día, comienza a mostrar signos de hartazgo e intolerancia, tratando de todas maneras volver al camino perdido. 


Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


La degradación política promovida desde el Ejecutivo semana a semana invade todos los espacios de la vida privada y social de los argentinos. Degradación que supera los delitos comunes, ahora realizados con guante blanco, sin necesidad de ocultarse. Es más, a quien denuncie o se manifieste en contra es reprimido con todo el poder del Estado como si estuviéramos en una dictadura.
 
Como en el célebre Cuesta abajo de Gardel y Lepera, nos arrastramos por este mundo, la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser...

Honor a los que resisten en la Argentina de Milei

 El 29 de marzo de 1883 en una crónica publicada en ocasión de los funerales cívicos que se rindieron en Nueva York  a Carlos Marx muerto ese mes, escribió José Martí -quien no era marxista- algo que hubiera celebrado el mismísimo pensador de Tréveris, seguro él mismo según lo declaró de no serlo tampoco: “Como se puso del lado de los débiles, merece honor.”  

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Aquí y ahora valga  tomar  esa expresión de homenaje vertida por el mártir cubano, extendiéndola a cada uno de los manifestantes que el miércoles 12 de marzo de este año, acompañó,
 a riesgo de su vida o integridad física la marcha de los jubilados, principales víctimas del ajuste salvaje del presidente Milei y su comparsa de payasos sanguinarios, corruptos, antiindustrialistas, negacionistas del genocidio de los 30.000 desparecidos en la última dictadura, mendicantes al FMI, terraplanistas, antifeministas, enemigos declarados de las minorías sexuales y de los pueblos originarios, antiecologistas y demás pecados capitales contra el género humano y el planeta tierra. 

Atlántico Sur: una disputa hegemónica en ciernes

Pocas semanas atrás, la prensa especializada británica se regocijó por un hecho casi inadvertido: la modernización de la pista de aterrizaje de las Islas Malvinas, valorada en 26 millones de dólares, se completó antes del plazo preestablecido.

Daniel Kersffeld / Página12

La estación se ubica en Mount Pleasant, un nombre indisolublemente ligado a la historia y a la guerra de Malvinas de 1982, y no sólo resulta fundamental para la Real Fuerza Aérea británica, la RAF, ya que también cumple importantes funciones para la OTAN en la vigilancia y el control de una región cada más estratégica como actualmente es el Atlántico Sur.

Una autocrítica necesaria en la izquierda

Las propuestas de la izquierda siguen siendo válidas, totalmente vigentes (porque la explotación nunca terminó, y porque hoy se consideran también otras contradicciones que se articulan con la económica). El problema está en cómo llevar eso a la práctica efectiva. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


I

¿Qué estamos haciendo mal en la izquierda? Remarquemos que está dicho en primera persona plural; es decir: me incluyo, soy parte del “nosotros”. Lo presento así porque existe cierta tendencia a decir “la izquierda” no sabe por dónde ir, “la izquierda” está algo perdida y sin rumbo, expresándolo en tercera persona, lo cual excluye de la enunciación a quien lo enuncia. ¡Garrafal error! Si eso sucede -el que quizá estemos perdidos, sin un norte claro, sin propuestas convincentes que impacten en la gente- no es cuestión de “otros”, lo cual nos eximiría de la autocrítica. Todas y todos quienes nos asumimos como gente de izquierda -más allá del debate que esa caracterización deba abrir: ¿qué significa hoy ser de izquierda?- estamos forzosamente incluidos en esta ¿debacle? que vivimos en el campo popular y en sus expresiones de lucha.

La juventud relegada se torna antisistema

 La perspectiva laboral para la juventud no es esperanzadora. Las frustraciones juveniles aumentan y la ira contra el sistema en muchos países se expresa en el voto favorable a la ultraderecha y sus promesas de vida mejor.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

En 2023 la desocupación de la juventud latinoamericana y caribeña fue tres veces más alta que la de los adultos, en tanto que el fenómeno del trabajo informal la afectó en una proporción 1,3 mayor. Realidad que multiplica el círculo socialmente vicioso de ingresos insuficientes y condiciones frágiles de trabajo. Dichos desequilibrios, si bien estructurales, se agudizaron con la pandemia de COVID-19, al punto que han dejado trazas profundas en amplios sectores de toda una generación juvenil.

Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Preparando la batalla final (II)

 En la entrega anterior habíamos quedado en los días finales de enero de 1945 cuando la vanguardia de las tropas soviéticas forzaron el Río Oder que marca la frontera estatal entre Polonia y Alemania ocupando una cabeza de puente a 490 Km. al oeste de Varsovia y a poco menos de 100 Km. de Berlín.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Al cruzar el río Oder, el ejército rojo ocupó la ciudad de Kienitz, primera urbe capturada por las fuerzas armadas soviéticas en territorio alemán. La sorpresa para las tropas nazis fue total. Al entrar en la ciudad, los soldados soviéticos se encontraron con que los alemanes se paseaban tranquilamente, los restaurantes estaban llenos de miembros de la Wehrmacht y los trenes funcionaban sin contratiempos.

sábado, 15 de marzo de 2025

La agonía de un modelo de desarrollo

Acorde con la mentalidad colonial que nos caracteriza, según la cual lo que sucede y dictan en el norte se vuelve norma a imitar acríticamente en nuestros lares, en nuestros países se aplican los modelos de desarrollo que, unos tras otro, se nos venden desde Europa y los Estados Unidos como la Pomada Canaria, es decir, como aquel ungüento que se vendía en las viejas boticas para curarlo todo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Así, es larga la lista de cursos en las facultades de ciencias sociales de América Latina que tratan sobre los modelos de desarrollo que se han sucedido, uno tras otro, a lo largo de nuestra historia, empezando por el modelo colonial y, ya en la época republicana, el primario exportador, el de industrialización por sustitución de importaciones y neoliberal; todas variantes particulares del acoplamiento del capitalismo dependiente y sui géneris  que caracteriza al sur global a las necesidades de las economías centrales.

Progresismo latinoamericano y nuevo monroísmo

 Las decisiones latinoamericanas no tienen que sujetarse a las geoestrategias entre potencias. De modo que los gobiernos progresistas afrontan el desafío por continuar en la construcción de la soberanía nacional y regional que impida las amenazas y las imposiciones.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El pasado 5 de marzo (2025), ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos y bajo el título “Promoción de los intereses estadounidenses en el hemisferio occidental” (
https://t.ly/Q3ZKA), se presentaron dos ponencias: una de Margaret Myers (Senior Advisor, Inter-American Dialogue Global Fellow, Woodrow Wilson Center); y otra de Joseph Ledford (Hoover Institution, Stanford University). Ambos testimonios son coincidentes en una serie de puntos, que tienen especial significación para América Latina.

Las luchas sociales en época de banalización digital

La dificultad en cambiar las cosas está en las cabezas, en la ideología, en la despolitización y el giro hacia la derecha que se ha venido dando en estos últimos años. En ese contexto, es válida aquí aquella formulación de “Nuestra ignorancia está planificada por una gran sabiduría” (Raúl Scalabrini Ortiz).

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

-Los tiempos actuales definitivamente no son de revolución, de avance de las luchas populares, en ninguna parte del mundo. El sistema capitalista o, dicho de otro modo: la derecha, por todos lados ha podido neutralizar al campo popular y a las izquierdas. La idea de cambio social que se levantaba décadas atrás parece hoy condenada al museo.

Los movimientos de los pueblos y los “procesos de paz”

 En América Latina tenemos larga experiencia en procesos de paz, de no menos de tres décadas. Me refiero a las negociaciones entre las guerrillas de El Salvador y Guatemala con los respectivos gobiernos, y más recientemente de las FARC colombianas. Me interesa, en particular, reflexionar muy brevemente cómo esos procesos incidieron en los movimientos de los pueblos. 

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Los Acuerdos de Chapultepec se firmaron en enero de 1992 entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño, para poner fin a una guerra que cobró 75 mil vidas, en su inmensa mayoría campesinos. Se crearon algunas instituciones, como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral y la Policía Nacional Civil, donde se insertaron los guerrilleros desmovilizados y los paramilitares.

Siete medidas en silencio contra Cuba

 A Marco Rubio –Little Marco, como lo llama su jefe en la Casa Blanca– lo ignora la diplomacia trumpista, pero le han dado como premio de consolación la tarea rastrera de intensificar el ataque contra la isla donde nacieron sus padres.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA
 
El presidente Trump no lo tiene en cuenta para negociar con Netanyahu, Zelensky o Putin, pero en menos de un mes el secretario de Estado ha logrado impulsar siete medidas contra Cuba que elevan a niveles insoportables el castigo colectivo impuesto por el bloqueo estadunidense.

Argentina: La Libertad ¿Avanza?... las aguas sí

Mientras el año electoral comienza a movilizar a las fuerzas políticas, el partido de gobierno: La Libertad Avanza, pretende extender su presencia a todas las jurisdicciones del país, gestión que está a cargo de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, sobre la que están cayendo precisamente denuncias sobre corrupción, delito que comparte con su hermano. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Sin embargo, estas noticias han sido desplazadas luego que un devastador temporal arrasara con la localidad de Bahía Blanca, dejando bajo el agua decenas de miles de viviendas y se cobrara la vida de más de veinte personas. Un hecho como el sucedido el año pasado, pero mucho más intenso y arrasador en el que el recién electo presidente Javier Milei concurrió con el ministro de Defensa, Luis Petri y, como la consigna gubernamental era y es “No hay plata”, los instó a solucionar el problema por sus propios medios, conforme el ambiguo concepto de libertad que maneja su espacio político.

El Oscar a la memoria colectiva brasilera

 “No pudimos despedir con dignidad a mi padre”, dice en esta entrevista Beatriz Paiva, hija de Rubens Paiva, desaparecido de la dictadura.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Enero de 1971, una mañana caliente en Río de Janeiro. El ex diputado y militante progresista Rubens Paiva es detenido en su casa por hombres armados. Formalmente, para un corto interrogatorio, pero nunca más apareció. 54 años más tarde la historia trágica de Rubens Paiva, de su esposa Eunice y de sus cinco hijos, llevada a la pantalla por el realizador Walter Salles, acaba de ganar el Oscar a la mejor película internacional.