sábado, 29 de agosto de 2020

Estados Unidos: prevalecer a porrazos

La administración de Donald Trump ha decidido que lo que no le gusta, o no le conviene, a los intereses que ella considera que son los de Estados Unidos, debe ser sacado del juego o, de ser posible, aplastado.


Rafael Cuevas Molina/Presidente Auna-Costa Rica


En esta frase inicial hay varias cosas que deben ser ampliadas. Primero, ¿qué son, en esta concepción, los "intereses de los Estados Unidos"? Es todo lo que posibilite que los Estados Unidos prevalezcan en la coyuntura histórica en la que vivimos, es decir, la del declive del poderío imperialista estadounidense en el marco del ascenso  económico de China.

Historia ambiental: el futuro del presente

La historia ambiental es por necesidad ecológica, aunque la historia ecológica no es necesariamente ambiental. Hoy, la comprensión de este vínculo constituye un punto de partida para abordar la constitución de lo ambiental como objeto de estudio histórico.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


El lenguaje es la forma material de la conciencia. Podemos comprobarlo en las transformaciones que van ocurriendo en el lenguaje del ambientalismo a medida que éste va comprendiendo y asumiendo la complejidad y la riqueza de las relaciones entre nuestra especie y el entorno natural. Esto, naturalmente, ocurre en todos los campos del saber, como en la relación entre esos cambios. Tal es el caso de la historia ambiental: aquella que, de la década de 1980 acá, se ocupa de las interacciones entre los sistemas sociales y los naturales mediante procesos de trabajo socialmente organizados, y de las consecuencias de tales interacciones para ambas partes a lo largo del tiempo.

Capitalismo y pandemia

 La alianza estratégica con China y Rusia, y la solidaridad y cooperación que estos países han mostrado con Venezuela, son garantía de obtención de este preciado instrumento para la salvaguarda de la salud y la vida de los ciudadanos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Si bien es cierto que el coronavirus y la posterior pandemia causada por su propagación son hechos de salud pública que debieron tratarse en esa dimensión atrayendo la cooperación y solidaridad mundial para enfrentarla, la realidad es que la determinación de su origen, el manejo, las prioridades y las orientaciones para salvaguardar la vida de los ciudadanos se ha transformado en un hecho político. Asimismo el surgimiento, distribución y uso de las vacunas para evitar el contagio y contrarrestar el efecto de la enfermedad, por obra del afán de lucro capitalista son ahora un hecho económico generadoras de gran impacto geopolítico global.

Relaciones con China: un camino latinoamericano reciente

 América Latina encuentra en China no solo las posibilidades para debilitar la tradicional dependencia con los EEUU, sino la oportunidad para promover la economía bajo otro tipo de demandas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


En la tradición educativa de las escuelas y colegios de América Latina se ha privilegiado el esquema de la historia universal, que la divide en prehistoria y las edades antigua, media, moderna y contemporánea. Se trata de un esquema con visión europocéntrica y, por tanto, en la región se conocen más procesos y acontecimientos de Europa, algo de los EEUU, bastante poco de la misma América Latina y prácticamente nada de África o del Asia, exceptuando referencias generales como, por ejemplo, destacar a las milenarias culturas del Oriente en el capítulo que corresponde a la Edad Antigua. Los estudios sobre estas regiones quedan para los ámbitos universitarios o la dedicación particular. En consecuencia, no es raro que se desconozca sobre China, a pesar de su presencia en la geopolítica mundial y de su creciente incursión en la vida económica de los países latinoamericanos.

La asombrosa corrupción neoliberal en México

Crece el clamor por llamar a juicio a los cinco expresidentes neoliberales (1988-2018). López Obrador ha dicho que se hará si ello se decide en una consulta popular. Para allí vamos en este momento. Indudablemente, vivimos tiempos interesantes.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


He leído la denuncia de hechos presentada por Emilio Lozoya Austin a la Fiscalía General de la Republica de México (FGR) con respecto a los hechos de corrupción  en los que se vio involucrado. Como se sabe, el ex Director General de Pemex fue capturado en España  en febrero y llegó a un acuerdo  con la FGR llamado “criterio de oportunidad” que no es más que ser testigo protegido. En su calidad de tal, Lozoya ha rendido esta declaración  con la cual se inicia  un proceso judicial histórico que involucrará a los más altos exponentes del establishment neoliberal mexicano. Leer el documento de 63 páginas  corrobora lo que ya sabíamos pero que  ahora conocemos a través de un testigo y protagonista directo. El testimonio involucra a los expresidentes  Carlos Salinas de Gortari, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, a diputados y senadores del PAN y del PRI y muy particularmente a Luis Videgaray Caso, ex secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores del propio Peña Nieto. Videgaray aparece en el testimonio como el cerebro operativo de todas las corruptas transacciones denunciadas.

Agresiones antizapatistas

 Las agresiones paramilitares siempre buscan golpear la medula del corazón zapatista; en el continuo actuar de estos grupos se puede notar que atentan contra todo aquello que genere y articule a la comunidad: autogobierno, territorios, cooperativas o individuos.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.



Un nuevo ataque paramilitar se ha perpetrado en contra de las bases de apoyo del Ejército de Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el pasado 22 de agosto, integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), dispararon, saquearon e incendiaron dos bodegas de café en la comunidad de Cuxuljá, municipio rebelde de Moisés Gandhi. Las imágenes difundidas en las redes sociales son claras, el fuego en los tejados de las bodegas y las huellas de la agresión, evidencian a toda luz lo que reiteradamente la Comandancia General del EZLN ha dicho, la guerra contra las comunidades zapatistas es continua y sin tregua.

Guatemala: Un desalojo que desnuda al Estado

En lugar de instituir políticas públicas para resolver las causas de las contradicciones y problemáticas que afectan a la mayoría de la población, como la violación de derechos laborales, los despojos de tierras y las acciones violentas a manos de estructuras armadas controladas o ligadas al poder finquero, el Estado responde tal como lo ha hecho el poder colonial desde sus inicios: criminalizando a quien se resistía y protestaba contra los intereses de quienes se hicieron con la tierra.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


El 15 de agosto ocurrió un hecho recurrente en la historia de Guatemala. En la comunidad Cubilgüitz (Cobán, Alta Verapaz) se perpetró un violento desalojo de 40 familias campesinas de origen q’eqchi’. La acción fue ejecutada por hombres fuertemente armados. Más allá de algunas de las circunstancias del acontecimiento, es necesario recordar que estas familias habían decidido ocupar tales tierras, propiedad de la familia Dieseldorff Grimler, como medida última de presión para lograr el reconocimiento efectivo de sus derechos laborales.

Cuando la noche se hizo más larga: la covid-19 desembarca en Panamá

 Definitivamente que nadie pone en duda que esta pandemia dejará consecuencias imborrables en todos los ámbitos de la vida, la economía y la sociedad panameñas. Aquí habrá miles de familias realmente devastadas y vapuleadas. Hemos llegado a un punto que no le tenemos confianza a las autoridades y mucho menos a las imprudentes decisiones,  que sobre esta pandemia adoptaron sin evaluar objetivamente sus consecuencias.

Pedro Rivera Ramos / Especial para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


En la noche del lunes 9 de marzo de 2020, las autoridades sanitarias panameñas confirman el primer caso de COVID-19 en el país, detectado en una persona contagiada por el coronavirus SARS-CoV-2. Se trataba de una mujer que ese mismo día había llegado procedente de España. Al día siguiente el director de un colegio público, es reportado como la primera víctima fatal por COVID-19. Tres días después de este fallecimiento, el gobierno nacional, ante la declaración de Pandemia por la OMS el 11 de marzo, aprueba el Decreto Ejecutivo No. 472 donde decide: “extremar las medidas sanitarias ante los casos registrados y confirmados en nuestro país para la mitigación de la enfermedad coronavirus (cov-19)”. Ya el 23 de enero mediante la Resolución No.075 del Ministerio de Salud, se ordenaba activar el “Centro de Operaciones de Emergencias en Salud (CODES) en el marco de la Alerta Internacional declarada por la OPS/OMS con relación al Brote de Nuevo Coronavirus (nCOV 2019) en diferentes países del mundo con origen en China”; declarando además desde el 22 de enero, ALERTA VERDE DE SALUD (alerta preventiva). Este era --a juicio nuestro-- el momento perfecto para que el gobierno de turno, abriera un gran debate nacional y urgente sobre las políticas sanitarias y las medidas que ante la crisis pandémica que se avecinaba, se estaban considerando; bajo el entendimiento siempre que factores económicos y sociopolíticos, también estarían gravitando sobre su desarrollo y soluciones.

Venezuela: Pandemia, ruptura, participación

 Transcurren los días en medio de la discusión en los distintos sectores de oposición sobre la participación electoral, hasta el punto que se agotan los argumentos y se retoma de forma incesante la punta del ovillo. Sin embargo, es de notar que sobre un punto básico hay uniformidad en los pareceres: el postulado de una estrategia de ruptura con el actual sistema.

Leopoldo Puchi / El Universal


La idea de una evolución institucional que apunte a acuerdos de convivencia y cohabitación de mediano y largo plazo con el sector actualmente en el gobierno parece descartada. Un esquema de acumulación de fuerzas, de desarrollos que permitan el cumplimiento y ampliación de los principios de la democracia y el funcionamiento de las instituciones, con alternancia dentro de un poder compartido, tiene pocos adeptos, está invisibilizado y hasta desechado.

 

Salvo para algunos factores, tanto la vía electoral como la insurreccional son mecanismos para alcanzar el mismo fin, una ruptura épica, en la que “la tortilla se vuelque”.

Argentina: Paso a paso…

Beneficiar a los que menos tienen, a los de abajo, como ha sido el objetivo del gobierno desde que asumió, es un imperativo que exige no solo decisión política, sino los medios necesarios para poder implementarlo.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


La pandemia sigue su curso, mientras pone de manifiesto, vacíos jurídicos en donde debe actuar rápidamente el Estado para intentar atenuar la elevada desigualdad existente. Establecer como servicio público esencial a internet, telefonía y televisión paga, con congelamiento de tarifas que pasan a ser eso en lugar de precios y avanzar hacia un paquete que deba incluir prestación básica, universal y obligatoria, resulta imperativo, según el texto del Decreto 690/20.[1]

Indignación contra la estulticia de ciertos grupos de la población brasilera

 Cuatro sombras oscuras se abaten sobre un país solar que nunca pudieron ser disipadas por nuestra conciencia e inconsciencia colectivas. 

Leonardo Boff / Servicios Koinonia


La sombra del genocidio de los pueblos originarios, los primeros dueños de estas tierras. De seis millones que eran, quedaron solamente un millón, la mayoría por no poder soportar el trabajo esclavo o por las enfermedades de los invasores contra las cuales no tenían ni tienen hoy inmunidad. 

La sombra de la colonización que ha saqueado nuestras tierras y nuestras selvas y nos ha hecho dependientes siempre de alguien de fuera, impidió forjar nuestro propio destino.

El éxito soviético

Teniendo en cuenta lo que es China hoy y lo que representa para la paz mundial y el desarrollo de los pueblos, habría que concluir, sin temor a exagerar, en que el proceso soviético  fue un éxito. Pero ello, claro, siempre y cuando se considere que China sigue en términos reales construyendo el  socialismo como continuidad de la tarea emprendida inicialmente por la URSS.

Mariano Ciafardini / Para Con Nuestra América

Desde Buenos Aires, Argentina


Desde 1989 se habla, casi en un soliloquio universal, desde la derecha hasta la izquierda, sobre el “fracaso soviético”. Las consecuencias teóricas que sacan unos y otros, como corolario de la afirmación, son, por supuesto, distintas, pero la afirmación en si no se discute y, obviamente, quienes quedan mal parados a partir de ello, por más contorsiones intelectivas que realicen, son los izquierdistas. Por más que intenten enjuagarse las manos en las aguas del “antiestalinismo”, les resulta  muy difícil despegar, al pensamiento de izquierda en general y al marxismo  en particular, de semejante “fracaso histórico”, ni siquiera los trotskistas salen indemnes.

La mala palabra, la palabra prohibida

En los países de nuestro continente, se estima que unos 25 millones de mujeres carecen de acceso a métodos anticonceptivos; pero la cifra se queda corta al sumar a quienes, a pesar de tenerlos, no los utilizan por razones religiosas, por desconocimiento o por imposición de los hombres en su círculo inmediato: pareja, padre, hermano o alguna autoridad de su comunidad.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


Aborto: Interrupción de un embarazo (Diccionario panhispánico del español jurídico).

La prevalencia de doctrinas religiosas en los países latinoamericanos, cuya influencia ha sido estampada hasta en textos constitucionales, constituye un obstáculo aparentemente infranqueable para uno de los problemas sociales y de salud pública de mayor impacto en países de población mayoritariamente pobre: el derecho a la interrupción de embarazos de alto riesgo o producto de violaciones. Así, las muertes evitables en niñas, adolescentes y mujeres por la práctica clandestina de este procedimiento, terminan siendo resultado de decisiones políticas destinadas a privar a los menos privilegiados de acceso a la educación y a servicios básicos, como la máxima expresión de un sistema patriarcal de dominación y control.

Lucha por la equidad de género: de la mano de la lucha de clases

 La lucha por la equidad de género, sin articularse con las otras luchas, puede resultar incluso cuestionable. En tal sentido, nos permitimos citar palabras de una incansable luchadora guatemalteca, pionera en la lucha contra el patriarcado en el país, que por razones de seguridad pide ocultar su nombre (la llamaremos simplemente “Entrevistada”). He aquí extractos de una entrevista inédita donde ella plantea estos postulados. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Fueron mujeres comunistas las primeras que plantearon la opresión y la lucha contra el patriarcado”. 

Luchadora social guatemalteca 



En Guatemala, luego de la Firma de Paz en 1996, alguna vez un funcionario de un organismo internacional decía con vehemencia a los consultores que estaban dando forma a un proyecto de apoyo para víctimas de la guerra, que había que posicionar “muy claramente” el tema de género. “Género, género, equidad de género por todos lados”, pedía acucioso. “Eso es lo que los financistas quieren oír”, agregaba con un nada disimulado ímpetu. Esa insistente petición (¿orden?) abría un interrogante: el tema de género como se comenzó a posicionar para la década de los 90 del pasado siglo, ¿surge enteramente de las luchas político-sociales de las mujeres, o tiene algo de artificioso?

sábado, 22 de agosto de 2020

Guatemala: la jueza Yassmín Barrios y la legalidad injusta

 A la jueza Barrios la Fundación contra el terrorismo la acusa de haber aceptado un premio, otorgado por la organización Train Foundation, por su lucha por la justicia y los derechos humanos. De hecho, la Fundación contra el Terrorismo pudo haberla acusado de cualquier cosa, porque de lo que se trata es de utilizar las instituciones encargadas de impartir justicia como plataformas para hostigar, desacreditar y, de ser posible, inhabilitar  a quienes se han comprometido con la verdad.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


Yassmín Barrios
En un artículo publicado el 14 de agosto pasado en la revista ContraPunto de El Salvador, Roberto Cuellar, quien fuera a finales de los años 70 y principios de los 80 parte del servicio social del Socorro Jurídico del Arzobispado que apoyaba a Monseñor Romero, se refiere al diario que escribía el hoy san Romero de América, en el que se quejaba de lo que llamó la “legalidad injusta”: “rescato de tan preciado documento testimonial e histórico mi vertiginosa y por cierto atrevida experiencia asesorando a un extraordinario ser humano –superior en espiritualidad y lucidez que cuestionó la insolvencia del Derecho, la ley inmoral que nadie tenía que cumplir y la “legalidad” injusta.”[1]

Del mercado

 En tiempos de Marx, el mercado mundial terminó siendo organizado como un sistema colonial, en el que un puñado de potencias europeas controlaba la producción y el comercio de sus posesiones de ultramar. Ese sistema vino a desintegrarse tras la gran guerra de 1914-1945 que, a partir de la transformación de las colonias en Estados nacionales abrió paso a la organización del mercado mundial como un sistema internacional. 

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías… Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas.

José Martí[1]

 

El mercado es una estructura social para el intercambio de bienes y servicios. En su desarrollo hay dos momentos característicos. Uno es el del intercambio de excedentes ocasionales en sociedades primitivas, y otro el de la producción de excedentes con destino al intercambio en sociedades civilizadas, que habían culminado la transición a la agricultura y a la división del trabajo. Por esa vía se constituyó el gran mercado de México – Tenochtitlán que asombró a los conquistadores europeos por la diversidad de su oferta y por su organización y su limpieza, sin equivalente en las tierras de donde procedían.

En guerra con el micromundo: incertidumbre y rebelión (II)

 Sin duda, uno de los impactos sensibles del ataque viral del micromundo ha sido la desarticulación de la vida social. Cualquier imaginario futuro de normalidad será atravesado a corto y mediano plazo por profundas grietas sociales, en tanto se está profundizando la pobreza, las carencias de lo básico para  miles y millones de personas.

Byron Barillas / Para Con Nuestra América


La debacle pandémica provocada por el COVID-19 en todo el planeta y particularmente en América Latina, tiene profundas implicaciones psicosociales, que se traslapan con ese agotamiento que nos presenta agudamente el filósofo coreano Byung Chull Han, el agotamiento de la saturación por el rendimiento y la presión exhaustiva del “usted puede“ y es responsable de su éxito o fracaso al que nos ha sometido el discurso ideológico empresarial de la post industrialización.  En la actual coyuntura marcada por el  ambiente sombrío provocado por la Pandemia,  nuestras sociedades, ante todo los sectores más pobres y excluidos, experimentan un mundo dominado por la “incertidumbre” de un acontecimiento que, visto globalmente, representa uno de los pasajes más abrumador de la humanidad entera de todos los tiempos, cuyos escenarios de realidad aparecen urdidos por la desesperación, la ansiedad, el  miedo al “qué pasará” con el empleo, con mis deudas, con el mundo de interrelaciones físicas, emocionales y de esparcimiento hasta ahora conocido, disfrutado, vivenciado o sufrido.

El SARS-CoV-2 y el lenguaje de la guerra infinita

 La COVID-19 impuso al mundo el falso dilema entre decidir entre la salud de la economía o la salud de la población, aunque también consiguió que las preocupaciones sanitarias se concentraran más en garantizar que los sistemas de salud no mostraran las insuficiencias que tantos años de neoliberalismo habían producido, y no en la atención rápida, con calidad y oportuna,  que en esta emergencia la gente necesitaba.

Pedro Rivera Ramos / Especial para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


Los coronavirus. El SARS-CoV-2


En los últimos veinte años la humanidad ha sido víctima de varios brotes epidémicos causados por coronavirus, que amenazaron con convertirse en un gran problema de salud pública. Entre ellos en el 2002, apareció en China el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) que mató en el mundo alrededor de 800 personas, casi el 10% de los contagiados (8,500 en más de 30 países). Este virus fue aislado de animales silvestres o salvajes. Diez años más tarde, con una letalidad del 35% y un número de muertos muy cercano a los 900, en Arabia Saudita hizo su debut el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), que esta vez sería aislado solo de camellos.

Cubilgüitz, la injusticia agraria en Guatemala

 La noche del 15 de agosto de 2020,  hombres armados se adentraron en las tierras ocupadas por  campesinos en la Finca Cubilgüitz en Alta Verapaz. Al estilo de la tierra arrasada implantada por el ejército guatemalteco  en los años del conflicto interno, con violencia expulsaron del lugar a las cuarenta familias allí asentadas y destruyeron mediante el incendio sus casas.  

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


Las víctimas del desalojo tuvieron que huir y  refugiarse en las inmediaciones. Diversas informaciones señalan que los autores materiales del acto fueron campesinos de un grupo rival del que fue desalojado. Ambos grupos han ocupado terrenos de la finca y demandan que se los den. El acto violento refleja cómo continúa en la segunda década del siglo XXI, el  conflicto agrario sembrado en la colonia y llevado a sus últimas consecuencias mediante el despojo agrario de la reforma liberal en el último tercio del siglo XIX. El incidente también evidencia la división  entre organizaciones que supuestamente deberían estar del mismo lado  y por el otro lado la unidad por parte de los defensores del latifundio y del despojo neoliberal.

Guatemala: El sueño elusivo de la paz

 La integridad del sistema de justicia, única garantía para alcanzar la paz y el desarrollo.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


Los ataques contra las Cortes, en Guatemala, constituyen una forma de suicidio, institucional y colectivo. Guatemala es un ejemplo de esta dura realidad; un país en donde se firmaron los Acuerdos de Paz y antes de secar la tinta ya se habían amarrado los compromisos para neutralizar sus efectos. Un país cuyas estructuras políticas, militares y empresariales han sido protagonistas de las peores atrocidades contra la ciudadanía –y muy especialmente contra los pueblos originarios- y en donde cualquier intento por imponer normas, administrar justicia y reparar los errores históricos que han llevado a ese país a la ruina, está condenado a ser combatido desde el Estado y sus aliados, hasta la total anulación.

Desaparición forzada de personas: un arma de terror. El caso de Guatemala

 El Estado, en los años de la guerra, se convirtió en un Estado terrorista que mató, secuestró, masacró, torturó, siempre con fondos públicos, a parte de su población. He ahí la matriz de cualquier crimen posterior y toda violencia asumida como normal.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


La impunidad: una constante histórica

 

Comprender todo no significa perdonar todo

Sigmund Freud


Salir de una guerra no es sólo firmar un acuerdo de paz y guardar las armas. En Guatemala eso sucedió hace ya 25 años, pero no se vive en paz. Lejos de eso, el clima de violencia y de zozobra que atravesamos a diario nos confronta con una situación bélica. La muerte sigue rondando altiva en cada rincón, y las causas estructurales que encendieron la mecha de un alzamiento armado varias décadas atrás no han desaparecido; por el contrario, podría decirse que se mantienen igual o más fuertes que hace medio siglo: más de la mitad de la población continúa por debajo del límite de la pobreza estipulado por Naciones Unidas y los índices socio-económicos son alarmantes: desnutrición, analfabetismo, marginación, falta de oportunidades, racismo y patriarcado están a la orden del día.

Argentina: Banderazo infectante

 Al cumplirse 170 años del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, Libertador de Argentina, Chile y Perú, este lunes 17 de agosto, grupos opositores, desoyendo todas las medidas de prevención convocaron a un “banderazo” en diversas ciudades del país. Aunque la más notoria, fue en el Obelisco porteño. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Hicieron uso de banderas y frases del prócer, quien por las pandemias que le tocó soportar tanto en América como en Europa, hubiera reprobado cualquier estúpido desafío, ya que sufrió el embate de ambos brotes. Quién sino él luchó contra la plaga que eliminó un tercio de su ejército en Perú. No sólo demuestra ignorancia sino contradice también su sabio mensaje.

La "utopía comunista"

 Las izquierdas “comunistas” y marxistas de todo orden, también son realidades sociales y políticas, que merecen ser estudiadas a fondo, evaluadas en su trayectoria y juzgadas ante la misma historia, como ocurre con cualquier otra fuerza política o partido.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


El reconocido historiador Héctor Pérez Brignole, en su Historia Global de América Latina (2018), se refiere a las “utopías latinoamericanas” y destaca las siguientes: 1. la utopía del progreso; 2. la utopía reformista; 3. la utopía nacional populista; 4. la utopía comunista; 5. la utopía autoritaria conservadora; 6. la utopía neoliberal; 7. la utopía indígena; y 8. ideología y utopía. El último tema es de tipo conceptual, pues se propone aclarar el uso de esos dos términos.

Vieira de Mello y Bachelet: cara y cruz de lo que debe ser un funcionario de la ONU

 Conocer la vida y el trabajo de Sergio Vieira de Mello es una muestra excepcional de lo que debería ser un trabajador a favor de los derechos humanos cuando se está convencido de la tarea que se cumple y cuando se está dispuesto a entregar la vida, como él lo hizo, para construir un mundo mejor.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Sergio Viera de Mello
En días recientes pude ver en Netflix la película “Sergio”, que muestra los últimos años de vida del diplomático brasileño Sergio Vieira de Mello quien estuvo 34 años al servicio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).  Hoy 19 de agosto, se cumplen diecisiete años de su muerte en Bagdad junto a otros 20 miembros del personal de la ONU tras el alevoso atentado terrorista perpetrado por Al Qaeda cuando representaba a la organización como Alto Comisionado para los Derechos Humanos y Representante Especial para Irak.

¿Es necesaria la decolonialidad para el pensamiento crítico?

 Me han preguntado si es necesaria la decolonialidad para el pensamiento crítico. Mi respuesta inmediata es sí, aunque necesitemos aclarar algunas cuestiones.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


La decolonialidad, ciertamente, no es la única vía para hacer pensamiento crítico. Al final todos los caminos nos conducen a la necesidad de transformar el orden vigente, cualquiera sea su nombre.

La decolonialidad enfatiza en la matriz colonial de muchos de nuestros problemas. Con ello, resalta la necesidad de leer a nuestros pensadores en nuestros contextos y reflexionar a partir de nuestra realidad.

La globalización como maquillaje del imperialismo

 Es falso que la globalización implique interdependencia de las naciones, pues en realidad, no hay reciprocidad entre los Estados imperiales y los Estados dominados. Por el contrario, lo que se percibe es la implementación de una serie de mecanismos de imposición económica, política, cultural y militar de los Estados imperiales en detrimento de los dominados, con el fin de volcar todos los flujos de capital hacia los primeros.

Saúl Cortés Chifundo / Para Con Nuestra América

Desde Panamá



A pesar que los autores Antonio Negri y Michael Hardt en su obra IMPERIO (“Empire”) sustentan la desaparición del Imperialismo como expansión territorial y que en reemplazo ha surgido una especie de Imperio capitalista abstracto, sin centros ni jerarquías imperialistas. Cabe señalar que, aunque, su torcido imaginario anuncia dicho obitus, al menos en América Latina palpita con radicalismo, pues mantiene sus raíces más nocivas vivas.

Palestina: ¿normalización con ocupación?

 Nuestro pueblo grita, llora, sufre, se desmorona por la crueldad de la ocupación vigente desde hace 72 años; añora la paz, pero una paz justa y duradera, basada en el derecho internacional, que nos garantice nuestros derechos inalienables, que nos permita vivir como un estado independiente, con fronteras seguras y viables.

Soad R.A. Rumman* / Para Con Nuestra América

Desde San Salvador


Desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, las decisiones políticas en relación al Medio Oriente han sido perjudiciales para la región, en especial para Palestina, desde el cierre de la oficina de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Washington; el reconocimiento de Jerusalén ocupada como la capital de Israel junto con la orden de trasladar su embajada a la ciudad; la retirada de los fondos para la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA); el reconocimiento de la soberanía israelí sobre los Altos del Golán sirios; y finalizando con el plan de paz, mal llamado “Acuerdo del Siglo”, con el que se pretendía complacer todas las pretensiones de Israel sobre los territorios ocupados palestinos, acuerdo que se estableció sin el consentimiento ni la presencia de la parte palestina; y que, para sorpresa de sus autores, fue repudiado no solo por Palestina, sino también por el resto del mundo, cuyos actores ya hablaban de tomar medidas en represalia si Israel formalizaba la anexión a su soberanía de partes de Cisjordania a partir del 1 de julio.

sábado, 15 de agosto de 2020

América Latina y la guerra de las vacunas

 No hay que ser ingenuos y pensar que lo que realmente interesa en la mayoría de las discusiones a las que asistiremos en los próximos meses tienen como preocupación central nuestra salud. Aquí se están jugando ganancias fabulosas de cifras exorbitantes que, en nuestro continente con tanto déficit educativo, muchos no podrían ni leer.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


Los colegios médicos de España piden que el gobierno central, los gobiernos autonómicos y otras instancias que tienen poder para decidir sobre políticas sanitarias, se pongan de acuerdo, cesen sus disputas políticas y asuman seriamente el enfrentamiento a la pandemia con una política común.

Lo que sucede en España refleja lo que sucede a escala planetaria. En cada etapa de la pandemia que nos ha tocado vivir han estallado las disputas, muchas de las cuales buscan llevar agua para los molinos que muelen para ciertas tiendas políticas. Donald Trump, por ejemplo, catalogó de “chino” al virus, y en todos los países las medidas de confinamiento o apertura se han transformado en excusa para verdaderas batallas campales entre responsables e irresponsables del bienestar popular.

Geopolítica y política en la pandemia

 Hay que tomar con reserva los anuncios sobre vacunas y remedios milagrosos. La hidroxicloroquina, el dióxido de cloro y otros medicamentos  no sirven y son peligrosos. La vacuna rusa no estaba entre las cinco reportadas ante la Organización Mundial de la Salud que se encuentran en la fase 3 de experimentación (aplicación en miles de seres humanos).

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


Vladimir Putin ha anunciado que Rusia ha descubierto la vacuna contra el SARS-CoV 2. De ser cierta la aseveración, la humanidad habría dado un golpe demoledor a la pandemia más notable de los últimos cien años. El problema que advierto en este anuncio es que noticias similares han sido hechas a lo largo de los últimos meses. Detrás de ellos hay intereses económicos que buscan posicionar a determinados laboratorios en la eventual venta de un medicamento que produciría miles de millones de dólares. Como lo revela la novedad de Putin, hay intereses geopolíticos porque de ser cierta, eso colocaría a Rusia en los cuernos de la luna en su prestigio a nivel mundial. De la misma manera que ha colocado a China en una posición de enorme ascendiente su postura de que en el momento en que tenga la vacuna contra el Covid-19, la consideraría un bien social y la pondría a disposición de la humanidad sin ánimo de lucro.