domingo, 26 de enero de 2020

A Mike Pompeo no habría ni que recibirlo

El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, salió de gira por América Latina con dos propósitos fundamentales: promover la candidatura de su carta incondicional en la Secretaría de la OEA, el señor Luis Almagro, y relanzar la cruel pero ineficaz política imperial de su país contra Venezuela.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Carlos Alvarado (izq.), presidente de Costa Rica,
recibió al Secretario de Estado Mike Pompeo.
Como es harto conocido, el accionar de Luis Almagro en la OEA no tiene parangón en la historia de esta organización. En un organismo creado, básicamente, para promover y defender los intereses de los Estados Unidos en la región, amparados bajo el acápite del panamericanismo, Almagro ha traspasado todos los límites del servilismo. Con un lenguaje procaz que ni en tiempos de la Guerra Fría se había escuchado, ha sido punta de lanza en la ofensiva norteamericana contra todos los gobiernos progresistas,  especialmente contra Venezuela, contra quién no ha escatimado epítetos furibundos.

Los migrantes del sur y México

México ha ofrecido refugio y trabajos temporales a los migrantes del sur, también ha ofrecido trabajo permanente a los que deseen establecerse en el país. México necesita registrar a los migrantes que llegan para, entre otras cosas,  protegerlos del crimen organizado que los secuestra, extorsiona y hasta los obliga a enrolarse en sus filas como sicarios.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El lunes 20 de enero de 2020 aproximadamente dos mil migrantes centroamericanos, principalmente varones y hondureños, intentaron atravesar la frontera entre Guatemala y México después de solicitar  un permiso para transitar este último país y llegar a la frontera con Estados Unidos. Al  atravesar  el Río Suchiate, aproximadamente 500 de ellos fueron contenidos por la Guardia Nacional la cual usó gas lacrimógeno. Aproximadamente 400  migrantes fueron detenidos y finalmente la Guardia Nacional con ayuda del Ejército, logró controlar la situación.

México y la integración latinoamericana

El nuevo periodo de dirigencia mexicana de la CELAC abre grandes expectativas para todas las partes.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

México asumió la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en un contexto mundial por demás complejo, en las últimas semanas las tensiones políticas han conducido a acciones bélicas en el Medio Oriente, debido a la empeñada actitud imperialista de los Estados Unidos que pone al orbe en una nueva crisis, además de las ya conocidas acciones de injerencia y/o agresión a países como Venezuela, Cuba, Bolivia, Chile, Colombia, Haití, Ecuador y Brasil.

Algunas impresiones sobre la guerra aérea y sus diferentes aristas

Estoy en Nicaragua, tierra que evoca recuerdos y pasiones. El rencuentro con amigos entrañables trae a la memoria acontecimientos del pasado. Algunos se miran a la luz de los hechos actuales que llevan al pensamiento y la reflexión sobre el mundo, la política…sobre la vida misma.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Managua, Nicaragua

Tuve el privilegio de escalar uno de los peldaños más alto de la condición humana cuando la vida me dio la oportunidad de luchar por la libertad de un pueblo hermano, en mi caso junto al pueblo nicaragüense y el FSLN durante la guerra en contra de la oprobiosa dictadura somocista. Mi lugar en la batalla fue en el Frente Sur “Benjamín Zeledón”, ubicado en el suroccidente del país en el borde fronterizo con Costa Rica. Tuvo la característica de ser la única región del país donde se desarrolló una guerra de carácter regular en los días previos a la derrota y huida del dictador.

Cuba: cuestión de principios

Desde hace décadas el día a día arranca en el Caribe con una premisa: Cuba sigue decidida a no cambiar de sistema, no por tozudez, sino porque esta osadía ha sido y sigue siendo el motor que hace viable la existencia de la nación frente a la obsesiva hostilidad del poderoso vecino del Norte.

Rosa Miriam Elizalde / Cubadebate

Tanques pensantes en Estados Unidos e investigadores cubanos coinciden en algo: la política de más sanciones y la extensión del bloqueo no cambiará el rumbo socialista de Cuba. En el caso de la Isla, el castigo produce el exacto contrario de la debilidad. Ha sido así por más de 60 años y nada indica que cambiará, solo porque Donald Trump quiera ganar la Florida en el 2020 y contentar a la derecha cubanoamericana levantándole el puño al gobierno de Miguel Díaz-Canel.

¿Y ahora dónde se encuentra Panamá?

Solo reanudar el coraje moral y la perspectiva transformadora de nuestras gestas constructoras de nación podrá sacarnos del pantano neocolonial donde la rapacidad de unos y la acomodaticia cobardía de otros nos han vuelto a desacreditar.

Nils Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Un mérito de los años 70 fue que no pocos clichés con que creíamos entender al mundo y a nuestros países pasaron a cuestionarse. Tras la revolución político‑cultural que en 1968 estremeció a Europa y algunos países americanos, varios pilares ideológicos que oficiaban como lugares comunes quedaron en entredicho. Entre ello el liberalismo, la democracia oligárquica, las disyuntivas entre reforma o revolución social y los modelos establecidos de socialismo, arrollados por la emersión de unas criaturas políticas y conceptuales tan vigorosas como los movimientos afroasiáticos y latinoamericanos de liberación nacional, la guerra de Argelia, la revolución cubana, la lucha del pueblo estadunidense por los derechos civiles y contra la guerra en Vietnam, entre otros.

El Canal de Panamá tiene problemas estructurales y de agua

Hay un problema estructural que es la corrupción que genera la política económica del país (rentista y especulativa) y un problema técnico que tiene que ver con el suministro de agua. Para encontrar la llave del éxito del Canal en el siglo XXI hay que solucionar ambos problemas.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene un equipo de difusión y relaciones públicas que es la envidia de las otras entidades públicas del gobierno panameño. Mientras que las varias oficinas que tienen responsabilidad gubernamental en el sector turismo, por ejemplo, no logran levantar vuelo, la ACP ha logrado crear a escala global un ambiente de zozobra con su campaña referente al agua.

El mundo, especialmente el mundo marítimo, del cual todos dependemos, se pregunta cuándo se acabará el agua en la cuenca del Canal de Panamá. Desde hace años la ACP informa que se está acabando el agua en el lago Gatún, por donde navegan los barcos de hasta 150 mil toneladas de desplazamiento que cruzan el Istmo. Si no se imaginan que implica esa cifra, hagan un paseo a orillas del Canal para que los vean pasar debajo del Puente de las Américas o en algún mirador. Quedarán sorprendidos y maravillados, a la vez.

Washington amenaza y vacila frente a Venezuela

Un año después de haber lanzado la operación de alcance mundial destinada a derrocar al gobierno constitucional de Venezuela, Washington se niega a reconocer su ominoso fracaso y embiste en un último intento contra Nicolás Maduro.

Luis Bilbao / Rebelion

El resultado de imponer un “presidente encargado”, paso táctico hacia un cruento golpe de Estado, resume la función histórica de Estados Unidos en esta fase de la historia: capaz de destruir, impedir, degradar; incapaz de resolver a su favor una encrucijada política como lo es para la estrategia de dominación imperial el esfuerzo de transición en Venezuela.

Argentina: Violenta impunidad

Siempre la violencia trató de zafar, de salir impune, como impune tratan de ser los violentos en una cultura machista, donde reina la ley del más fuerte.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

El derecho y las normas se desarrollaron para intentar igualar y garantizar la resolución de conflictos en armonía. Sin embargo, los poderosos tienen mil maneras de ejercer su fuerza y burlar las normas. Y si es a los ojos de todos, mejor. De allí la impunidad y el orgullo de ejercerla.

Lo hemos visto estos días a nivel mundial con la planificada muerte del general iraní, una bravuconada del patrón del norte de la que pretende salir airoso mientras otros cargan con sus consecuencias; seguimos viendo los desplantes violentos parecidos en la región, como también en el país. Arriba o abajo. Da lo mismo. Tanto que su práctica parece legitimarla.

Chile: ¿Hacia dónde va el proceso político actual? A 90 días de rebelión social popular y ciudadana

A 90 días del “estallido social” los actores sociales y políticos han comenzado a ordenarse en torno a la solución constitucional de la crisis abierta por la rebelión social. El problema central que hoy evidencia la coyuntura crítica es que el gobierno de Sebastián Piñera sigue gobernando, sigue tomando decisiones que influyen directamente en la vida cotidiana de la ciudadanía. Y lo hace con el apoyo de la oposición parlamentaria.

Juan Carlos Gómez Leyton / Para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

I

A tres meses de la rebelión social es un hecho concreto que el gobierno de Sebastián Piñera ha logrado no superarla, pero si instalar e imponer –con diversas dificultades- una salida política institucional a la crisis abierta, el 18-O de 2019. Para, ello ha contado con la activa, eficiente y estratégica participación de la oposición política parlamentaria. Especialmente, de aquella que se manifiesta en la Cámara de Senadores. Aunque, en la Cámara de Diputados, la oposición política, menos compacta que en el Senado, también, le ha brindado los apoyos legislativos necesarios para avanzar en las iniciativas gubernamentales, especialmente, de aquellas destinadas a frenar, obstruir o criminalizar la protesta y la movilización social. Y, sobre todo, para viabilizar la salida político institucional. A pesar de los costos políticos que ella ha tenido para la derecha, por ejemplo, el quiebre interno y conflicto entre los partidos del Chile Vamos, el cual tiene como trasfondo, el ofrecimiento de parte Renovación Nacional, Evopoli y del propio presidente Piñera de ofrendar de manera sacrificial, el bien más preciado de la derecha, especialmente, para la UDI, la Constitución Política de 1980.

Chile: El presidente 6 por ciento

Sebastián Piñera ha alcanzado el récord más bajo de aceptación para un mandatario.

Carolina Vásquez Araya / www.carolinavasquezaraya.com

Cuando el nivel de aprobación de un gobernante se reduce hasta índices tan bajos como el 6 por ciento alcanzado por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, el restante 94 por ciento debe interpretarse como un franco rechazo a su administración. Esto lo entiende cualquier lego. Sin embargo, la tozudez de este empresario -cuyo afán de aferrarse al mando denota su ambición desmedida por el poder- mantiene a ese país en un constante estado de emergencia, paralizado por las protestas en las cuales se pueden observar reiteradas violaciones de los derechos humanos cometidas contra la población con total impunidad por las fuerzas policiales.

Latinoamérica, epicentro de las luchas políticas mundiales en el siglo XXI

Latinoamérica, ahora con un listado ampliado de países, seguirá siendo el epicentro de las luchas políticas en el mundo, donde se decide la disputa central de nuestro tiempo, entre neoliberalismo y antineoliberalismo.

Emir Sader / ALAI

Después de haber protagonizado algunos de los fenómenos históricos más importantes del siglo XX, Latinoamérica ha sufrido una dura ofensiva de parte del capitalismo global en su contra en las últimas décadas del siglo pasado. La crisis de la deuda ha cerrado el - hasta aquel momento - más largo ciclo de crecimiento de nuestras economías, iniciado en los años 1930. Dictaduras militares en algunos de los países políticamente más importantes del continente – Brasil, Uruguay, Chile, Argentina – han golpeado duramente a las democracias y a las fuerzas populares de esos países. Latinoamérica ha sido el continente que ha tenido la mayor cantidad de gobiernos neoliberales y en sus modalidades más radicales.

Nuevo momento para los bicentenarios independentistas

Entre 2008 y 2009, con el propósito de conmemorar el bicentenario del inicio de los procesos independentistas en América Latina frente al coloniaje español, se organizaron los “comités del bicentenario” en diversos países de la región. El de Ecuador se instauró por Decreto Ejecutivo el 15 de abril de 2008.

Juan J. Paz y Miño-Cepeda / Firmas Selectas de Prensa Latina

Se tomaron, como eje de las conmemoraciones, las rebeliones y Juntas Soberanas entre 1809 y 1812, debido a que los pioneros procesos independentistas estallaron en Chuquisaca, La Paz (Bolivia) y Quito (Ecuador) en 1809, a los que siguieron los pronunciamientos de 1810 en México, Caracas, Santa Fe de Bogotá, Santiago de Chile y Buenos Aires.

Desde luego, la primera revolución independentista en Nuestra América Latina y el Caribe fue la de Haití, en 1804; pero cuando se conformaron los comités del bicentenario  -incluso  el “Grupo Bicentenario” que incluyó a España, El Salvador, Paraguay y Brasil, además de los países ya nombrados- se tuvo que admitir que la revolución haitiana no había merecido , en 2004, la atención debida. En la reunión del Grupo en Argentina  en 2010 se llevo a cabo un acto especial en homenaje a Haití.

sábado, 18 de enero de 2020

Del amor libre al temor a Dios

Una mirada censuradora vigila como el "gran hermano del pensamiento correcto" todos nuestros actos. Se han erigido tribunales reales y virtuales en los que reinan los jueces que dirimen lo correcto y lo incorrecto. Se escrutan las intenciones, los gestos, lo que se dijo sin decir, los pensamientos posibles, incluso las condiciones naturales de cada uno y de las que no se puede escapar.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Los años sesenta del siglo XX estuvieron teñidos por la rebeldía juvenil, desde las rebeliones urbanas de la Francia del 68, que  llenó las paredes de París de grafitis con mensajes punzantes, hasta las manifestaciones estudiantiles de México que culminaron con la matanza de Tlatelolco. Desde la resistencia  del peace and love del movimiento hippie que se apoderaba de los campus universitarios californianos, hasta la guerrilla del Che en Bolivia, formada por jóvenes ninguno mayor de 40 años.

Naturaleza, trabajo y humanidad

Únicamente cuando sea superada la apropiación privada del producto social será posible para los humanos mantener con la naturaleza una relación tan armónica como las que mantengan entre sí en su vida social.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El objeto que considerar es en primer término la producción material. Individuos que producen en sociedad, o sea la producción de los individuos socialmente determinada: este es naturalmente el punto de partida.
 Karl Marx, Grundrisse, 1857.

El pensar marxista ha tenido una limitada participación en el desarrollo del moderno ambientalismo latinoamericano. Se pueden invocar múltiples razones para ello.

En nuestra América, el desarrollo del ambientalismo adquirió un carácter sostenido a partir de la década de 1980. En su primer momento, lo hizo a partir de diversos intentos de someter a crítica la teoría del desarrollo imperante en nuestra región desde la década de 1950, en la perspectiva de lo que para fines de esa década vendría a ser conocido como el desarrollo sostenible. [1]

Guatemala: cuatro años más de lo mismo

Es  Alejandro Giammattei un gobernante más impuesto por los mismos sectores de la derecha que han hundido al país desde 1954. Queda por despejar la incógnita  de si destronará a Jimmy Morales del triste título de ser el peor Presidente que Guatemala ha tenido en su historia. Hagan sus apuestas.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Se fue Jimmy Morales y llega Alejandro Giammattei. Revisando las notas de prensa sobre el traspaso presidencial en Guatemala, advierto con desconsuelo que desde 1986, cuando Guatemala salió de las dictaduras militares, el ritual de la transferencia sigue una regularidad asombrosa. El nuevo presidente llega con las esperanzas puestas de un cada vez más minoritario  sector de la población y un escepticismo de otro  cada  vez más mayoritario. El nuevo mandatario hace promesas mientras el anterior sale por la puerta de atrás con gran desprestigio y a menudo con la expectativa  probable de la cárcel. El partido que lo llevó a la presidencia  tiene fecha de caducidad y pronto entrará en la larga lista de siglas que terminan siendo olvidadas y enterradas. Eso sucedió con un partido que era vigoroso como la Democracia Cristiana, incluso sucedió con el FRG de Portillo/Ríos Montt, con el PAN de Arzú, con la Gana de Berger, el Patriota de Pérez Molina,  sucederá con el FCN de Morales y es más que probable que suceda con el Vamos de Giammattei. La excepción hasta el momento es la UNE de Álvaro Colom, amenazada no con la extinción sino con la suspensión del registro.

Nuevo presidente en Guatemala: ¿y ahora?

Desde el pasado martes 14 de enero hay nuevo mandatario en Guatemala: asumió Alejandro Giammattei como presidente. ¿Qué esperar?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En la asunción del presidente anterior, Jimmy Morales, en 2016, la población tenía grandes expectativas; se venía de grandes manifestaciones (urbanas, clasemedieras, sin propuesta real de transformación, debe aclararse), que habían dado la sensación de cierto “poder popular”. Con el binomio presidencial de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti preso, se podía creer que había comenzado una auténtica lucha contra la corrupción. Los cuatro años de mandato del ahora saliente ex comediante mostraron que no era así. De todos modos, las expectativas de entonces eran muchas, y dado que el gobierno de Estados Unidos, con Barack Obama a la cabeza, mantenía un discurso de modernización y transparentización para los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), todo contribuía a albergar esperanzas.

Choque de trenes en el sureste mexicano

El rechazo indígena a las grandes obras de infraestructura de la 4T, que tiene tras de sí una larga historia, anticipa un inevitable choque de trenes en el sureste mexicano. Los inversionistas privados saben lo que implica esta colisión.

Luis Hernández Navarro / LA JORNADA

Hace meses, en mayo de 2019, los gobiernos federal y estatal inauguraron en el Istmo de Tehuantepec el parque Energía Eólica del Sur y las subestaciones eléctricas Arquitecto Ignacio Chávez y José Eduardo Ramírez Briseño. Entre protestas de los pobladores, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, ofreció que la administración federal respetará la voz de los pueblos originarios y que ningún proyecto se realizará sin su aprobación.

En Colombia 19 líderes sociales fueron asesinados en lo que va de 2020

La ONU pidió al gobierno de Iván Duque un "extenuante esfuerzo" de forma que estos asesinatos contra líderes, que van desde atentados hasta intimidación, se investiguen y se castigue a los responsables.

Katalina Vásquez Guzmán / Página12

En lo que va de 2020 suman más los líderes sociales asesinados que los días del año en Colombia. Son 19 hombres y mujeres los que hasta ahora recibieron las balas y la muerte como respuesta a su defensa del territorio, el acuerdo de paz y la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. La dramática situación tiene en alerta al país y la comunidad internacional desde 2016, cuando se firmó el tratado de paz que puso fin al conflicto entre la ex guerrilla de Farc y el Estado colombiano. Este año el fenómeno que tiene en entre dicho al gobierno de Iván Duque se agudiza día a día sin que nadie logre parar el derramamiento de sangre.

Argentina: Remontando la cuesta

Comenzar desde la profundidad del abismo dejado para el complejo mundo del trabajo, demandará sacrificio y tiempo, sacrificio que impone el momento y la esperanza de la sociedad toda para volver a poner de pie al país.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Satisfacer la enorme demanda de necesidades acumuladas por el gobierno de Cambiemos, significa una empinada cuesta a sortear para el equipo de gobierno encabezado por el presidente Alberto Fernández que, en apenas un mes ha involucrado más esfuerzo e imaginación que todo el tiempo que los privilegiados funcionarios del gobierno anterior dedicaron a la función pública. Cada área administrativa ha sido un desquicio, un verdadero desastre evidenciado en el nivel de pobreza alcanzado, junto con una deuda elevadísima contraída en connivencia con el FMI, patinada en el enriquecimiento de unos pocos.

Chile: ¿Aparecerán uvas con cianuro contra Piñera?

Nadie puede ni debe dar lecciones a los que están luchando día a día y hora a hora contra el régimen de terror impuesto por Piñera. Yo, que miro desde lejos, solo deseo que el nuevo liderazgo emergido de los combates sea –como Allende- leal al pueblo, y que tengan la sabiduría necesaria para encontrar respuestas a los retos cotidianos que encare la lucha.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El 11 de mayo de 1983 se inició en Chile la primera Protesta Nacional contra Pinochet, comenzando así una ofensiva que no se detendría hasta el 11 de marzo de 1990 cuando el dictador se vio obligado a abandonar la Moneda. Empezaba así lo que pomposamente se denominó “transición a la democracia”, hecho que nunca ocurrió en su totalidad en tanto los usufructuarios de la derrota del tirano prefirieron dar prolongación a “su obra”, en vez de emprender el camino hacia la transformación del país en una verdadera democracia con participación popular en el marco de un sistema político equitativo y de derechos para todos los chilenos.

Chile: Por una Constituyente popular, subversiva e insurreccional en perspectiva socialista

La sociedad chilena no tendrá una constitución política democrática si sigue la “hoja de ruta” trazada por el gobierno corrupto de Sebastián Piñera y el ilegitimo parlamento. Por esa razón, ha comenzado articularse y, espero, que pronto se organice social y políticamente, una tercera posición ciudadana para enfrentar la coyuntura constitucional.

Juan Carlos Gómez Leyton / Para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

In memoria de Mónica Echeverría, una mujer que estremeció las vetustas y añejas estructuras del poder patriarcal y de la sociedad capitalista nacional.

En honor a Mauricio Fredes, mártir de la lucha en contra de la sociedad neoliberal.

Para [las] élites [de poder y en el poder] la reconstrucción del movimiento popular,
el desarrollo de la propia democracia, llega a ser sentida como un riesgo
a su status de allegados del sistema engendrado desde 1973.
Joan E. Garcés

La sociedad chilena neoliberal, políticamente, es una sociedad conservadora que ha rechazado sistemáticamente el cambio político profundo. Desde 1988 en adelante no solo las elites de poder y en el poder, sino también la ciudadanía política tradicional, han rechazado alterar, modificar, transformar, las estructuras del poder instalado, por las fuerzas sociales y políticas vinculadas al capital y al poder imperial. Hoy, enfrentadas, a una de las rebeliones sociales y políticas de mayor envergadura de la historia reciente nacional, han optado, nuevamente, por impulsar un proceso de cambio breve, lento, gradual, controlado, en una dirección totalmente opuesta a lo que demanda la ciudadanía en rebeldía. Su objetivo político es conservar lo más que se pueda de lo existente y tan solo modificar aquello que no modifique, ni altere, ni derrumbe, los pilares, fundamentales, de la sociedad capitalista.

Chile: Política pública sobre adultos mayores

Una política pública hacia los Adultos Mayores realmente beneficiosa no requiere de invenciones extraordinarias. Basta con informarse sobre lo que hacen países democráticos más avanzados que el nuestro en políticas públicas y realizar, si fuese necesario, adaptaciones a la realidad nacional.

Manuel Barrera Romero / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

Los cambios demográficos experimentados por el país han promovido una especial preocupación de autoridades y opinión pública por diseñar una política hacia los Adultos Mayores (AM). La población en general, mayor de 18 años, plantea sentir mucho o bastante temor a no tener suficiente dinero para afrontar la vejez. Así lo hace el 73% de los encuestados. El 82% de ellos expresa semejante temor ante no poder pagar una cuenta médica en caso de una enfermedad grave. (Véase encuesta Bicentenario de la Pontificia Universidad Católica, tomada entre julio y septiembre de 2019). En lo que sigue nuestra intención es señalar algunas ideas que parecen indispensables considerar en una política pública sobre los AM.

Perspectivas poco halagüeñas en 2020 para América Latina

El año 2020 puede generar una explosión social e intervenciones de EEUU (a la hondureña, a la venezolana o a la boliviana) si los gobiernos no se preparan para realizar cambios en la correlación de fuerzas sociales.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

América Latina inició 2020 con un panorama económico y social muy pesimista. En 2019 la economía ya se encontraba estancada y los indicadores sociales arrojaban números negativos. La pobreza seguía inamovible y la desigualdad entre los sectores sociales aumentaba. América del Sur, según la Comisión Económica para América latina (CEPAL), tuvo un crecimiento negativo (-0.1 por ciento). El Caribe creció e un 1.4 por ciento y Centro América en un 2.4 por ciento. El coeficiente de Gini que mide la desigualdad aumentó. Hay que buscar las causas de este estancamiento que se extenderá al tercer decenio del siglo XXI. En el caso de Panamá son relativamente sencillas las razones: El Canal de Panamá y negocios conexos dejaron de crecer. Los negocios financieros se trancaron y las políticas públicas (neo-liberales) siguen destruyendo la industria y agro-industria.

Las nuevas-viejas formas de dominación

Los escuadrones de la muerte creados por las oligarquías en la década de 1960, claves para contener las insurrecciones populares, tenían funciones y modos casi idénticos a los actuales grupos paramilitares, al llamado narcotráfico y, en no pocas ocasiones, al accionar de las fuerzas estatales de represión.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Echemos un vistazo al pasado inmediato, digamos los años 60 y 70, en un país azotado por los escuadrones y los paramilitares, como El Salvador, cuyo caso puede aplicarse a toda América Latina.

El primer grupo paramilitar formal se llamó Organización Democrática Nacionalista (Orden) y fue creado por el director de la Guardia Nacional en 1964, en completo secreto, en el contexto del Programa de Seguridad de Estados Unidos en El Salvador, que un año antes había iniciado el entrenamiento de integrantes del cuerpo policial.

Trump y la apoteosis de la barbarie

Oscar Wilde sentenció que “Estados Unidos es el único país que pasó de la barbarie a la decadencia salteándose la civilización.” Y su decadencia podría dar nacimiento a otra Naciones Unidas. ¿Por qué no? ¿O es que alguien todavía cree que las instituciones creadas por hombres y mujeres tienen el don de la eternidad?

Atilio Borón / Rebelion

Acabo de leer una muy interesante nota de Peter Koenig sobre el renacimiento y exasperación de la barbarie en los últimos tiempos.[1] Y digo exasperación porque aquella tuvo una presencia constante en la historia, pero bajo el capitalismo adquirió nuevas y más brutales formas. Estados Unidos es sin dudas la patria de la barbarie. Su condición de mayor terrorista del planeta la alcanzó en agosto de 1945 cuando arrojó sobre dos ciudades indefensas del Japón sendas bombas atómicas que convirtieron en cenizas -o condenaron a una horrorosa muerte lenta- a varios centenares de miles de sus habitantes. Nadie nunca, ni antes ni después, llegó a perpetrar atrocidad semejante. Sin llegar a tan luctuosos límites en tiempos recientes la barbarie fue repotenciada por el gobierno de Donald Trump, un hampón de cuarta cuyos códigos morales no son mejores que los de Al Capone o Frank Nitti. Es más, me atrevería a decir que éstos poseían un mafioso sentido del honor y del respeto a la palabra empeñada que el magnate neoyorquino carece por completo.

Estados Unidos: ¿superpotencia bananera?

Arrancó el año electoral en el que está programado el enfrentamiento político tal vez más significativo en un siglo para el futuro de Estados Unidos como una republica semidemocrática constitucional y con implicaciones dramáticas para gran parte del mundo.

David Brooks / LA JORNADA

¿No es un poco exagerada esta afirmación? Tal vez sí, pero lo que más preocupa es que tal vez no.

Aquí hay un gran enfrentamiento político no sólo entre las instituciones gubernamentales y los partidos, sino también dentro de ellos. Lo que se decidirá es si este juego democrático sobrevive, y de qué manera. Trump marca el final de un experimento neoliberal. Está por verse, por lo menos en el teatro político-electoral, qué sigue.

sábado, 11 de enero de 2020

Religión y política en América: el destape de un proceso de larga data

Seguramente uno de los fenómenos políticos más relevantes del 2019 en América Latina ha sido la presencia cada vez más protagónica de la religión en la política.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Esta afirmación hay que matizarla de entrada. La religión o, más específicamente, la utilización de la religión como instrumento político por parte de la Iglesia, siempre ha estado presente en nuestro continente. Un vistazo de larga data nos muestra a la Iglesia Católica como brazo ideológico de la Corona española y su proyecto de conquista y colonización. Más adelante, el clero católico estuvo siempre estrechamente asociado al poder político de las oligarquías criollas, salvo aquellos paréntesis en los que sus intereses materiales entraron en contradicción, como cuando en el siglo XIX estas oligarquías entraron a disputarle la propiedad del principal medio de producción, la tierra, que estaba en sus manos y hacían de la Iglesia las más grande latifundista de la región.

La divina ultraderecha

Bajo la consigna de dominar a través de la fe se consolidan las doctrinas de diseño.

Carolina Vásquez Araya / www.carolinavasquezaraya.com

A partir de la segunda mitad del siglo pasado se produjo un crecimiento repentino de los cultos protestantes y pentecostales en todos los países de América Latina; este fenómeno tuvo su origen en estrategias de dominio geopolítico establecidas por Estados Unidos como una forma de incidir en los movimientos sociales de nuestro continente y neutralizar –en el marco de la Guerra Fría- todo brote de subversión en los sectores más pobres. Con una novedosa estrategia mercadológica nunca antes vista, estas sectas lograron llegar a la población por medio de programas de televisión, marchas, grandes concentraciones en sitios públicos y una labor de zapa, casa por casa, para conquistar nuevos adeptos.

El desafío de revivir la CELAC

¿Podrá revertir México la pulsión destructiva de la integración regional que ha caracterizado el reciente ascenso de los gobiernos neoliberales, como lo demuestra el lamentable caso de la UNASUR? ¿Será posible revivir la CELAC bajo las condiciones que hoy vive el continente, o el organismo pasará a la historia como un empeño más –utópico y necesario-  en la larga búsqueda de la unidad de nuestra América?

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

México acaba de asumir la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), y lo hizo en un contexto regional y global particularmente adverso: en América Latina, con conflictos políticos y movilizaciones sociales en prácticamente toda la geografía nuestroamericana (desatados por las contradicciones de la restauración neoliberal) y con tensiones diplomáticas abiertas entre varios países miembros del organismo (Bolivia y Brasil se ausentaron voluntariamente de la cita), que anticipan un tránsito difícil para la gestión mexicana en los próximos meses. A esto se suman las proyecciones adversas sobre el desempeño de la economía capitalista en el año 2020, como lo advierten distintos especialistas, y las locuras guerreristas a las que podría arrastrar Donald Trump al mundo, en su afán por obtener en noviembre la reelección a la presidencia de los Estados Unidos.