sábado, 2 de noviembre de 2024

Los ojos en los Estados Unidos

Donald Trump baila en la tarima y sus seguidores lo aplauden a rabiar. Viéndolo moverse como torpe juguete de cuerda, con la cara constreñida en una esquina del escenario, uno atisba la razón por la que tanta gente gusta de la música de Bad Bunny: estamos en una época de decadencia y pérdida de rumbo.
 
Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La campaña de Trump ha sido una catarata de mentiras, idioteces, ofensas y vulgaridades. Un hombre como él no debía de haber llegado a ningún lado, pero, por el contrario, no solo tiene éxito, sino que se ha transformado en modelo de politiquillos que, siguiendo sus pasos, también cosechan aplausos y risas benévolas por sus exabruptos estúpidos. Parece ser el tipo de político del neoliberalismo tardío, cuando lo que resta -después de la tierra arrasada que ha dejado tras de sí- es el nihilismo ante el futuro que cada vez parece ser más oscuro.

El camino a la noosfera

 Estará en nuestras manos asumir o no la lucha por el equilibrio del mundo mediante el mejoramiento humano para el ejercicio de la utilidad de la virtud, para hacer sostenible el desarrollo de la especie que somos en una biosfera finalmente humanizada.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá


¿Nació de sí mismo el mundo en que vivimos? ¿Y se moverá como se mueve hoy perpetuamente, o se evaporará, y mecidos por sus vapores, iremos a confundirnos, en compenetración augusta y deleitosa,  con un ser de quien la naturaleza es mera aparición?”

José Martí, 1882[1]


Estas preguntas son características de la espiritualidad inherente a la cultura de la naturaleza de José Martí, en lo que fue del artículo que dedicara a la muerte del filósofo trascendetalista Ralph Waldo Emerson en 1882 a sus Versos Sencillos, en 1891.[1] Esa espiritualidad se corresponde, en nuestro tiempo, con la de las preocupaciones de amplios sectores del ambientalismo contemporáneo en el Sur Global, y más allá, según lo expresan documentos como Laudato Si’ (2015) y Laudate Deum (2023).

Jornada laboral: una lucha continua

Contrariando las nuevas tendencias históricas, los grupos dominantes tradicionales o “modernos”  abogan por aumentar la jornada diaria a 10 o 12 horas sin pago de horas extras, con tal de que se cubran las horas semanales que fluctúan en la región entre 40 y 48 (ocurre en Ecuador estos momentos), o extendiendo la semanal y violando, en ambos casos, las jornadas máximas. 

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El mundo contemporáneo ha sido transformado por cuatro revoluciones industriales. La primera (Inglaterra, mediados del siglo XVIII), basada en las máquinas de vapor y carbón, aceleró el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de las fábricas y del trabajo asalariado. Las jornadas habituales en el mundo rural del pasado, que podían llegar a 14 o 16 horas diarias, inicialmente se extendieron a la industria. Resultaron insostenibles al despertar la lucha obrera, apoyada por políticos e intelectuales que denunciaron la miseria y la explotación. Inevitablemente intervinieron los Estados para expedir leyes y reducir la jornada, que a fines del siglo XIX llegaba a 10 horas diarias. El empresario y socialista utópico Robert Owen (1771-1858) fue pionero en proponer “
8 horas de trabajo, 8 horas de recreación, 8 horas de descanso”; mientras Karl Marx (1818-1883) descubrió la “ley de la plusvalía”, que explica el origen de las ganancias de los capitalistas. En 1866, la Primera Internacional de Trabajadores (AIT) fundada por Marx, así como la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), demandaron la jornada de 8 horas. Sin embargo, el movimiento fundamental ocurrió en los Estados Unidos con los huelguistas de 1886 que reivindicaron las 8 horas y cuyos “Mártires de Chicago” son recordados en el mundo al conmemorarse el 1 de Mayo como Día del Trabajo.

El mito de la democracia

El sistema político democrático, para ser tal, debe incluir realmente a la totalidad de la población en la toma de decisiones: democracia deliberativa, democracia participativa. Si no, no termina de ser genuinamente el “gobierno del pueblo”. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Democracia: ¿de qué estamos hablando?
 
Suele anteponerse democracia a dictadura, tiranía, autoritarismo. El mundo moderno (capitalista) ha hecho de aquella la supuesta panacea universal. Les “va bien” a quien se apegan a la democracia. Los otros, quienes no transitan esa senda, son la “oscuridad decadente”. Ahora bien: para hablar seriamente de “democracia” puede ser pertinente comenzar con una imagen gráfica que nos legara Quino (Joaquín Lavado) con su inefable personaje Mafalda. En dos cuadros, con astuta ironía y muy sintéticamente dice todo lo que intentaremos expresar con este farragoso y quizá muy tedioso texto. En el primero de ellos aparece Mafalda con un diccionario buscando allí la definición del término “democracia”: “Del griego demos, pueblo, y cratos, autoridad. Gobierno en que el pueblo ejercer la soberanía.” En la segunda imagen, se carcajea a morir. ¿Es la democracia el gobierno del pueblo?

México: Resabios de colonialismo

 Las formas de dominación establecidas desde la época de la conquista en el Continente Americano crearon no sólo un régimen colonial que se sobrepuso a las estructuras socioeconómicas existentes, sino que generó -además de la violenta guerra de exterminio- mecanismos de control sociocultural e ideológico que subsisten hasta la fecha -sin obviar cambios de forma, pero no de fondo- a la hora de ejercer ese dominio que muchos insisten en negar.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Durante el proceso de conquista y colonización, particularmente en México, los españoles conquistadores utilizaron estrategias de conversión religiosa y cosmogónica, tanto simbólicas como violentas, cuyo objetivo era la suplantación de la forma de ver, entender e interactuar en el mundo de los pueblos originarios, para asegurar la dominación mediante la asimilación cultural de una nueva forma de explicar la existencia y naturaleza humana, siendo que uno de los primeros debates se suscitó justamente en torno a la idea o duda de si los pobladores originarios de las tierras conquistadas tenían o no alma. 

Ecuador: ¿Cómo explicar tanta canallada?

 La tragedia de mi país, Ecuador, que se cae a pedazos, se puede empezar a explicar en gran medida por la seguidilla de tres gobiernos neoliberales que han atacado al Estado, el gran demonio, para hacer mucho más fácil la subordinación al Fondo Monetario Internacional. 

Xavier Lasso /Página12

Una elite, la de mi país, auténticamente mediocre, sin capacidad de seducción, sin mediaciones con la ciudadanía. Torpe, sin proyecto, desquiciada, hambrienta de dinero, con Miami, ahora también Madrid, como sus referentes, vitrinas en donde hacerse de los lujos que luego exhiben sin pudor en sociedades destrozadas por el crimen organizado.

Argentina: Chau Casa de Papel

 Como en la exitosa serie española, “La Casa de Papel”, que tenía como escenario la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y al Banco de España,  el gobierno libertario en su tarea de jibarización del Estado, resolvió privatizar la Casa de Moneda y a partir de esta semana dejará de imprimir billetes. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Hasta estos días, la Casa de Moneda era una empresa pública perteneciente al Estado argentino y dependiente del Ministerio de Economía, encargada de la impresión de billetes y acuñación de monedas de curso legal. También imprimía estampillas y pasaportes, formularios oficiales y medallas. Fundada en 1875, su primera fábrica se inauguró en 1881, en el primer gobierno de Julio A. Roca. En 1927 inauguró su museo de guarda de billetes, monedas y estampillas de valor histórico. 

Argentina, libertarismo autoritario: represión, mentira y miedo

 Autoritarismo, mentira y medio: en esto consiste la gravedad de lo que está sucediendo. 

Washington Uranga / Página12

El experimento “libertario” en nuestro país está imponiendo un modelo de acumulación económica y política que requiere de represión, silenciamiento y autoritarismo. Y bajo el falso eslogan de “viva la libertad ¡carajo!” se perpetra un doble saqueo: de lo público como lugar colectivo y de los bienes públicos para convertirlos en objeto de la apropiación privada en aras de la codicia. En ese contexto los predicadores de “la libertad” no tienen reserva alguna para utilizar la fuerza física o el autoritarismo reglamentario para imponer sus medidas y, de esta manera, lograr sus propósitos y acallar voces.

Elecciones en Uruguay: una moneda al aire entre la izquierda y la derecha

 Las elecciones presidenciales uruguayas mostraron dos bloques políticos muy parejos y con discursos moderados. La centroizquierda representada por el Frente Amplio fue la fuerza más votada, mientras que se asistió al derrumbe de la derecha radical. El resultado, que se definirá finalmente en el balotaje del 24 de noviembre, está abierto.

Agustín Canzani / Nueva Sociedad

La jornada electoral uruguaya, desarrollada el pasado domingo 27 de octubre, se volvió más larga de lo esperado. Aunque las mesas electorales se cerraron a las siete y media de la tarde, solo tres horas después comenzaron a hablar los principales candidatos, sobre la base de las proyecciones de resultados de los propios partidos y de los medios de comunicación. Empujaron a la cautela la parsimonia de la Corte Electoral en difundir los resultados oficiales (que al momento de escribir este artículo no estaban disponibles) y el hecho de que pequeñas diferencias podían definir escenarios cualitativamente diferentes. Pero ya con 70% de avance del conteo, quedó delineado un mapa político que muestra continuidades de mediano plazo con algunas variantes en el corto plazo.

La actuación de Brasil en Brics: “Guerra avisada no mata soldados”

 No había querido emitir opinión sobre la decisión de Brasil y de Lula de vetar el ingreso de Venezuela a BRICS. Me llamó la atención el comunicado de la Cancillería de Venezuela donde exculpa al presidente de Brasil, al canciller e incluso al asesor presidencial Celso Amorim.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Ahora el presidente Maduro ha dado a conocer pormenores del hecho en el que expone que Lula no fue bien informado. Creo que el comunicado de la Cancillería de Venezuela es de altura, expone una posición de Estado, pero con todo respeto no lo comparto.
 
No sé si la vicepresidenta Delcy Rodríguez lo recuerda pero cuando ella era ministra del despacho y yo director de relaciones internacionales de la presidencia ocurrió un hecho similar bastante dramático. 

Brasil: un veto suicida

 Con el veto al ingreso de Venezuela como miembro asociado a los BRICS+, categoría en la cual entraron Bolivia y Cuba, el prestigio internacional de Brasil y la necesaria solidaridad entre los países latinoamericanos quedaron gravemente dañados. 

Atilio Borón / Página12

El imperdonable veto del gobierno brasileño al ingreso de Venezuela al BRICS+ no constituye sorpresa alguna. Hay raíces muy profundas que enfrentan los proyectos regionales e internacionales de Itamaraty y los del gobierno bolivariano. Este conflicto, latente a veces, manifiesto en otras, se produjo con independencia de lo que Lula pensara durante sus primeros ocho años de gobierno. Luego de muchas fricciones diplomáticas lo cierto es que las relaciones entre Brasilia y Caracas recién se normalizarían después de la derrota del ALCA en noviembre del 2005.

Brasil: Reformismo y sueños de futuro

 En los tiempos actuales, las fuerzas que se consideran de izquierda se enfrentan a grandes dificultades existenciales. Una de las principales está relacionada con la formulación de un programa político que oriente su lucha por la construcción de la nueva sociedad deseada.

Jair de Souza / Rebelion

Debido a la fuerte influencia europea a la que aún están sometidos los pueblos de la periferia del capitalismo, las líneas de acción política características del campo mayoritario de izquierda en ese continente acaban también por ejercer fuerte influencia en Brasil y en la mayoría de los países del llamado Sur Global. Por ello, aquí en nuestro país, el modelo que ha predominado es el que han llevado a cabo partidos vinculados a la orientación hegemonizada por la socialdemocracia europea desde hace al menos un siglo.

Incoherencias políticas en América Latina

 Varios amigos me han preguntado sobre lo que ocurre en América Latina en los últimos tiempos porque surgen acontecimientos que no pueden entender y ciertamente en ocasiones resulta difícil dar una explicación.

Hedelberto López Blanch / Rebelion

El primer caso es la llegada a la presidencia de Argentina de Javier Milei, un personaje ultraconservador, proestadounidense y prosionista que ha sumido al país en una vorágine de miseria y desempleo.
 
Varios factores se unieron en ese suceso como fueron las profundas divisiones dentro del peronismo, la debilidad del gobierno de Alberto Fernández que abrió un enorme espacio a la derecha argentina y las fuertes campañas de los medios de comunicación hegemónicos dentro y fuera del país que endulzaron o “engañaron” a muchos ingenuos. La derecha aprovechó los errores de las fuerzas progresistas y de la izquierda.

Kufiya y genocidio

 ¿Qué significa el genocidio de Gaza? Consideraciones sobre una guerra con defensores, financiación y material bélico. Pero crece el fervor en defensa de Palestina.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Durante una sesión del Parlamento Europeo la semana pasada, le advirtieron a Irene Montero, diputada y secretaria política de Podemos, que para poder intervenir se debía quitar la kufiya. Es el pañuelo, símbolo nacional de Palestina, que llevamos muchas personas permanentemente, desde cuando se iniciara el genocidio en Gaza.   
 
Se adujo que su uso contravenía las reglas del Parlamento. Pero la respuesta de la española fue contundente: “Señora presidenta, las normas internacionales también impiden los genocidios y aquí está Europa apoyando uno”.