sábado, 31 de octubre de 2015

Argentina: un campanazo

Queda poco de esa época “heroica”, que tuvo en Mar del Plata y el rechazo al ALCA un hito que llenó de vigor al latinoamericanismo. El progresismo, hoy, está a la defensiva, le cuesta mantener sus posiciones y, aunque se bate a brazo partido, muestra desgaste y grietas.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Se han levantado voces airadas en América Latina contra aquellos que ven signos de vientos negativos para el movimiento nacional-progresista o posneoliberal, como prefiera llamársele, que tanto protagonismo ha tenido en nuestro continente en las dos últimas décadas. Una de ellas, la del vicepresidente de Bolivia, Álvaro Linera, les ha llamado izquierdistas de cafetín, y el brasileño Emir Sader comparte su opinión. En estas páginas de CON NUESTRA AMÉRICA nos hemos hecho eco de sus reflexiones en días pasados publicando algunos artículos suyos que tratan el tema.

Hemos publicado, también, las posiciones opuestas. Un rápido vistazo a nuestros archivos lo deja en evidencia. Hoy, por cierto, recogemos las ideas de Raúl Zibechi al respecto. Estamos, ciertamente, en un momento incierto, en el que se multiplica signos que no son de buenos augurios. Léase el mencionado artículo de Zibechi, que aparece más abajo, y verán que el uruguayo entiende que el quiebre que lleva hacia un declive del progresismo se inició no ahora sino hace un par de años.

La restauración conservadora en la región: Argentina en perspectiva

Los resultados en la primera vuelta de la elección presidencial en Argentina y la situación político-económica en Brasil abren interrogantes sobre el futuro de la región. Los partidos conservadores avanzan con el apoyo de sectores populares que se sienten cada vez menos interpelados por los gobiernos progresistas.

Rodrigo Gomez Tortosa* / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

El candidato Daniel Scioli, la presidente Cristina Fernández
y el expresidente Lula da Silva.
Unas líneas embriagadas de desazón siempre le sirvieron a Gabriel García Marquez para confinar al olvido las malas jornadas. Bien conocidos  son los contratiempos de Florentino Ariza en El Amor en los tiempos de cólera, cuando se autoinfligía placer/dolor sexual con nuevas acompañantes para imprimirse a flor de piel su penuria amorosa. Escribir estas líneas tal vez permita desahogar el desasosiego de muchos de nosotros ante la avanzada de los partidos conservadores o de derecha sobre las clases populares.  

“No es el árbol quien abandona a la flor; sino la flor la que abandona al árbolreflexionaba Edmond Dantés en El conde de Montecristo. ¿Por qué millones de argentinos se inclinaron por opciones electorales de estirpe neoliberal? ¿Son ellos quienes se retiran de posicionamientos cercanos a sus intereses o son las estructuras políticas que erran?

Argentina frente al mito del eterno retorno

La elección del 22 de noviembre definirá dos modelos: o se profundizan los cambios a partir de haber recobrado la dignidad de país soberano, o se vuelve al neoliberalismo de los noventa, cuyas consecuencias aún perduran. Esa es la cuestión. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Daniel Scioli y Mauricio Macri: dos modelos diferentes
para el futuro de Argentina.
Las elecciones presidenciales argentinas del 25 de octubre pasado, con el inusitado ascenso del Frente Cambiemos encabezado por Mauricio Macri, más allá de poner en evidencia la inconsistencia del liderazgo de Daniel Scioli del Frente para la Victoria ante la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, saca a la luz el agotamiento de la dirigencia oficial a través del ejercicio de más de doce años y el avance de la derecha a través de la constante presión de los grandes medios de comunicación, quienes desde la aprobación de la Ley de medios, multiplicaron sus críticas al gobierno, sobre todo en la figura de la presidenta y el uso de la cadena nacional, la necesidad de disminuir el control del Estado, eliminar el cepo cambiario y desde luego, insinuar una mayor apertura económica, prédica tradicional a la que siempre retornan. No es casual que en el último Coloquio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresario Argentino) realizado en Mar del Plata, días antes de celebrarse las elecciones, donde estuvieron presentes los candidatos Scioli, Macri, Massa y Stolbizer, los pedidos empresariales se centraron en promover inversiones eliminando impuestos distorsivos, como lo manifestó Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural: “Las economías regionales se mueren por la enorme presión impositiva”; cambiar el perfil del Estado; recuperar reservas; resolver la inflación; atraer dólares que están fuera del sistema; generar condiciones para el empleo y, como no podía faltar, “arreglar con los holdouts”. Luego de años la reunión fue un éxito y contó con la presencia de más de mil empresarios, cuyo nivel de información se supone mucho más elevado que el de la población votante al igual que las decisiones que tomarán en el futuro.

Un balotaje crucial para América Latina

Si el candidato del kirchnerismo –Daniel Scioli- es derrotado en el balotaje sería la primera vez que un gobierno progresista o de izquierda es vencido en las urnas desde el triunfo inaugural de Hugo Chávez en diciembre de 1998. Hasta ahora, todos esos gobiernos fueron ratificados en las urnas y sería lamentable que la Argentina rompiera con esa positiva tendencia.

Atilio Borón / Rebelion

El resultado de las elecciones del pasado domingo no fue un rayo en un día sereno. Un difuso pero penetrante malestar social se había ido instalando en la sociedad al compás de la crisis general del capitalismo, las restricciones económicas que impone a la Argentina el agotamiento del boom de las commodities y la tenaz ofensiva mediática encaminada a desestabilizar al gobierno. Era, por lo tanto, apenas cuestión de tiempo que esta situación se expresara en el terreno electoral. Ya las PASO (elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) celebradas el 9 de Agosto habían sido una voz de alarma, pero no fue escuchada y analizada por el oficialismo con la rigurosidad requerida por las circunstancias. Prevaleció una actitud que para utilizar un término benévolo podríamos calificar como “negacionista”, gracias a la cual la autocrítica y la posibilidad de introducir correctivos estuvieron ausentes, con las consecuencias que hoy estamos lamentando.

Se acelera el fin del ciclo progresista

Es la actividad o la inactividad, la organización para el combate, la dispersión o la cooptación de los movimientos, el aspecto central a tener en cuenta a la hora de analizar los gobiernos progresistas. Sólo en segundo lugar aparecen otras consideraciones, como los ciclos económicos, las disputas entre los partidos, los resultados electorales, la actitud del capital financiero y del imperio, entre muchas otras variables.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Cada quien elige el lugar desde el cual mira el mundo, pero esa elección tiene consecuencias y determina lo que puede ver y lo que irremediablemente se le escapa. El punto de observación no es nunca un lugar neutro, como no lo puede ser el que observa. Más aún, el observador es modelado por el lugar que elige para realizar su tarea, al punto que deja de ser mero espectador para convertirse en participante –aunque se diga objetivo– de la escena que cree sólo observar.

Ante nosotros se despliegan las más diversas miradas: desde aquellas localizadas en los estados (partidos, fuerzas armadas, academias), las que se emiten desde los países poderosos y el capital financiero, hasta las miradas ancladas en las comunidades indígenas y negras, y en los movimientos antisistémicos. Un amplio abanico que podemos sintetizar, con cierta arbitrariedad, como miradas de arriba y miradas de abajo.

Néstor, Lula y la segunda vuelta

Estábamos en la campaña de la segunda vuelta en Brasil, en 2010, cuando nos fulminó la noticia de la muerte de Néstor. Lula corrió a representarnos a todos nosotros, cuando todos nuestros corazones se volcaban hacia Néstor, hacia todos los argentinos, hacia Cristina en particular.

Emir Sader / Página12

Sabíamos todo lo que Néstor representaba, cómo junto a Hugo Chávez y Lula, había sido fundamental para lanzar el proceso de integración regional y cerrar el paso al ALCA. Sabíamos cómo Néstor había sido fundamental en el rescate de Argentina de la peor crisis de su historia.

Este aniversario de la muerte de Néstor [27 de octubre] nos lleva a aquel momento y a la forma en que Lula afrontó una situación similar a la que afronta ahora la Argentina. Ante el nuevo desafío electoral que se abría en aquellos días para nosotros, Lula nos sorprendió de nuevo. Nos dijo: “Siempre es mejor ganar en segunda vuelta, porque la contraposición de planteamientos es más clara, y de esta manera el presidente es elegido con más apoyo”.

Sudamericanos en crisis

El tiempo pasa rápido y los gobiernos posneoliberales (por llamarles de alguna manera) surgidos en la década pasada experimentan su primera gran crisis. Sería un acto de simpleza suponer que lo que sigue es una recaída sin esperanzas en el neoliberalismo, y los tradicionales yugos políticos, financieros y tecnológicos.

Pedro Miguel / LA JORNADA

Un retrato de época: Kirchner, Evo, Lula y Chávez.
Pasa rápido el tiempo. Aquella novedosa y sorprendente transformación continental que tenía como emblema la constelación de los rostros sonrientes de Lula, Chávez y Kirchner –a la que se unieron los de Evo y Correa, y en la que aparecieron después los relevos Cristina y Dilma– ha llegado a un punto crítico. El kirchnerismo recibió en las elecciones del pasado domingo un golpe demoledor y ahora lo que está en cuestión es si será conducido a un viraje hacia el centro por el oficialista Scioli o enterrado por el neoliberal Macri. El gobierno del PT en Brasil está a la defensiva, acosado por conjuras políticas y por condiciones económicas adversas, pero también por descontentos sociales inocultables y por la descomposición institucional. En Venezuela el gobierno chavista enfrenta el escenario electoral más peligroso de su historia el próximo 6 de diciembre, como lo ha reconocido el propio Nicolás Maduro, cuyo respaldo social se erosiona por el desabasto y la inflación y por los impactos en la economía de la caída de los precios petroleros. Evo Morales y Rafael Correa se mueven en panoramas nacionales más holgados, pero no exentos de amenazas.

Guatemala: De la mano dura al ciudadano puro

La mayor parte de la ciudadanía que con sus movilizaciones despertaron la admiración del mundo, limitaron su indignación en la corrupción de la clase política. El triunfo de Jimmy Morales es la continuación de esas movilizaciones.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El pueblo guatemalteco ha hablado a través de las urnas el pasado domingo 25 de octubre de 2015. Y resulta inequívoco su mandato: poco más del 67% de los electores se pronunciaron a favor de Jimmy Morales dejando en distante segundo lugar a Sandra Torres (32%). En el departamento de Guatemala que contiene al principal casco metropolitano,   Morales ganó abrumadoramente  con el 83% de los votos. En 2011, Otto Pérez Molina despertó entusiasmo similar aún cuando no tanto como el que ahora generó Morales: triunfó en segunda vuelta con 54% de los sufragios y en el departamento de Guatemala obtuvo el 66%.  Hace cuatro años la ciudadanía guatemalteca se dejó llevar por la ilusión de la mano dura con la delincuencia.  Hoy es arrastrada por la fantasía del ciudadano puro.

Guatemala: De los golpes de Estado a la lucha contra la corrupción. Nueva estrategia imperial.

Una lectura crítica de esta segunda vuelta, pero más aún de las circunstancias en que se llegó a la misma con las movilizaciones ocurridas desde abril en adelante, puede indicar algo preocupante: la tan cacareada lucha contra la corrupción… ¡es una nueva arma de dominación de la estrategia imperial de Estados Unidos!

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Como era previsible y ya lo venían indicando las encuestas previas, el candidato Jimmy Morales se alzó con la victoria en las elecciones presidenciales de Guatemala este 25 de octubre. Lo primero que podría indicarse es: “¡más de lo mismo!”.

“Más de lo mismo” en varios sentidos: Morales no representa el más mínimo cambio, ni siquiera cosmético, en relación a la situación estructural de fondo en el país: pobreza extrema –79% de la población pobre, según los nuevos patrones de medición del Banco Mundial–, país dependiente y marcado por un salvaje y depredador capitalismo extractivo, violencia e impunidad como constante en todas las relaciones sociales, racismo contra los pueblos originarios en grado sumo. Nada, absolutamente de esto nada cambia con el nuevo presidente. Su propuesta, en realidad, es una falta de propuesta. Y aunque parezca paradójico, dadas las condiciones generales imperantes, eso es lo que le permitió ganar las elecciones (sobre lo cual ahondaremos más adelante).

Francisco, Mateo, y nosotros

Francisco no trabaja ni para traer de vuelta el pasado ni para defender un presente de inequidad y conflicto, sino para asegurar un lugar para la Iglesia en la civilización nueva que surja de esta crisis.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para Anubis Galardi, allá en su Habana

No hace falta profesar religión alguna para coincidir con el Papa Francisco en su postura crítica ante los desastres morales y sociales del mundo en que vivimos. En nuestra América, por ejemplo, basta con ser martiano para coincidir con él. Tampoco, por cierto, necesitan de religión alguna sus críticos de derecha, que expresan con claridad singular la estulticia del pensamiento único neoliberal ante el desafío que le plantea lo que quizás llegue a ser la doctrina socioambiental católica. Y lo hacen, además, desde el único lugar desde donde pueden hacerlos: los charcos y lodazales dejados a su paso por el tsunami cloacal del que provienen.

Cuba le ganó a EEUU 191 a 2 en la ONU

EEUU y su socio Israel quedaron solos en la votación por poner fin al bloqueo de Washington contra Cuba realizado en la sede de las Naciones Unidas (ONU). Todos los años los 193 países someten a votación la moción que le pide a EEUU que ponga fin al bloqueo de la isla. Este año 191 votaron en contra del bloqueo y dos votaron a favor.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Lo que sorprende es que EEUU se opone al levantamiento del bloqueo a pesar de haber iniciado conversaciones con Cuba para normalizar sus relaciones a fines de 2014. Incluso, los presidentes de los dos países se reunieron en la ciudad de Panamá a principios de año. Después de más de 50 años se reabrieron las sedes diplomáticas en las capitales de ambos países. A pesar de estos supuestos avances, EEUU sigue decidido en conservar el bloqueo.

El ministro de Relaciones Exteriores de La Habana, Bruno Rodríguez, pronunció un discurso con motivo del aplastante apoyo que recibió Cuba por parte del mundo entero en la ONU. Según Rodríguez, “las medidas adoptadas por el ejecutivo norteamericano que entraron en vigor en enero y luego fueron ampliadas en septiembre, aunque positivas, sólo modifican de forma muy limitada algunos elementos de la aplicación del bloqueo”.

México: Geopolítica y despojo

La concepción de instaurar una zona de “exclusividad geopolítica” que integrara a Canadá, EU y México, tuvo como primer paso la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Y desde la entrada en vigor de éste, el primero de enero de 1994, EU ha venido desplegando una renovada estrategia de apropiación neocolonial de territorios y refuncionalización del espacio a escala mundial.

Carlos Fazio / LA JORNADA

I.

Hace 20 años, la mañana del 23 de octubre de 1995, el jefe del Pentágono, William Perry, dijo ante la plana mayor del Ejército Mexicano que entre Estados Unidos (EU) y México existían fuertes lazos políticos y económicos, pero que faltaba un “tercer vínculo”, el militar. A partir de entonces, promovida por Washington, la sana distancia entre las fuerzas armadas de ambos países comenzó a acortarse. Para justificar una mayor injerencia militar, la táctica estadunidense fue jalar de los hilos de la corrupción, el narcotráfico, el lavado de dinero, la deuda externa y los créditos condicionados del FMI y el Banco Mundial −como perros guardianes del Departamento del Tesoro−, con la finalidad de provocar una desestabilización de México.

Colombia y la lucha contra el feminicidio

América Latina viene mostrando un crecimiento en los índices de feminicidios a nivel mundial y construir una legislación que ampare este hecho aberrante constituye una urgencia en la que Colombia se ha convertido en un paradigma para toda la región.

Maximiliano Pedranzini* / Especial para Con Nuestra América
Desde Misiones, Argentina

El 2 de junio de este año, Colombia a través de la Cámara de Representantes aprobó por mayoría la Ley Nº 1761 que condena este crimen atroz contras las mujeres. Esta ley que lleva el nombre de “Rosa Elvira Celis” en homenaje a su figura, quien fuese víctima de violencia de género, tipifica los feminicidios con penas de entre 20 y 50 años de cárcel.

Una ley que define el feminicidio como “la muerte violenta a una mujer por su condición de ser mujer, ya sea en el ámbito público o privado”, tipificándolo penalmente como delito autónomo. Esto sin duda es un avance en la lucha que viene llevando adelante la mujer colombiana, no solo en su país, sino en todo el continente.

Relación China-América Latina y el Caribe: buenas perspectivas

Es responsabilidad de América Latina y el Caribe, avanzar hacia su propia integración, aprovechando mejor las oportunidades que China ofrece, trascendiendo el corto plazo y estableciendo programas y planes con visión estratégica.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La semana pasada visité la República Popular China, por invitación del Centro de Estudios Globales de la Universidad de Shanghái y la Asociación de Cultura Internacional de esa ciudad para dictar tres conferencias en el marco del “Simposio de Relaciones Sino-Venezolanas” organizado por esas dos instituciones de la urbe más grande del país asiático. Los temas de mis conferencias fueron: la situación política en Venezuela de cara a las elecciones parlamentarias de diciembre, las relaciones sino-venezolanas y las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. Así mismo, participé como comentarista de la ponencia presentada por el Doctor Xu Schicheng, profesor-investigador titular y tutor del doctorado del Instituto de América Latina (IAL), anexo a la Academia de Ciencias Sociales de China, quien cuenta con más de 50 años  de experiencia en los estudios sobre América Latina. El Profesor Xu disertó sobre el “Desarrollo de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe en el siglo XXI”.

sábado, 24 de octubre de 2015

Elecciones en Guatemala

En Guatemala se realiza este domingo la segunda vuelta de las elecciones generales. Han quedado en la lid solo dos contendientes, Jimmy Morales y Sandra Torres, quienes emergieron de una primera vuelta que se realizó a escasos días de la renuncia a la presidencia de la República de Otto Pérez Molina.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Los candidatos  Jimmy Morales y Sandra Torres.
La renuncia de Pérez Molina y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, ambos en la cárcel con cargos de corrupción en la actualidad, se produjo luego de masivas manifestaciones ciudadanas que coincidieron con el período electoral que se cierra este domingo.

Una de las consecuencias de tales manifestaciones sobre el proceso electoral fue la defenestración del candidato Manuel Baldizón, que venía punteando en todas las encuestas y era considerado el virtual ganador de la contienda.

Guatemala: Yo, por Sandra

Casi un 40% del financiamiento declarado del candidato presidencial Jimmy Morales proviene de ex militares vinculados a la guerra sucia y la corrupción. Y es un hecho que la parte fundamental del establishment guatemalteco, es decir cúspides empresariales, grandes medios de comunicación, cúpulas políticas de la derecha lo están apoyando y financiando.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En los días anteriores a mi viaje a San Petersburgo, tuve la oportunidad de asistir en Quito al Encuentro Latinoamericano Progresista, evento organizado por el gobierno ecuatoriano. Allí tuve la oportunidad de conocer al senador colombiano por el Polo Democrático, Iván Cepeda. Iván es hijo de quien fuera  senador por la Unión Patriótica, Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994 en el contexto del plan de exterminio de dicha agrupación política,  que le costó la vida a miles de sus militantes. Es significativo que para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2014, tuvo  que apoyar a Juan Manuel Santos en contra del candidato de Álvaro Uribe, Oscar Iván Zuluaga. Santos representa todo lo que Iván tendría sobrados motivos para deplorar: el establishment que presenció con indiferencia la ola de asesinatos que mató a su padre, el  neoliberalismo que tiene a Colombia alineada con Estados Unidos de América. Pero Iván Cepeda optó por Santos frente a Zuluaga, porque si hubiera perdido las elecciones se habría cancelado la posibilidad de una solución negociada para terminar la guerra que ha vivido ese país, particularmente con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

América Latina: ¿Volver al pasado?

Hoy, con elecciones presidenciales en Argentina, elecciones parlamentarias en Venezuela en diciembre, y una evidente ofensiva golpista en Brasil, que la derecha intenta maquillar con artilugios jurídicos, las fuerzas nacional-populares -o progresistas como algunos prefieren llamarlas- de estos tres países enfrentan enormes pruebas y desafíos, de cuya resolución dependerá la continuidad de sus proyectos.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Chávez, Kirchner y Lula: tres de los artífices
 del nuevo tiempo nuestroamericano.
Los procesos políticos que desde hace tres lustros tienen lugar en Argentina, Brasil y Venezuela han sido determinantes en la reconfiguración posneoliberal de nuestra América Latina en el siglo XXI. Las luchas, avances y victorias que allí han alcanzado los gobiernos nacional-populares, los partidos, movimientos sociales y organizaciones populares de las más diversas y plurales expresiones, no solo permitieron derrotar sucesivamente a la derecha neoliberal en su propio terreno –el de la democracia electoral burguesa- y al imperialismo estadounidense con su emblemático proyecto panamericanista del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), sino que además crearon las condiciones necesarias para articular un conjunto de iniciativas de integración regional capaces de reactivar nuestra utopía unionista, ahora en un nuevo marco de soberanía y autodeterminación, lejos de las agendas impuesta desde la Casa Blanca en Washington o desde un despacho del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Argentina: El último domingo de octubre

Es de  esperar que, en este último domingo de octubre, ese poder invisible que intenta gobernar mentes, moldear gustos y preferencias y provocar esa miserable  indiferencia o desprecio; que levanta  infundios, profiere agravios,   suelta venenosos titulares y macabros  comentarios y editoriales de   una  privatizada  propaganda  con el fin de  sembrar  descontentos y desesperanzas, no logre su cometido.

José Luis Callaci / Especial para Con Nuestra América

"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario." George Orwell

Veremos en esta  fecha, qué tanto  pesa en la vida democrática del país el sentido común y la responsabilidad ciudadana. Un sentido común que  a través de una simple pregunta definió una  reelección presidencial: ¿estamos mejor ahora que antes? Si la respuesta es Sí,  entonces  resulta obvio a quien se va a votar. La responsabilidad ciudadana se determina en la medida que la reflexión pausada,  seria, mesurada y la sensatez dominen esa decisión.   

El próximo domingo 25 de octubre tendremos los argentinos que decidir quiénes serán nuestros futuros gobernantes. Escoger entre  la continuidad de un camino o rumbo propio, con imperfecciones corregibles, o un mal llamado “cambio” que no es ni más ni menos que el retorno a políticas que solo problemas le crearon al país.

Argentina a las urnas: Debate crucial sobre el modelo futuro de Nación

Las elecciones presidenciales del 25 de octubre acarrearán consecuencias trascendentales para Argentina. La continuidad de un “proyecto nacional” que siga profundizando programas sociales –incluidos los avances en el sistema de salud pública- o el retroceso hacia modelos neoliberales al estilo de los que conociera el país en los años ochenta y noventa.

Sergio Ferrari / Especial para Con Nuestra América

Daniel Gollán
Así lo afirma en esta entrevista exclusiva Daniel Gollán, militante popular desde los años setenta; ex preso político en la última dictadura;  médico sanitarista formado en la Universidad de Rosario (Provincia de Santa Fe)  y  actual Ministro de Salud en el gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Logros

P: En el ambiente electoral tan polarizado poco se habla en la prensa internacional sobre los logros y retos pendientes del actual Gobierno. Es decir, sobre el balance político-social del “kirchnerismo”…

Daniel Gollán (DG): En el año 2003, en consonancia con la crítica situación general del país, el sector de la salud estaba absolutamente destrozado en cuanto a su capacidad para la promoción, prevención, atención y rehabilitación.

A partir del gobierno de Néstor Kirchner y hasta ahora, en estos últimos 12 años,  se reconstruyó el sistema de salud, con una inversión en infraestructura, recursos humanos, equipamiento y programas del sub-sector público que es la mayor de la historia argentina. Solo comparable a la del primer y segundo gobierno peronistas entre 1946 y el 1955.

El trazo de nuestro plan

A nosotros nos toca una tarea distinta: la de contribuir a la defensa de la vida frente a la muerte que la circunda, para hacer de la agonía de la civilización que perece el camino hacia otra, en la que el desarrollo de nuestra especie llegue a ser sostenible por lo humano que llegue a ser.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“A un plan obedece nuestro enemigo: el de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria libre. Plan contra plan. Sin plan de resistencia no se puede vencer un plan de ataque.” José Martí[1]

La ecología política es la disciplina que se ocupa de los conflictos que animan y expresan a un tiempo las interacciones entre los sistemas naturales y los sistemas sociales a lo largo del tiempo. Dicha así, ella nos ofrece la dimensión política de la historia ambiental, en una doble relación de la mayor importancia para ambas. La política, a fin de cuentas, es el medio por el cual nuestra especie construye su propia historia, que es también por necesidad la de sus relaciones con el mundo natural. No lo hace ciertamente a su antojo, sino en el marco de la tradiciones, las restricciones y las opciones creadas por las generaciones precedentes, sea prolongándolas, sea contradiciéndolas y transformándolas.

Costa Rica: Algo mas que helicópteros

El narcotráfico es hoy por hoy, un poder político y, sobre todo, financiero que ha escapado de las manos los Estados nacionales individuales; por lo que solo puede ser derrotado si éstos se comprometen a cumplir fielmente  políticas regionales dentro de las normas del derecho internacional.

Arnoldo Mora / Especial para Con Nuestra América

En estos días se ha abierto un debate  sobre si los permisos que debe, según la Constitución, dar la Asamblea Legislativa a naves (aéreas o marítimas) equipadas militarmente, pertenecientes a gobiernos extranjeros y que atraviesan espacios bajo jurisdicción del Estado costarricense, puede hacerlo el Ejecutivo si dichas naves no están artilladas.  

Siendo el nuestro un Estado derecho, debe regirse por los  principios generales de la hermenéutica jurídica; en este caso, de los principios del derecho público, en donde no cabe aplicar la norma “In dubio libertas” solo válida en la esfera privada. Todo lo contrario, el derecho público se rige por el principio “odiosa stricte interpretanda sunt”. Por ende, el derecho del Poder Legislativo es indelegable.  Más aun, tratándose de un país que, por mandato constitucional, no tiene ejército y que ha signado la declaración de la II Cumbre de la Celac que declara a toda Nuestra América como territorio de paz; lo cual es aun mas relevante en una región como la Cuenca del Caribe, donde el componente geopolítico juega un papel decisivo en la lucha contra el narcotráfico.

El bloqueo estadounidense a Cuba: huella putrefacta de la guerra fría

El 27 de octubre el mundo nuevamente rechazará el bloqueo a Cuba por ilegal e inmoral, y por respeto y admiración a un pueblo que lo ha resistido con coraje y sacrificio durante más de cinco décadas.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Desde que se comenzó a aplicar el bloqueo a Cuba, su transitar ha sido contradictorio y obtuso. Estados Unidos ni siquiera, desde el punto de vista del concepto, ha querido aceptar su formulación y ejecución, utilizando para ello el eufemismo de “embargo”, confirmando de esta manera incluso,  que terminológicamente, debe  recurrir a la falsedad a fin de sostener una política injusta, que además ha fracasado de manera estrepitosa.

El embargo es un término jurídico que dice relación con una acción judicial mediante la cual ciertos bienes quedan afectados hasta extinguir una obligación pecuniaria, a fin de que no puedan ser utilizados por el afectado ni en su propio provecho ni en el de terceros.  Resulta evidente que en el caso que nos convoca, no hay obligación de Cuba para con Estados Unidos, toda vez que el origen de esta acción tiene claras motivaciones políticas, cuyos fundamentos se basan en la decisión soberana emprendida por el pueblo cubano de iniciar en 1959, un camino de desarrollo independiente y soberano, liberándose de la tutela que había ejercido por 60 años la potencia imperial. Además, ningún tribunal ha juzgado a Cuba, ni se ha probado delito alguno que pudiera justificar tal  medida.

Desigualdad y distribución de la riqueza

En los países dirigidos por gobiernos “progresistas”, los salarios han aumentado más rápidamente que la productividad, el empleo informal ha bajado en términos relativos, el desempleo también ha disminuido, el gasto social se ha acrecentado y la pobreza se ha reducido. Sin embargo, las desigualdades en los ingresos siguen siendo muy elevadas.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La Biblioteca ‘Simón Bolívar’ de la Universidad de Panamá y el Centro de Estudios Latinoamericanos CELA, “Justo Arosemena”, presentaron el libro del economista francés, Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, que aborda el preocupante incremento de la desigualdad y la creciente mala distribución de las riquezas en el mundo. La obra de Piketty se centra en los países de Europa occidental y EEUU. Sin embargo, se pueden sacar conclusiones para América latina y Panamá, en particular.

La presentación estuvo a cargo de los profesores Gerson Joseph, director de la Escuela de Economía de la Universidad de Panamá y el suscrito. Un nutrido grupo participó activamente en el conversatorio haciendo comentarios y preguntas. La primera aclaración que se hizo fue que Piketty no es marxista, a pesar del título de su libro que recuerda la obra El capital de Marx. A diferencia del revolucionario del siglo XIX, Piketty considera que el capital es la suma de todos los bienes existentes. En cambio, para Marx, el capital es una relación social que produce riquezas que son acumuladas por una clase (la burguesía) creando contradicciones insolubles.

Bolivia, hacia otra reelección de Evo Morales

Evo Morales ha ganado con creces el derecho a la reelección, pues pocos presidentes en la historia han cumplido como él sus promesas, hecho tanto en tan poco tiempo por sus pueblos y derrotado con igual valentía los embates imperialistas.

Ángel Guerra Cabrera / LA JORNADA

No es casual que los principales movimientos y organizaciones sociales del Estado Plurinacional de Bolivia acordaran su repostulación junto a su capaz vicepresidente Álvaro García Linera. Para ello, propusieron a la Asamblea Legislativa –y esta acordó– una reforma constitucional a ser consultada a los electores en referendo, el próximo 21 de febrero. En caso de ser aprobada, el líder boliviano contendería por un tercer mandado que concluirá en 2025, fecha en que la Agenda Patriótica se propone la erradicación de la pobreza extrema y la universalización de los servicios públicos.