sábado, 22 de junio de 2024

Recursos naturales como maldición

 Hace poco más de cinco años, se encontraron grandes yacimientos de petróleo en la República Cooperativa de Guyana, situada en el extremo norte de América del Sur, limítrofe con Venezuela. A partir de ese momento, el país conoció un crecimiento de tal magnitud que no tiene parangón en todo el mundo, llegando a alcanzar un crecimiento del 23% de su PIB en 2023.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Desde entonces, Guyana ha empezado también a jugar un papel cada vez más visible en el juego de la geopolítica regional y mundial. En el contexto de la deteriorada relación de su vecino, Venezuela, con los Estados Unidos, apareció súbitamente como una alternativa de abundante y cercano petróleo que podría evitarle al país del norte tener que aflojar el cerco al que tiene sometida a la República Bolivariana.

Argentina: Noticias desde el frente

Desde que asumió el gobierno el presidente Javier Milei de espaldas al Congreso de la Nación, el 10 de diciembre de 2023, sabíamos que le declaraba a guerra al poder Legislativo, como también que su mensaje contenía una batería de medidas en contra del Estado y las instituciones democráticas. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Ha cumplido en todo y mucho más, empleó a las fuerzas de choque de la Policía Federal y la Gendarmería contra los manifestantes que se opusieron a la Ley Bases el último miércoles en la Casa de las Leyes. No hay límites para Javier Milei. Está dispuesto a todo, como repite en cada ocasión.

Entre pasillo y tango: historias comparables

 En la historia de América Latina grandes países como Argentina, Brasil y México han merecido los más importantes estudios, mientras Ecuador es poco conocido. Sin embargo, aunque identificados por los mismos procesos de largo tiempo en el devenir de la región, Argentina y Ecuador tienen historias diversas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Atravesamos por el período de las distintas culturas iniciales, pero el Incario tuvo firme presencia en Ecuador y leve en el norte argentino. Durante la época colonial la regionalización distanció el centro-norte del centro-sur sudamericanos y en 1776 Buenos Aires pasó a ser capital del Virreinato del Río de la Plata, mientras la Audiencia de Quito, sujeta inicialmente al Virreinato del Perú (1542) quedó finalmente bajo el Virreinato de Nueva Granada (1717). La independencia se inició en Quito el 10 de agosto de 1809, con la instalación de una Junta que todavía proclamó fidelidad al rey. Ese mismo “fidelismo” fue proclamado por la Junta de Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. En ambos países el proceso de liberación anticolonial concluyó prácticamente algo más de una década después.

La sintonía mayoritaria con las reformas en Colombia

 La mejor forma de evaluar el grado de solidez de un Proceso de Cambio es analizar el cambio de los sentidos comunes de una sociedad. Y en Colombia esta transformación se está produciendo.

Alfredo Serrano Mancilla / Página12

Según la última encuesta de CELAG DATA (presencial, en todo el país y 2.036 casos), la ciudadanía en su mayoría coincide con los ejes programáticos del Cambio que ha venido proponiendo su presidente, Gustavo Petro.
 
En lo laboral, casi dos tercios están a favor de una reforma que mejore las condiciones de trabajo. En pensiones, este mismo porcentaje está a favor de una reforma que garantice que todos los colombianos tengan derecho a una pensión de vejez, aunque no hayan podido hacer los aportes. 

Que suenen los timbales

 Un submarino ruso surcó las aguas cubanas el otro día. En realidad, no fue solo un sumergible el que hizo el bojeo por la costa norte de Cuba. El grupo de barcos de la Flota del Norte que llegó a los mares tropicales está integrado por la fragata Almirante Gorshkov, el buque cisterna de suministros Akademik Pashin y el remolcador de rescate Nikolai Chiker, equipado con un helipuerto.

Rosa Miriam Elizalde / Cubadebate

El submarino Kazan forma parte de esa flota desde 2021 y no lleva misiles de ningún tipo, según han asegurado una y otra vez las autoridades rusas y cubanas, y hasta las estadounidenses. La vocera del Pentágono, Sabrina Singh, declaró el 12 de junio que era una visita de rutina y que “el Kazan no lleva armas nucleares a bordo”. Santa palabra, aunque a la par el gobierno estadounidense hizo llegar su propio submarino, el USS Helena, a la base naval en territorio ocupado de Guantánamo, una insolente demostración de fuerza.

EZLN: a 40 años de su fundación y 30 de su rebelión

 Mantener la llama de la utopía concreta y posible, la congruencia ética del “para todos todo, para nosotros nada”, es un extraordinario mérito político del EZLN en estos sus 40 años de lucha y 30 años de su rebelión, sin rendirse, sin venderse y sin claudicar.

Gilberto López y Rivas / LA JORNADA

En México no tiene lugar una transición democrática con el derrumbe del régimen de partido de Estado, ante la llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República. Se pasa a una alternancia de partidos de Estado, en la que se da una continuidad sistémica, un mero recambio de élites políticas, en el marco de lo que hemos denominado democracia tutelada.

El norte global se derechiza y cierra fronteras

 El demócrata Biden aplica medidas sobre migración más estrictas en la historia de Estados Unidos, lo que causará repatriaciones récords en la frontera con México.

Ana María Aragonés / LA JORNADA

No es novedad que en épocas electorales los migrantes sean utilizados como chivos expiatorios por los contendientes convencidos de que, a mayor dureza y crueldad en contra de este conjunto de personas, mayor porcentaje de votos a su favor. Por un lado, el muy seguro aspirante Donald Trump, al que no parece afectarle la imputación de cargos en su contra, y por otro lado Joe Biden, han llegado a un punto en que resulta difícil distinguir entre un republicano y un demócrata cuando de migración se trata.

Viejos y nuevos fascismos (I)

 ¿Por qué ese giro creciente hacia posiciones de ultraderecha, neonazis, absolutamente antipopulares, pero, curiosamente, apoyadas por las grandes mayorías?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala

La única izquierda buena es la de Messi, lo demás es todo descartable.

Javier Milei

 

El fascismo clásico 

 

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, con el triunfo de los Aliados (y el apoyo de prácticamente la totalidad de países del mundo, que entraron en la contienda casi como una formalidad cuando la suerte de los derrotados ya estaba echada), pareció que el pensamiento fascista se extinguía. Más de medio siglo después puede constatarse que no es así. Posiciones de ultraderecha van solidificándose en distintas regiones del mundo.

La derecha se muestra en el mundo

 En París y otras ciudades de Francia miles de personas se manifestaron contra la extrema derecha, una reacción tras las elecciones europeas en las que los sectores conservadores alcanzaron la victoria y una muestra de lo que se vivirá en las elecciones legislativas que fueron anticipadas por el presidente francés Emmanuel Macron.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La cercanía de los Juegos Olímpicos, cuya sede principal será la capital francesa, hace urgente para el Gobierno de ese país equilibrar la balanza, aunque no se debe olvidar que, justamente, Francia ha vivido jornadas de lucha proletaria con los “chalecos amarrillos” y otros sectores de la clase obrera. 

Neocolonialismo, racismo y guerra

 Las delegaciones de los países del G-7 llegaron a un consenso acerca del mecanismo para continuar con la rapiña de recursos de la Federación Rusa y garantizar su derivación a las arcas del gobierno de Volodimir Zelenski.

Jorge Elbaum / Página12

La cumbre anual de los jefes de Estado del G7, finalizada el último fin de semana en Italia (foto), abordó cuatro claves de la guerra híbrida global: las alternativas bélicas y sangrientas que se desarrollan en Ucrania y Palestina, los procesos migratorios y las implicancias sociales y económicas de la ciberseguridad, ligadas a la infraestructura de los procesadores, la Inteligencia Artificial y la manipulación política de las redes sociales. Los cuatro aspectos priorizados dan cuenta del intento de Occidente por darle continuidad al control geopolítico sobre dos áreas estratégicas –situadas en el oriente europeo y en el Cercano Oriente– y al mismo tiempo profundizar la supervisión cognitiva mediante la utilización de las tecnologías de la comunicación y la información.

El Occidente en decadencia sigue siendo modelo

La profunda opacidad que presenta el mundo actual nos impone por lo menos dos tareas permanentes: poner en duda los análisis unilaterales que tiendan a simplificar realidades complejas y, por otro lado, consultar fuentes diversas, que incluso se contradicen entre sí, para ofrecer al menos un panorama que permita despejar las tinieblas que ciegan nuestra comprensión.

Raúl Zibechi / NODAL

Semanas atrás comentamos el libro de Emmanel Todd La derrota de Occidente, en el que asegura que el declive de nuestra civilización es inevitable. En ese trabajo considera que el despegue de Europa y Estados Unidos estuvo íntimamente relacionado con el auge del protestantismo, por su apoyo a la educación que hizo posible la eficiencia y productividad de los trabajadores.
 
Pero la desaparición de los valores protestantes, sigue Todd, ha llevado al fracaso educativo, al desorden moral y a la huida del trabajo productivo que habían propiciado las prácticas de esa religión.

A 80 años de la Operación Bagration. Algunas experiencias necesarias de recordar

 Mientras el soldado Ryan preparaba con bombos y platillos su show en Normandía, en el frente oriental, con total discreción, el alto mando soviético comenzaba a preparar la operación que a la postre resultaría decisiva para el desenlace de la segunda guerra mundial.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El 22 de abril de 1944 se realizó en Moscú una reunión para organizar la campaña de verano-otoño. Aunque en las batallas de Stalingrado y el Arco de Kursk, llevadas a cabo el año anterior, el potencial bélico germano había sido duramente golpeado y su moral y espíritu de combate había caído abruptamente, aún conservaba un fuerte dispositivo que podía ser empleado para establecer una férrea defensa que impidiera su total expulsión del territorio soviético. El mando alemán quedó de alguna manera desarticulado  y sin capacidad de respuesta a los movimientos estratégico-operativos que planteaba el Ejército Rojo.

sábado, 15 de junio de 2024

América Latina: el miedo nuestro de cada día

 Recientemente, queridos amigos me llevaron a recorrer Quito un domingo a altas horas de la noche. La ciudad estaba desierta, y verla así me remitió a recuerdos de mi infancia y juventud que creía enterrados, cuando en Guatemala los regímenes militares de extrema derecha establecían largas temporadas de toque de queda o estado de sitio.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Otro dato revivió en mí aquellos lejanos años: aunque en aquella noche quiteña viajábamos en un automóvil de alta cilindrada y herméticamente cerrado, cada vez que en una esquina nos detenía alguno de los semáforos que seguían funcionando en el vacío, quienes nos acompañaban entraban en pánico y apremiaban al conductor para que no se detuviera y siguiera la marcha, aunque tuviera que pasarse en rojo.

José Martí, Vindicación de Cuba, de América, de la Humanidad

 Cada cubano, viva donde viva, debiera leer cada cierto tiempo “Vindicación de Cuba”. Sería un ejercicio intelectual y espiritual muy útil, del que saldría fortalecido el sentido del patriotismo, por encima de cualquier posicionamiento político o ideológico.

Marlene Vázquez Pérez / Cubadebate


Han pasado 135 años desde los días arduos en que nació ese texto medular. Su actualidad se ha mantenido intacta, no solo por la vehemencia, vigor estilístico y fuerza argumentativa del verbo martiano, sino porque las circunstancias que lo provocaron, amén de las variaciones históricas, siguen siendo casi las mismas, y si han variado, es para peor.

Modelos para armar

La historia se repite en Centroamérica con sórdida pertinacia, y vale la pena recordarlo ahora que el presidente Nayib Bukele inicia en El Salvador su segundo periodo presidencial bajo un estado permanente de suspensión de garantías ciudadanas.

Sergio Ramírez / LA JORNADA

En el vuelo de regreso a Madrid desde Panamá, donde celebramos en los días pasados el festival literario Centroamérica Cuenta, vine leyendo la novela de Rodrigo Rey Rosa El material humano, que comienza con un listado de fichas policiales sacadas del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. Aparecen registrados ciudadanos señalados por comunistas, por repartir volantes sediciosos, por contravenir el toque de queda; o por posesión de armas de fuego o explosivos.

"México lindo y querido": un canto de esperanza

 Lo que demuestra el proceso mexicano es que tanto López Obrador como Claudia Sheinbaum reflejan un acumulado social histórico-popular; que es posible convertir la vía electoral en instrumento para la administración del Estado por fuerzas políticas identificadas con los intereses de las grandes mayorías nacionales…

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

La historia de México siempre ha tenido no solo un atractivo cultural, sino que ha brindado fundamentos para entender e interpretar la historia de América Latina. Son fabulosos los vestigios investigados, que dan cuenta de pueblos admirables como los Olmecas, Toltecas o los Zapotecas. En el sur floreció la cultura Maya; y en el interior del país destacó el imperio Azteca, cuyo desarrollo resultó incomprensible e impresionante a los conquistadores españoles comandados por Hernán Cortés, que arrasaron a esos pueblos para someterlos a la larga época colonial. En México se instaló el Virreinato de la Nueva España (1535), el primero en los dominios de la Corona.

Colombia: Reforma pensional y brecha de género

 El actual sistema de pensiones de la Ley 100 de 1993, fracasó y afecta todavía más a las mujeres. Las reformas de salud y laboral mejoran sus condiciones.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

A escasos días de finalizar el periodo legislativo, la reforma pensional “Cambio por la vejez” debe superar todavía su última prueba en la Cámara. Plantea la construcción del Sistema Integral de Protección a la Vejez. Busca fortalecer Colpensiones, la empresa estatal, y reducir el poder de los fondos privados. Es la misma contradicción de fondo de todas las reformas del gobierno: la defensa de lo público frente a la voracidad y férrea oposición del capital financiero.

Las proyecciones del miedo: Freno temporal al desborde social y político en el Perú

 Se han juntado varios miedos en la sociedad, que son aprovechados vilmente por la “mafia política”. Son multi-miedos que acechan el comportamiento social. La inseguridad económica, delincuencial y política agudizan la desmovilización social nacional.

Rosell Laberiano Agüero / Para Con Nuestra América

Desde Lima, Perú.


Una bandera de dominación es el miedo intencionalmente impuesto a la sociedad. En eso estamos, después de los hechos de fines del 2022 y comienzos del 2023 en el Perú, cuando fueron asesinadas más de medio centenar de personas, quienes ejercían su libre derecho a la protesta social. Fueron momentos de terror. Estábamos pasando legítimamente del desborde social al desborde político en el Perú[1]. Pero ese proceso fue brutalmente frenado, a sangre y fuego.

Argentina: Seis meses de La Libertad Avanza, digamos…

 El 10 de junio pasado se cumplieron seis meses de la asunción de Javier Milei en la presidencia de Argentina, un mes de los cuales, digamos, ha pasado en el exterior divulgando en diversos foros económicos su doctrina libertaria, de espaldas a los argentinos; los que lo eligieron y los que no. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Seis meses en que todos los indicadores socioeconómicos se vinieron al suelo por una recesión sin precedentes, digamos, ante la total indiferencia de las autoridades nacionales que se jactan de lo realizado, digamos.

Los economistas ortodoxos que acompañaron sus primeras medidas, digamos, comienzan a dudar del mandatario, por su inexperiencia y falta de gestión como la mayoría de los miembros de su gabinete, muchos de los cuales han abandonado el barco, digamos.

Matar la esperanza para que viva el mercado

 La idea de con el mercado todo y sin el nada, es de vieja data y la quieren vender como nueva. Los problemas sociales de un país no se resuelven solo con el mercado, tampoco con austeridad para los pobres y opulencia para los amigos cercanos al poder.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Pamamá

Es un sueño de los grupos de poder económicos matar la esperanza. En términos sacramentales sería algo así: sacrificar como ofrenda la esperanza de un pueblo para darle vida al mercado como deidad. Como parte del mismo sueño, también lo es que sus intereses se conviertan en el sentido común de las mayorías. Así la alienación llegaría a su plenitud, reinaría la lobotomía. Muy a pesar de esa pretensión, ya las gentes no se comen el cuento de los políticos y sus asesores, ni tampoco de los expertos opinando. 

Reseña: Sergio Guerra Vilaboy, “Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la independencia de América Latina”

 El fuego que quema estas páginas y que logra seducir al lector al punto de quedar atrapado en el libro desde que se comienza su lectura, es el de la pasión latinoamericana y caribeña de Guerra Vilaboy.

Lionel Muñoz Paz / Ensayos Históricos*

Las páginas del libro de Sergio Guerra constituyen un viaje simultáneo y en varias direcciones hacia el fondo de nosotros mismos. De un nosotros en sentido latinoamericano y caribeño, en virtud de que Guerra desgrana con precisión los tiempos previos a la independencia, para encontrar en ellos un dialogo permanente, complejo, diverso y a veces contradictorio entre el peso de la antigua tradición proveniente de Europa y los surcos profundos de las tierras hispanoamericanas. Acá se conjuga lo telúrico y lo ancestral con la amalgama étnica, cultural y civilizatoria que explica lo que somos y que dio a la crisis histórica de la independencia un camino diverso y único a la vez.

Un nuevo holocausto en el siglo XXI. El sionismo amenaza al mundo

 El horror que producen las brutales acciones sionistas en Gaza y Cisjordania es expresión patente de la incapacidad de Occidente y del capitalismo  de proporcionar paz y desarrollo a la humanidad. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El sionismo  se ha propuesto – en nombre de un supuesto mandato divino- barrer a los palestinos del territorio que les pertenece. Estos hechos son comparables con los crímenes más horrendos en la historia: el esclavismo, el señorío feudal y su plan de exterminio, los genocidios coloniales de Europa en África y América Latina y el Caribe, las dos guerras mundiales que incluyeron la barbarie nazi-fascista en su afán de aniquilamiento de comunistas, judíos y gitanos y el exterminio de los pueblos originarios durante la expansión estadounidense en el norte de América.

Palestina y el dolor humano

 Ya son más de 250 días de la intensificación del genocidio sionista en tierras palestinas, las voces del mundo siguen clamando por el cese al fuego y por la paz, una paz que no tiene otra salida realmente final que el reconocimiento del Estado y Nación Palestina. Un deseo y un derecho negado por décadas y que ahora tiene al mundo en vilo. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Las cifras ya rebasan los 40 mil asesinados (niños y mujeres encabezan las listas), las bombas no han dejado de caer y los políticos de uno u otro lado pelotean la responsabilidad, son días y meses de un dolor extremo, ¿cómo llegó la humanidad a tan alta barbarie?, ¿no acaso de lo vivido antes es la enseñanza de lo que hoy no deberíamos vivir?, una parte de la humanidad fue despojada de su esencia y se le incrustó el mito más cruel, aquel que habla de maldad natural, pero no es esa la verdad, la realidad es que en medio de un sistema deshumanizado como el capitalismo, la barbarie surge expresando las carencias del sistema que la crea, es una dialéctica enferma, pero verdadera y que hoy no podemos negar. 

El mundo va hacia la derecha

 No puede decirse que el clima de derechización creciente que se vive en buena parte del mundo sea simplemente una “moda”. Eso sería quitarle el verdadero perfil al fenómeno que está ocurriendo, rebajándolo de categoría.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


La masa de los seres humanos abdica de su voluntad, deja hacer, deja que se aten los nudos que luego sólo la espada puede cortar, deja promulgar leyes que después sólo la revuelta popular podrá derogar, deja subir al poder a los hombres que luego sólo un motín podrá derrocar”.

Antonio Gramsci


Acaban de tener lugar las elecciones para la elección del Parlamento Europeo. La victoria de la ultraderecha fue contundente en los 27 países que componen la Unión. La población votante, aún sabiendo que se van a reducir los ya menguados derechos socioeconómicos, aún sabiendo que el continente entrará cada vez más en una lógica belicista con la posibilidad cierta de verse envuelta en una fabulosa guerra contra Rusia (¿quizá con armas atómicas?), aún viendo cómo se deteriora en forma creciente su nivel de vida y como todo el “Viejo Mundo” pasa a ser crecientemente el furgón de cola de la política estadounidense, tanto en lo económico como en lo militar, aún sabiendo todo eso, votó por sus verdugos. El supremacismo blanco, la xenofobia y un conservador terror anticomunista triunfaron.

sábado, 8 de junio de 2024

Costa Rica: Fin de una era

 Es una lástima que el modelo -o vía- costarricense de desarrollo se esté tirando por la borda, en medio del júbilo de quienes son sus principales beneficiarios. Son los tiempos que corren. En Argentina, pareciera que mientras más palo les dan, más celebra la gente. En Ecuador, el apriete de tuercas actual posiblemente lleve a la reelección de quienes ahora gobiernan. Con sus propias características y especificidades, algo parecido pasa en Costa Rica. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

En Costa Rica hubo un viraje abrupto que es evidente en los últimos años, pero que tiene una larga cola que se remonta varias décadas atrás. La Costa Rica “tacita de plata”, “jardín de las Américas”, “país más feliz del mundo” se acabó, solo quedan los restos del naufragio. Los sobrevivientes nadan a contracorriente capeándose los tiros de las bandas de narcotraficantes, horrorizados de los crímenes atroces y oyendo las vulgaridades que las máximas autoridades gubernamentales dicen un día sí y otro también en conferencias de prensa.

México lo hace posible: tiene su magia

En realidad, son muchas las razones por las que no debe sorprenderme que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo haya sido electa presidenta. Ella sigue la línea notable de las mujeres de aquella gran nación. De sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, la corregidora, Remedios Varo, Rosario Castellanos, Frida Kahlo, Leonora Carrington, Elena Poniatowska.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

No debe sorprendernos que lo haya logrado, esa excepcional mujer, en un ambiente patriarcal; ni por su origen judío lituano, en una nación que hace gala de su identidad milenaria o que le haya ganado a la flor (Xóchilt) de la derecha que unificaba en un mismo espacio electoral los partidos que gobernaron por décadas: el PRI, el PAN y el PRD. La historia de México es el resultado de sincretismos, luchas e insurgencias con el acompañamiento de poblaciones de inmigrantes europeos, latinoamericanos, asiáticos y africanos, aunque los estereotipos nos la cuenten a medias.

México: Cuarta Transformación, victoria contundente y estratégica

El triunfo contundente de la 4T, implica que la inmensa mayoría de los mexicanos y mexicanas aceptan con entusiasmo la voluntad posneoliberal.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El domingo 2 de junio de 2024, la Cuarta Transformación, articulada en la coalición de partidos encabezada por Morena Sigamos Haciendo Historia, obtuvo una contundente victoria en las elecciones generales en las que se eligieron Presidente de la República, senadores, diputados federales, ocho gubernaturas y una jefatura de gobierno, alcaldías de la capital del país, congresos locales, presidencias municipales, regidurías y sindicaturas. Un total aproximado de 20,000 puestos de representación popular por los cuales contendieron 70,000 candidatos y candidatas. Dentro de un padrón de 99.3 millones de electores, la elección fue concurrida pues votaron el 60.2% de dicho padrón.

México: feminismo y movilización social

El triunfo abrumador de Sheinbaum la hace primera presidenta de un México machista, es referendo aprobatorio de AMLO y fortalece la exitosa coalición.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

El triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones mexicanas fue contundente y abrumador. El regocijo de su población es compartido en Latinoamérica y el mundo por las fuerzas progresistas y democráticas.
 
Además de la presidencia de la República, la coalición “Sigamos haciendo historia”, conformada por Morena, el Partido de Trabajo de México y el Partido Verde Ecologista, obtuvo la mayoría de los casi 20.000 cargos en disputa, entre gubernaturas (gobernaciones), Senado, Cámara de diputados.

México: Desde los mayas y los aztecas hasta Claudia Sheinbaum y la Cuarta Transformación

 Hoy, cuando Claudia Sheinbaum ha sido elegida como presidenta de México, América Latina celebra con júbilo tal acontecimiento.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

No es casual. Está en los anales. El pueblo mexicano lo hizo una vez más como en muchas otras ocasiones a lo largo de la historia. Es verdad que a Hernán Cortés lo acompañó una Malinche (el domingo pasado también hubo otra cortejando al pasado) pero la memoria nos recuerda a Atotoztli, Tomiyahuatl, Eréndira y Tecuichpo, grandes mujeres que forjaron la nación azteca. En el siglo XXI hay otra: se llama Claudia Sheinbaum. Como ella misma dice “provengo de familia judía y estoy orgullosa de mis abuelos y de mis padres” pero no olvida que “fui educada como mexicana”. En el país hermano hay muchas Claudias. Yo conozco a varias de ellas.

México en el porvenir global

Debemos poner los pies bien firmes en la tierra para así poder palpar las necesidades inmediatas de nuestros pueblos, ya sea de forma interna o externa, ya que México debe continuar tejiendo lazos de unidad latinoamericana mientras pone freno a la injerencia imperialista, algo que no es simple, pero sí urgente. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Los resultados de las elecciones 2024 ya se van conociendo con claridad y es buen tiempo para iniciar las reflexiones, pues la voluntad del electorado será analizada por muchas voces, presentándose datos, especulaciones y hasta teorías algo “conspirativas”, pero lo cierto, es que los retos son grandes para México y su papel como actor internacional, a nivel regional y global, en un contexto de aceleración de los procesos de crisis sistémica, donde los conflictos bélicos y la presencia de ideologías neofascistas y ultraconservadoras hacen necesario reforzar los caminos del bienestar humano. 

La relación con EE.UU, un desafío para la electa presidenta de México

Una vez logrado el triunfo en las urnas, el próximo gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá un desafío enorme en la relación que pueda construir México con los Estados Unidos. En el medio, deberá tomar nota del crecimiento de una ultraderecha cada vez más violenta y xenofóbica.

Daniel Kersffeld / Página12

Sin duda, el asunto crucial será el de la inseguridad, un problema transversal a la frontera entre ambos países. Mientras que en México se ciñe fundamentalmente a las actividades del narcotráfico y del tráfico ilegal de armas, en Estados Unidos, en cambio, el concepto de inseguridad es mucho más versátil y ambiguo ya que aquí el tráfico de drogas (sobre todo del fentanilo) convive con una inmigración masiva e incontrolable, que incluye tanto a mexicanos como a latinoamericanos.

El amanecer de los tiempos

 Si deseamos un ambiente distinto tendremos que construir sociedades que sean diferentes en la medida en que sean un mismo tiempo prósperas, equitativas, democráticas y capaces de crear las condiciones necesarias para hacer sustentable el desarrollo humano. 

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


“Fue de aquellos a quienes es dada la ciencia suma, la calma suma, el goce sumo.  Toda la naturaleza palpitaba ante él, como una desposada.  Vivió feliz porque puso sus amores fuera de la tierra.  Fue su vida entera el amanecer de una noche de bodas.”

José Martí, 1882[1]


El 5 de junio, la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente permitió comprender que, si bien el cambio climático constituye el aspecto principal de la crisis socio-ambiental que encaramos, ella tiene raíces que se remontan a las formas en que los humanos han venido organizando sus relaciones con la naturaleza al calor del desarrollo del mercado mundial, en particular del siglo XVIII a nuestros días.[2] El objetivo mayor de esa organización ha sido, en efecto, la extracción masiva de recursos de los sistemas naturales, con destino a mercados distantes. Esto, a su vez, se ha combinado con la transferencia -también masiva- de los desechos resultantes del procesamiento y consumo de esos recursos al entorno natural, erosionando a un mismo tiempo la capacidad regenerativa de los ecosistemas así expoliados, y la de los ecosistemas que reciben los desechos para degradarlos y restituir sus componentes a la biosfera de la que hacemos parte.

¿Cinco años más de atropellos de Bukele?

 Las personas detenidas bajo el estado de excepción de Bukele, desde marzo de 2022, rondan el número de 80 mil. Las estimaciones sobre cuántas personas inocentes han sido detenidas oscilan entre 30 y 70 por ciento. Incluye a decenas de líderes sindicales y de organizaciones civiles, entre ellos los cinco ambientalistas y defensores del agua de Santa Marta, del departamento de Cabañas.

Manuel Pérez Rocha / LA JORNADA

El pasado febrero Nayib Bukele ganó las elecciones presidenciales en El Salvador por un amplio margen; su partido, Nuevas Ideas, obtuvo además 54 de los 60 escaños de la Asamblea Legislativa, y la gran mayoría de las alcaldías. Su poder es ya, casi absoluto. Sin embargo, las elecciones se vieron empañadas por un gran número de irregularidades –documentadas por la OEA (https://tinyurl. com/8rz3t6y7)–, dañando su reputación internacional.

Las listas de Estados Unidos y el ensañamiento contra Cuba

 Las listas se han creado a lo largo de la historia estadunidense para adecuarse al criterio de dominación del momento: comunismo, terrorismo, combate a las drogas, diversas formas de recurrir a la doctrina de seguridad nacional, a la contrainteligencia o la contrainsurgencia.

Tatiana Coll / LA JORNADA

A mediados de mayo corrió la noticia de que el Departamento de Estado de Estados Unidos planteó borrar a Cuba de la lista de países que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo. La nota: “el 15 de mayo, el secretario de Estado, Antony Blinken, determinó y certificó bajo la sección 40 A de la Ley de Control de Exportación de Armas que cuatro países –Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela– no cooperaron plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en 2023”. Las circunstancias que justificaban la permanencia de La Habana en la lista cambiaron de 2022 a 2023.

Argentina: Capital inhumano

 Luego de su gira por la Universidad de Stanford, sus entrevistas con los directivos de Facebook y la asunción de Nayib Bukele, el presidente Javier Milei respaldó a su ministra de Capital Humano, a pesar del escándalo los alimentos que permanecían guardados prontos a vencerse por su inoperancia.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El monstruoso aparato administrativo creado por el libertario para abarcar áreas del extinto ministerio de Desarrollo Social, hace aguas por todas partes y la falta de formación e indolencia de sus funcionarios, los va estrellando de a uno en uno rumbo al sumidero.

Aunque emerge otro detalle no menor, el de la corrupción en ese aparato inmanejable manejado por la persona de mayor confianza de los hermanos Milei, situación que estos días se ha evidenciado con los alimentos guardados que venían de la gestión anterior y que reservaban para catástrofes… algo que ellos mismos han producido y, sobresueldos de funcionarios y financiamientos con la sola firma de la ministra, cuestión que veremos más adelante.

El sector primario y el desarrollo

 El neoliberalismo y el libertarianismo anarco-capitalista han pasado a ser los vehículos conceptuales a través de los cuales retorna el subdesarrollo en América Latina, se “tercermundiza” la región nuevamente…

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Durante la década de 1960 se planteó el 
desarrollo como objetivo para las políticas económicas en América Latina. Fue una propuesta que, sobre la base del “cambio de estructuras”, confiaba en la necesidad de realizar reformas agrarias que superaran las formas precarias de la agricultura y extendieran las relaciones salariales; en promover la industrialización por la vía de la sustitución de importaciones; ampliar la provisión de infraestructuras, bienes y servicios en educación, salud, seguridad social y vivienda para las poblaciones. Se trataba de solucionar los problemas históricos de la pobreza, el atraso y el “subdesarrollo”. El fortalecimiento de la institucionalidad pública y el papel activo del Estado en la economía, que incluía la planificación, formaban parte de la visión analítica, así como de los mecanismos para crear una sociedad más justa, proyectada por la redistribución de los ingresos mediante impuestos directos y progresivos que afectaran a las capas más ricas.

Globalismo o soberanías

 La confrontación planteada por Washington busca impedir la estructuración de un mundo más horizontal y multipolar, basado en la configuración de relaciones internacionales horizontales sustentadas en el principio de la no injerencia en los asunto internos de los países.

Jorge Elbaum / Página12

La guerra híbrida plantada por Estados Unidos contra China tiene uno de sus escenarios de combate en el Este Europeo. Una década atrás, Beijing invirtió 6 mil millones de dólares en la adquisición del 5 por ciento de la tierra cultivable de Ucrania. Pocos meses después, en 2014, un golpe de Estado impulsado por Washington le impidió al gigante asiático el acceso a esos recurso naturales. A principios del siglo XXI, China profundizó sus lazos con Libia, y Beijín inició un proceso de inversiones petroleras. Una década después, las revueltas promovidas por la OTAN ejecutaron a Mohamed Gadafi y convirtieron al país más desarrollado del Magreb en un Estado fallido. Desde 2011 hasta la fecha, el PBI de Trípoli se redujo en un 50 por ciento y gran parte de las inversiones fueron clasificadas como quebrantos.