sábado, 29 de septiembre de 2012

Buscando alternativas a la sociedad de consumo

La crisis terminal del capitalismo es mucho más amplia y comporta una dimensión civilizatoria y no solamente de la preponderancia y el dominio de un país en particular, por muy poderoso que este sea y aunque ocupe un lugar central en el sistema mundial contemporáneo.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

La crisis del capitalismo
tiene alcance civilizatorio.
Como indica Roberto Espinoza, “vivimos una compleja crisis de la civilización hegemónica (aquella de la unidad entre “modernidad-colonialidad”) que pone en peligro todas las formas de vida del planeta, no solo las humanas, y hace urgente el desarrollo de alternativas”. Estas, que tienen que ser necesariamente complejas, totales y radicales, vías de desarrollo que se aparten de lo que José María Tortosa cataloga como maldesarrollo, han ido surgiendo desde distintos espacios del espectro socio político y abarcan un abanico tan plural y heterogéneo como plural y heterogéneos son los grupos y movimientos sociales que los articulan, proponen e impulsan.

En este contexto, el concepto de transición está surgiendo con fuerza a nivel mundial, particularmente a raíz de la crisis combinada de energía, clima, alimentación y pobreza (transiciones hacia sociedades post-petróleo, bajas en consumo de energía, sustentables, y hacia la soberanía alimentaria con producción local y autonomías locales, en particular), pero también en términos culturales y espirituales.

Argentina y el FMI: Aquellos tiempos, Christine…

El nuevo emplazamiento de la gerente del FMI, Christine Legarde, a la Argentina evoca las peores prácticas del neocolonialismo financiero, propias de unos tiempos que América Latina ya no acepta más.

Andrés Mora Ramírez / AUNA

Christine Legarde, directora del FMI
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Legarde, añora aquellos tiempos, todavía no tan lejanos, en que su organismo dictaba cátedras de política económica a los obedientes y sumisos alumnos latinoamericanos. La época de los Salinas de Gortari, los Ménem, los Fujimori, los Cardoso, los Pérez, los Sánchez de Losada  y los Bucaram, cuando un guiño o un chistido del FMI bastaban para poner de rodillas un gobierno y comprometer la economía, las políticas sociales y la estabilidad de un país.

Esta vocación por la añoranza la acaba de demostrar la señora Legarde, en una conferencia de prensa en Washington –para que no queden dudas-, cuando advirtió que el FMI sacará “tarjeta roja” a Argentina “si no mejora sus estadísticas de inflación y PIB antes del 17 de diciembre”. Es decir, que si Argentina no ajusta sus indicadores de precios y de medición del PIB a los requerimientos señalados por la tecnocracia financiera, podría ser censurada y hasta expulsada del organismo internacional.

Guatemala: Arbenz, rescatar su memoria

El paso del tiempo  ha ido sacando a Arbenz de la  montaña de perros muertos en que  fue sumido. El juicio de la historia lo colocará en el lugar que merece.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Hace unos días he recibido de la arquitecta Alenka Barreda, Directora General de Extensión Universitaria  de la Universidad de San Carlos de Guatemala,  una invitación que he aceptado gustosamente.  Se trata de formar parte de la Comisión Organizadora de la celebración del centenario del nacimiento del coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Considero    necesario rescatar esta figura histórica del escarnio y calumnias de las que ha sido objeto. Al recibir la invitación, recordé lo que alguna vez dijo el historiador británico Thomas Carlyle sobre Oliver Cromwell, el revolucionario inglés del siglo XVII: que había que rescatarlo de debajo de una montaña de perros muertos. Esta metáfora también la usó Isaac Deustcher  en su monumental  biografía en tres tomos sobre León Trotsky.  Durante muchos años,  Jacobo Arbenz Guzmán yació bajo una montaña de perros muertos.  La que había  amontonado la derecha acusándolo de llevar a Guatemala al comunismo. La que amontonó también parte de la izquierda,  reprochándole  el  haber renunciado a la presidencia  en aquellos aciagos días de junio de 1954, en lugar de defender la legalidad revolucionaría que la derecha, la oligarquía y la CIA estaban destruyendo.

20 años de mediCuba /Suiza: “Una cooperación solidaria basada en el intercambio” (I)

Primera parte de una entrevista con Martin Herrmann, co-presidente  de mediCuba Suiza.

Por Sergio Ferrari* / Especial para Con Nuestra América
Desde Ginebra, Suiza

Martin Herrmann, co-presidente de mediCuba-Suiza.
Si bien nuestra solidaridad ha movilizado recursos materiales, mucho más importante es el espíritu de intercambio y todo lo que hemos aprendido de los colegas cubanos”. El balance de 20 años de mediCuba, unas de las principales organizaciones de cooperación solidaria de Suiza y de Europa (existe también a nivel continental), es categórico. No se trata de “dar” sino de “compartir”, según lo expresa el Doctor Martin Herrmann,  co-presidente de mediCuba en Suiza. Con una larga experiencia de presencia solidaria en numerosos países del Sur – Nicaragua, El Salvador, Kenia, Sudán, Eritrea etc.- Herrmann ha sido miembro de esta organización desde temprano, sin por ello dejar de colaborar activamente con otros actores de la cooperación suiza en el terreno médico, como la Central Sanitaria. Especialista en cirugía general y trauma, ex – responsable de la clínica quirúrgica del Hospital de Moutier, Herrmann ha decido volcar sus treinta años de experiencia profesional en iniciativas y proyectos solidarios.

En su área de influencia, China hace valer su poderío.

El conflicto entre China y Japón mantiene al mundo bajo tensión toda vez que una disputa entre las dos potencias de Asia podría hacer más lento el crecimiento económico del planeta, pudiendo afectar la economía mundial ya de por si agrietada tras la desaceleración y la crisis.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Los recientes acontecimientos ocurridos en el Mar Oriental de China son, -en su manifestación externa- expresión de un conflicto territorial  entre China y Japón por la soberanía de las islas denominadas Diaoyu por los chinos y Senkaku por los japoneses,  pero la forma en que se han desarrollado los hechos son una nueva manifestación del reacomodo de la situación geoestratégica mundial producida por el ascenso indetenible de China hacia la primacía mundial y el declive de Estados Unidos como principal potencia del planeta.

En el trasfondo hay una disputa por la aplicación de la Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, (UNCLOS) por sus siglas en inglés como apunta el analista catalán Rafael Poch. Esta Convención  le concede zona económica exclusiva a las zonas marítimas entre 370 y hasta 650 Kilómetros alrededor del territorio insular de un país. La delimitación de dichas áreas ha sido motivo de conflicto en diversas regiones del planeta, pero en particular en el este y sur de Asia oriental  fue el origen de una buena cantidad de pugnas que aún hoy están pendientes de resolución.

Venezuela, victoria y derrota

En los próximos comicios electorales Venezuela tendrá la oportunidad de apostar por la continuidad del modelo revolucionario bolivariano que construye soberanía y dignidad, sobre el entreguismo, la tecnocracia y el absolutismo de los grupos de poder.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

El presidente Chávez en un acto de campaña electoral.
"Las calles llaneras se vestirán de rojo, pero esta vez no será de sangre, sino de soberanía y digna celebración".

En el Gobierno Bolivariano de Venezuela está casi todo listo para los próximos comicios presidenciales. Sistema electoral calificado como “el mejor del mundo” por el expresidente norteamericano Jimmy Carter. El próximo 7 de Octubre el pueblo venezolano decidirá el mandatario en el cual depositará –mayoritariamente– su confianza.  Como es menester en toda campaña política –de este género– siempre salen a la palestra discursos de toda índole.  Unos pregonan derrota, otros victoria. Lo que esta claro en Venezuela - hace trece años- es  que existen vencedores y vencedoras, estos se fusionan  históricamente en el pueblo que nació desde los gritos de liberación de José Leonardo Chirino (1754-1796), Manuel Gual (1759-1800), José María España (1761-1799), Simón Bolívar (1783-1830) y miles de patriotas que siguen escribiendo la historia de la tierra llanera.

El modelo fenecido.  Mientras que el modelo socialista -propuesto desde la experiencia bolivariana bajo el liderazgo del  mandatario Hugo Chávez Frías- vive su adolescencia de trece años, el modelo capitalista en su versión neoliberal,  asistirá,  una vez  más,  a la ratificación de su claudicación. Deterioro del modelo liberal que no logró regenerarse por defecto propio atribuido a su inicua y malsana naturaleza. Raya en lo absurdo insistir en querer revivir lo que la historia se encargó de sepultar. La multi- patología del caduco modelo –liderado  en Venezuela por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)–  alienadamente se rehúsa en aceptar que otros son los signos, otras las esperanzas y fuerzas que se abrazan América Latina.

Un mensaje para Venezuela

Estas elecciones ayudarán a hombres y mujeres de todo el mundo a pensar y actuar como individuos libres, no como esclavos. Estas elecciones son un paso más y de todos. Estas elecciones hablarán de la alegría, franca, noble de Venezuela hoy… su condición esencial de alma revolucionaria que nos inspira e incentiva.

Atilio Borón y Fernando Buen Abad Domínguez / Rebelion

Fernando Buen Abad, Hugo Chávez y Atilio Borón.
Vienen las elecciones venezolanas a lomos de la Historia, a todo galope; vienen con su ejemplo decisivo y urgente, ratificación de la clase trabajadora, del campo y la ciudad, protagonista clave de la revolución. Estas elecciones son de una importancia excepcional para acelerar la transición revolucionaria; para poner punto final a todo control imperial y la omnipotencia de la explotación y el saqueo… Vienen las elecciones, ya se avizoran, con su deseo ardiente de impulsar su Revolución hacia delante. Hay que ganar las elecciones con Venezuela, ganarlas entre todos para legitimar, del dicho al hecho, el avance Revolucionario del socialismo, en Venezuela y en el mundo entero. Estas elecciones serán un paso más contra el poder económico de la oligarquía, un paso más para expropiar a la oligarquía e introducir la economía socialista planificada y para resolver los problemas de la población venezolana. Para que estas esperanzas no se esfumen será preciso debatir, participar y votar; conquistar una aplastante mayoría que asegure la continuidad del proceso revolucionario.

México: Por la soberanía nacional con los trabajadores

Una nueva lucha por la independencia, una nueva lucha por la democracia real de un pueblo en verdad soberano, tiene que articular a los trabajadores industriales, agrícolas y de servicios, a los hombres, mujeres, niños y niñas, a los asalariados y no asalariados, regulados y desregulados, precarios, excluidos, desplazados.

Pablo González Casanova / LA JORNADA


En la crisis que vivimos se hace cada vez más necesario asociarse para defender los derechos de los trabajadores, de los campesinos, de los pueblos indios, de los empleados y, sobre todo, de las juventudes. Es necesario unirse en torno a un proyecto de lucha por la soberanía nacional, por los recursos nacionales y por los derechos sociales, culturales, políticos y económicos que los gobiernos neoliberales les han ido conculcado y que pretenden seguirles arrebatando, con un partido de Estado disfrazado de varios partidos con distintos nombres y la misma política de recolonización de México.

Empecemos por no ocultarnos las verdades dolorosas que vivimos. México está importando maíz, gas y gasolina. Es como si Bolivia importara papas, Argentina carne y Francia perfumes. Estamos por sufrir un nuevo despojo del petróleo, que todavía es fuente de una proporción muy alta de los ingresos fiscales y que era el más preciado patrimonio nacional. Estamos aumentando cada vez más la inmensa deuda pública, que un día nos van a cobrar los shylocks trasnacionales en condiciones peores que las de España, Italia o Grecia.

Panamá: La violencia y las drogas

Mientras que las políticas de desregulación continúen imperando en Panamá, las tasas de homicidio y crimen aumentarán. Se requiere de una política capaz de generar una legislación que minimice el espacio en que puede operar el crimen organizado y la corrupción.

Marco A. Gandásegui, h. / ALAI

La Universidad de Panamá efectuó recientemente un foro sobre la despenalización de las drogas. Los académicos sometieron a examen la aparente pérdida de control del tráfico de drogas ilícitas por el país y en el país. Los efectos de esta situación está generando una ola de violencia sin precedente. Además, las agencias de Seguridad – incluyendo la Policía Nacional, el SENAFRONT y otras instituciones – están cada vez más dedicadas a organizar actividades represivas olvidándose de las preventivas.

Los ponentes también presentaron estudios sobre el consumo de drogas y sus efectos sobre la salud de un creciente número de adictos. Con preocupación se observó como los centros de salud e, igualmente, los centros de rehabilitación no cuentan con los recursos para enfrentar el problema. Aún más peligroso es el aumento del número de jóvenes – cerca de 6 mil (la mitad de la población privada de libertad) - que son detenidos y encarcelados por supuestos delitos relacionados con la posesión de drogas ilícitas.

Chile y Camila Vallejo: “Nuestra apuesta es sacar a la derecha”

Segunda parte de la entrevista que Marcha realizó con Camila Vallejo, dirigente estudiantil, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y militante de las Juventudes Comunistas.

Dolores Liaudat / Marcha (Argentina)

Camila Vallejo, dirigente estudiantil y militante del PC chileno
-En octubre se realizarán las elecciones municipales en Chile, ¿cómo atraviesa la coyuntura electoral al movimiento estudiantil?

-Es un tema, porque, por ejemplo, en el mundo secundario donde hay dos organizaciones relevantes, la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios) y la CONES (Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios), y ya se han presentado diferencias. La ACES llama a boicotear las elecciones y la CONES no está de acuerdo con esa postura. A nivel universitario nosotros no hemos debatido esto. Y en otras organizaciones del mundo del trabajo tampoco se han construido acuerdos. Tenemos importantes diferencias sobre como plantearlos a nivel electoral. Yo soy militante del PC y nosotros tenemos una disputa electoral y vamos a ir a disputar las municipales para instalar ejes programáticos que nosotros creemos que son representativos del movimiento del cual hemos sido parte pero hay otros que no están de acuerdo. Hay otros partidos que son extraparlamentarios, como el Partido Igualdad u otros colectivos, que también están en la disputa.

Brasil: El pragmatismo abrió la puerta a los pentecostales

El vertiginoso crecimiento de las iglesias pentecostales se produce en un período de retroceso organizativo de los movimientos que impactaban en el mundo de los más pobres, de auge del consumismo, que culturalmente fortalece actitudes individualistas, y cuando la izquierda se volvió fríamente pragmática.

Raúl Zibechi / ALAI

La posibilidad de que un candidato de las iglesias pentecostales gane la alcaldía de Sao Paulo, desconcierta en un país que se proclama moderno y se postula entre las potencias emergentes. Los vacíos que va dejando el movimiento social están siendo ocupados por las iglesias que tienen mayor sintonía con el modelo consumista imperante.

La izquierda brasileña es hija del cristianismo de base que fue protagonizado por las comunidades eclesiales y teorizado por la Teología de la Liberación. El Movimiento Sin Tierra, la central de trabajadores (CUT), el movimiento sin techo y el mismo Partido de los Trabajadores, se inspiraron en esa corriente que utilizó la religiosidad popular como herramienta de organización de los más pobres.

Hiperpresidencialismo

En América Latina las ciencias sociales también son espacios de confrontación teórica, ideológica y cultural. No es un fenómeno nuevo.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

Se ha agudizado en forma cíclica, acompañando a los procesos históricos de la región. Teóricos “de uno u otro lado” han estado presentes, por ejemplo, en torno a la Revolución Cubana (1959), el desarrollismo de los 60, la vía chilena al socialismo durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), las dictaduras terroristas del Cono Sur en los 70, el auge neoliberal de los 80 y 90, y, sin duda, hoy, frente a los gobiernos de la Nueva Izquierda.

Sin embargo, a menudo persisten conceptos y teorías del pasado que, sin más, se aplican a la historia inmediata latinoamericana. Para juzgar a los gobiernos de la Nueva Izquierda, un sector de intelectuales no ha dudado en extender al presente conceptos como caudillismo o populismo,  que surgieron en la región para calificar fenómenos de otros momentos y que se demuestran inútiles para un análisis riguroso.

Neoliberalismo, pobreza y hambre en España

Son las 10 y media de la noche, los contenedores de basura de los supermercados son trasportados de los hangares a la calle, esperan decenas de personas. Miran con ojos expectantes; en su interior está su única comida del día. De forma ordenada y sin precipitarse, con educación, rebuscan en su interior. El neoliberalismo en España y sus responsables políticos han destapado el hedor de su vergüenza.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

Un hombre busca comida en un contenedor de basura en
España. La imagen, publicada por The New York Times,
es el retrato de la crisis española y del neoliberalismo.
Las 10 de la noche es la hora habitual de cierre de los supermercados. Mientras las cajeras hacen cuentas, otros empleados pasan revista a los productos que deben ser retirados. Alimentos a punto de caducar y aquellos que, por su deterioro, pierden valor de cambio. Dichas piezas no son destruidas: se entregan a instituciones de beneficencia, bancos de alimentos, albergues o comedores populares. Conceptualizadas como donaciones, constituyen una fuente de abastecimiento de ONG. En España esta actividad nunca desapareció, aunque en los años 60 del siglo pasado fue perdiendo peso. Se constituyó en un aspecto residual que afectaba, mayoritariamente, a quienes, voluntariamente, decidían vivir como vagabundos. Visibles para los servicios sociales y entidades caritativas, no representaban un problema social ni político. La imagen tradicional del vagabundo se completaba con alcohólicos, perturbados mentales y una minoría de excluidos. Personas mayores, solitarias, que pernoctaban en albergues municipales. Sin embargo, era infrecuente verlos en las calles o pidiendo limosna. Se ubicaban en las iglesias y en horario de misa. Por caridad cristiana.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Honduras: La vocación de vender la nación

Las “ciudades modelo” -charter city- vienen a ser una especie de maximización de los condominios amurallados que la exclusión social propiciada por el neoliberalismo hizo proliferar en todas las ciudades latinoamericanas.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Las "ciudades modelo": nuevos enclaves del siglo XXI.
El martes 18 de septiembre el gobierno hondureño reafirmó, por enésima vez, la vocación entreguista y la incapacidad de su oligarquía expresada, en esta oportunidad, a través de la administración de Porfirio Lobo.

Ese día, el gobierno firmó un memorándum de entendimiento que permitirá la construcción de ciudades modelo, también llamadas regiones especiales de desarrollo, que reeditará la vieja noción de enclave bajo la cual funcionó la explotación bananera en el Caribe y Centroamérica desde el siglo XIX.

Como bien se sabe, este tipo de inversión del capital norteamericano en nuestras tierras trajo consigo una de las más agresivas  formas de explotación de la fuerza de trabajo. Se trataba de verdaderas islas, dentro del respectivo territorio nacional, en las que las leyes del país se veían opacadas y limitadas por la reglamentación que imponían las bananeras.

Cambio de época e integración regional (III y final)

En los documentos fundacionales del ALBA, UNASUR y CELAC se identifica una visión compartida de los futuros posibles de la región. Son enfoques que se complementan y enriquecen unos a otros, dando forma a una expresión particular del pensamiento integracionista latinoamericano, y a una práctica concreta, que responden a las condiciones globales del presente y al contexto de crisis civilizatoria que vivimos.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Del ALBA a la CELAC: la integración estratégica y nuestra

Cumbre de creación de la CELAC en Caracas (2011).
En menos de 10 años, la integración latinoamericana y caribeña experimentó avances inéditos en este tipo de acuerdos y alianzas entre Estados, los cuales no sería posible comprender al margen de los cambios y procesos políticos con los que América Latina despidió su traumático siglo XX e inauguró la nueva centuria.

Si se acepta que la Cumbre de Mar del Plata en Argentina, en 2005, fue determinante en términos de confrontar y detener diplomática y simbólicamente las nuevas tendencias del panamericanismo imperialista, que se posicionaron en los gobiernos estadounidenses –demócratas y republicanos- desde principios de la década de 1990 con su proyecto del ALCA; también es preciso decir que ya un año antes de esa Cumbre, los gobiernos de Cuba y Venezuela habían dado un paso fundamental para hacer de la integración uno de los caminos de construcción de alternativas de desarrollo pensadas desde acá, desde nuestras realidades y aspiraciones, al firmar en la  ciudad de La Habana el Acuerdo de Aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA, hoy conocida como Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América).

Allende en septiembre

Hay hombres y mujeres que mueren para vivir. Es este el caso de Salvador Allende. En medio de la noche neoliberal, su recuerdo es una luz que hoy  en América latina ha adquirido una vigencia insospechada.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Recién he terminado de leer  la última novela de Roberto Ampuero, actual embajador de Chile en México y que lleva por título “El último tango de Salvador Allende” (Plaza Janés, México 2012). Apropiada lectura en este mes de septiembre  en cuyo día 11 se conmemoró el 39 aniversario del derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en Chile. El hecho de que  en ese mismo día se conmemore el atentado terrorista de las torres gemelas en Nueva York, ha oscurecido la efemérides chilena. En términos de vidas  ambos hechos tuvieron  casi el mismo costo humano, aproximadamente 3 mil vidas como bien me lo ha recordado mi querido amigo, el veterinario Ramiro Ramírez.  Pero  como lo dijera Franz Fanon en su libro “Los condenados de la tierra”, una cosa son  los muertos  en algún lugar de la periferia mundial y otra los muertos  en un país central, con mayor razón agregaría yo si son blancos y anglosajones. El derrocamiento de Salvador Allende por  Augusto Pinochet, tuvo efectos de largo plazo en Chile. Contradiciendo la historia democrática de ese país, instauró una dictadura militar que  se mantuvo  17   años.  La dictadura de Pinochet, además,  impuso literalmente a sangre y fuego el modelo económico  neoliberal de una manera precoz, aun antes de que se pregonara como dogma mundial por los gobiernos de Thatcher en el Reino Unido y de Reagan en los Estados Unidos de América.

Venezuela: Las elecciones y su impacto geopolítico

Entrevista con Germán Mundaraín, embajador de Venezuela en la ONU/Ginebra. "En las urnas venezolanas se juega también el futuro de toda América Latina”, sostiene el diplomático.

Sergio Ferrari /  ADITAL

Germán Mundaraín, diplomático venezolano.
El dilema de fondo de los próximos comicios en Venezuela del próximo 7 de octubre es la «consolidación de los avances sociales o el retroceso hacia los modelos económico-sociales del pasado». A pesar de ese gran reto político que está en juego, «respetaremos a rajatablas la voluntad popular expresada en las urnas». Quien defiende tales tesis es Germán Mundaraín Hernández, actual representante de la nación sudamericana ante las Naciones Unidas en Ginebra. Entre el 2000 y el 2007 se había desempeñado como Defensor del Pueblo. Desde mayo último integra, junto con otras cinco personalidades nacionales de primer nivel, elegidas por el presidente Hugo Chávez Frías, el Consejo de Estado que es el órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional.

P: ¿Qué representan políticamente las próximas elecciones presidenciales?

R: Son la expresión de un ejercicio de democracia participativa que impera en mi país, que ha protagonizado desde la nueva Constitución de 1999 en adelante una quincena de elecciones nacionales, parlamentarias, regionales y referéndum. En Venezuela se consulta sistemáticamente al soberano. Existe gran confianza en la decisión ciudadana. Y el número de esas consultas es la mejor evidencia. Hay un poder independiente, el Consejo Nacional Electoral (CNE), que se presenta ante el mundo sin ningún complejo. Con el ánimo de mostrar nuestras fortalezas pero también abierto a que se le señalen sus posibles debilidades.

Venezuela: Chávez no se va

Nada pueden hacer las balas contra la historia que siempre marcha inexorablemente adelante. No pudo nada, ni podrá nada, nadie contra la vida y la libertad de los pueblos.

César Montes / Siglo XXI (Guatemala)

Chávez rumbo a una nueva victoria electoral
Es como la enésima reelección de Chávez, presidente de Venezuela, dicen las agencias internacionales de la desinformación. Lo cierto es que ha vencido en ocho elecciones que incluyen un referéndum revocatorio. Es un superviviente del cáncer, pese a que las agencias enemigas suyas lo han decretado por enésima vez como enfermo terminal de un cáncer misterioso. Sobrevivió un golpe de Estado y evitó varios intentos de atentados contra su vida. Superó calumnias de toda laya que han intentado involucrarlo con las guerrillas en Colombia y a otras acusaciones. Las elecciones ya realizadas han sido cuestionadas de una forma u otra. Es seguro que repetirán la historia acusándolo de fraude enlos comicios del 7 de octubre. Quizá ya tengan preparados a los mercenarios que podrían efectuar acciones militares en su contra y que de pronto surja un gobierno provisional que solicite la intervención de la OEA, la ONU, negociadores que pongan al mismo nivel a un gobierno elegido democráticamente junto a mercenarios que intenten levantar la “receta del mundo árabe”, el mismo modelo que le aplicaron a Gadafi y le quieren aplicar a Siria y a Irán.

América Latina en los próximos meses

Asistimos a una incansable metamorfosis de la geografía política de América Latina. El último gran suceso fue la entrada de Venezuela al Mercosur alterando así el orden geoeconómico regional y mundial.

Alfredo Serrano Mancilla* / Página12

El "nuevo" Mercosur podría influir positivamente
en la integración de América Latina
La alianza de tres grandes, Venezuela, Argentina y Brasil, modifica y mucho las relaciones económicas intrarregionales y con el resto del mundo. Uruguay se quedó solo como país chico en el seno de Mercosur, esperando que lleguen otros que pudieran ser parte del bloque en los próximos meses: Paraguay, Bolivia y Ecuador. En el primer caso, la vuelta al Mercosur depende de su regreso a la democracia en las próximas elecciones de abril 2013. El golpe de Estado perturbó las reglas de juego creando una injusta pole position para la próxima contienda electoral a favor de los intereses de las grandes oligarquías paraguayas. El segundo caso es Bolivia, que ya ha hecho guiños positivos al proyecto de integración. Con una CAN desintegrada como bloque (debido a las alianzas de Perú y Colombia con UE y EE.UU.), la entrada de Bolivia en el nuevo espacio geoeconómico le permitiría diversificar relaciones con otros socios latinoamericanos evitando ser país dependiente de la conexión brasileño-argentina.

Panamá: Neoliberales

El gobierno, la oposición política y los gremios empresariales, caminan de la mano con los ideólogos neoliberales pretendiendo acabar con el proyecto de nación. Los neoliberales comprenden bien que si convencen a los panameños que somos lo que ellos llaman “globales” les entregamos en bandeja de plata nuestras riquezas.

Marco A. Gandásegui, h. / ALAI

Los ideólogos neoliberales crean toda clase de confusiones. En EEUU acusan a los trabajadores migrantes de origen mexicano, y otros latinoamericanos, de la recesión economica. Los mismos ideólogos achacan el estancamiento de la economía norteamericana a la Republica Popular de China que tiene obreros con salarios más bajos. En Europa pasa algo similar con los neoliberales quienes le echan la culpa de la crisis a sus respectivos pueblos.

En Panamá la situación es algo distinta. El auge de la economía china ha impactado favorablemente al sector de servicios marítimos de Panamá. El Canal de Panamá y los puertos, así como el sector bancario y de seguros, crecen a tasas muy superiores al diez por ciento anual. Igualmente, hay un fuerte incremento en áreas especulativas como los inmuebles, el turismo y la minería.

Los neoliberales panameños (fundamentalistas) insisten en plantear que el auge del último lustro es el resultado de sus políticas engendradas durante la gestión presidencial de Pérez Balladares (1994-1999). Fue en este período que el gobierno entregó casi la totalidad de las empresas públicas a un pequeño grupo de inversionistas. Además, inició el desmantelamiento de los sectores de la salud, educación y seguridad social.

Ecuador: Izquierdas realineadas

Las fuerzas de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas del Ecuador (UPIE) se han sumado a la variada gama política de la oposición, han marcado sus diferencias con la izquierda identificada con la Revolución Ciudadana, se asumen a sí mismas como únicas y verdaderas (algo tradicional entre las fracciones izquierdistas), y se han planteado como objetivo la derrota electoral de Correa, que ocupa el centro de sus preocupaciones.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo

I.

El 1 de septiembre, la Unidad Plurinacional de “las Izquierdas” del Ecuador (UPIE) decidió, entre seis precandidatos, proclamar como candidato único presidencial para 2013 a Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente y otrora ideólogo de la Revolución Ciudadana y partícipe del gobierno del presidente Rafael Correa.

UPIE integra a: Pachakutik, Participación, RED, Movimiento Popular Democrático (MPD), Poder Popular, Montecristi Vive y Corriente Socialista Revolucionaria. Asume que su unidad es “inédita”. No es así. En 1978 nació el Frente Amplio de Izquierda (FADI) con los partidos Comunista y Socialista, Izquierda Cristiana, Segunda Independencia y Unión Democrática-Popular. El MPD optó por una vía propia. Pero en 1988 se constituyó el Frente de Izquierda Unida con FADI, MPD, MIR y MRT; y, en otro lado, Unión Patriótica del Pueblo, con P. Socialista y Liberación Nacional (desmembración del FADI).

Camila Vallejo: “Tocamos el corazón profundo del neoliberalismo chileno”

Primera parte de la entrevista que Marcha realizó con Camila Vallejo, dirigente estudiantil, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y militante de las Juventudes Comunistas.

Dolores Liaudat / Marcha (Argentina)

Camila Vallejo, dirigente del
movimiento estudiantil chileno.
-¿Qué balance haces del proceso de lucha del 2011 y cómo se encuentra hoy el movimiento estudiantil secundario y universitario en Chile?

-En primera instancia yo creo que el movimiento estudiantil es un movimiento en desarrollo que no se basa solamente en hitos de movilización sino que se viene construyendo ya hace mucho tiempo. Éste tuvo una expresión de masas en el 2011 porque logró hacer síntesis de un diagnóstico compartido que se venía trabajando hace mucho tiempo respecto de la crisis del sistema educacional. Y a su vez logró representar en ese diagnóstico muchas visiones de los actores de la educación: estudiantes universitarios y secundarios y trabajadores de la educación, pero también pudo involucrar de alguna forma a la familia. 

Cuando nosotros empezamos a develar que la crisis del sistema educacional tenía mucha relación con la mercantilización del sistema producto del endeudamiento, de la privatización, del deterioro de la calidad y los procesos formativos, también mostramos que esto era algo que estaba afectando a la familia. Miles de estudiantes salieron porque ya no podían aguantar más el endeudamiento y que la educación fuera tratada como un bien de consumo pero también las familias se sintieron interpretadas y representadas por ese sentir. Muchas familias se ven hoy día acogotadas porque su salario no alcanza para la vida, porque tienen que trabajar para pagar sus deudas en salud, en vivienda, en educación y en otros aspectos. Entonces de alguna forma se tocó un poco el corazón del modelo neoliberal en Chile, que es profundo, yo creo que es uno de los más desarrollados, trabajados e inhumanos del mundo entero.

Nuestra izquierda en la hora de nuestra América

La hora de Nuestra América es también la de la izquierda. No más repliegue ni defensiva. La hora es la de la ofensiva

Luis Britto García / Patria Grande

La hora de la ecología. La hora de Nuestra América es la de defender sus recursos naturales: las más importantes reservas planetarias de agua dulce, biodiversidad, minerales estratégicos y energía. La izquierda debe inventariarlas, recuperarlas y preservarlas para el uso social y racional, impedir su consumo predatorio y su entrega a las transnacionales o a minorías locales cómplices, controlar o vetar la producción de transgénicos y biocombustibles y la patente sobre seres vivientes.

La hora del trabajador. Nuestra izquierda debe culminar reformas agrarias integrales. Maquilas y legislaciones neoliberales pauperizan a las masas, disimulan la relación de trabajo y multiplican la economía informal y la marginalidad. La izquierda debe ser la vanguardia de centenares de millones de trabajadores y de excluidos en la lucha por sus derechos y por una vida plena y productiva.

La hora de los movimientos sociales. La hora de Nuestra América es la de la integración de su izquierda con los movimientos sociales. Un movimiento social resulta de luchas reivindicativas que ni partidos convencionales ni Estados lograron hacer suyas. Por ello perdieron vigencia Estados y partidos, y debieron admitir nuevas orientaciones y dirigencias. Nuestra izquierda debe impedir que los movimientos sociales terminen corrompidos por las agencias imperiales.