sábado, 31 de marzo de 2018

Costa Rica: la revolución pasiva

Las próximas elecciones del 1 de abril no deberían ser más que un punto de inflexión en el que las fuerzas políticas de Costa Rica se realinean, seguramente cada una con proyectos más claramente definidos.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

La última encuesta del CIEP-UCR perfiló un escenario de
empate técnico a pocos días de las elecciones presidenciales.
Deteriorada la hegemonía construida en el país durante la segunda mitad del siglo XX,  maltrecho el tejido social que aunó culturalmente a los costarricenses, los partidos políticos tradicionales -aquellos que se turnaron en el poder durante cincuenta años- tuvieron que dar paso a nueva fuerzas políticas que expresaron la  desazón en la que se encuentra sumida la población.

Esa desazón es el embrión de algo nuevo, distinto a lo establecido, a lo que hasta hace no mucho tiempo se entendía como “natural” de lo costarricense. Es también producto de una acumulación paulatina, de más de treinta años, en la que se combinó, por un lado, el lento destramamiento de las bases materiales que sustentaban el consenso y, por otro, la estructuración de un aparato ideológico que no solo justificaba ese accionar sino, además, lo presentaba como “modernización” sin alternativa.

Costa Rica en la encrucijada

Quienes éramos niños pero ya nos sentíamos protagonistas de la década más violenta y decisiva de nuestra historia como fue la de los años 40 del siglo pasado, no podemos sino compararla con la que hoy vivimos ya finalizando la segunda década del siglo XXI, por la  trascendencia histórica que revisten las decisiones políticas que hoy nos vemos abocados a tomar y que marcarán la suerte de las actuales y futuras generaciones.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

No hay duda de que estamos ante una encrucijada histórica, pero para cuya comprensión cabal se requiere echar una mirada al entorno regional, dado el papel relevante de nuestro pequeño país en el  panorama de la  geopolítica mundial. Estamos en el Mar Caribe, definido desde los tiempos de Teddy Roosevelt como traspatio del imperio más poderoso militar y económicamente de la historia. Por lo que lo que pase en el Norte de nuestras fronteras, sobre todo en los países que mayor influencia han tenido en nuestra vida política como son Los Estados Unidos y México, marcan  en gran medida la cancha dentro de la cual se juega el partido de nuestra vida política nacional. Los Estados Unidos viven su mayor crisis desde la Guerra de Secesión (1860-65); México ve desmoronarse el Estado Nación que construyó luego de su cruenta Guerra Civil (Revolución). Ambos países se ven afectados hoy por un proceso de descomposición en su unidad nacional (Estados Unidos) y como estado fallido (Méjico).  Costa Rica sufre las calenturas de esa neumonía que afecta a sus gigantes vecinos, debido a la dependencia comercial y a la influencia cultural  ante esos países en razón de la decisión nacional de abrirse a los mercados mundiales. Nuestra dependencia con el mercado norteamericano se selló con el cuestionado TLC y el consumo de drogas, que nos ha convertido en un camino ineludible entre los carteles de Colombia y México; lo cual está llenando de sangre y dolor a nuestro hasta no hace mucho apacible país.

"Plagas y Pueblos", de William McNeill (1917-2016)

La historia ambiental puede y debe enseñarnos a preguntar, más que a responder; sobre todo se trata de indagar sobre la reorganización de nuestras relaciones sociales que nos permita enfrentar con éxito la tarea de hacer saludables nuestras relaciones sociales por lo sustentables que llegen a ser nuestras relaciones con el mundo natural.

Guillermo Castro Herrera / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“Desde que el lenguaje permitió que la evolución cultural humana incidiera sobre procesos antiquísimos de evolución biológica, la humanidad ha estado en condiciones de alterar los más antiguos equilibrios de la naturaleza de la misma manera que la enfermedad altera el equilibrio natural en el cuerpo de un huésped... Desde el punto de vista de otros organismos, la humanidad se asemeja así a una grave enfermedad epidémica, cuyas recaídas ocasionales en formas de conducta menos virulentas  nunca le han bastado para entablar una relación estable y crónica”.
William McNeill, Plagas y Pueblos[1]

El ambiente o mejor aun, lo ambiental, constituye un tema de creciente importancia en el debate sobre la salud pública. Las expresiones más visibles de ese interés se ubican en torno a los riesgos de malestar, enfermedad y muerte que afloran en tiempos en los que se combinan el crecimiento demográfico, el deterioro social y la degradación del mundo natural, a una escala y con una intensidad sin precedentes en la historia de nuestra especie.

México: Juárez y la autodeterminación de las naciones

Pensar a Benito Juárez hoy, es pensar a México frente al imperialismo, como un país que ejerce la autodeterminación como garantía de sí mismo, con un gobierno que se guíe por el respeto de la soberanía nacional y la de otras naciones, y que respete el derecho de los mexicanos a vivir dignamente.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

Las luchas de independencia extendidas a lo largo de América Latina en el siglo XIX, trajeron consigo, cambios en la geografía del poder global. Si bien significaron la descomposición y desintegración del imperio español, también fueron importantes para las ambiciones imperialistas de los Estados Unidos, y para la consolidación de otros imperios como el inglés y el francés. México da sus primeros pasos como país independiente, en éste marco global, con una herencia política-económica-cultural colonial que impedía su consolidación como nuevo Estado-Nación, y que hasta ahora permanece en muchos aspectos vigente.

La política cubana de Donald Trump está condenada al fracaso

Desde su llegada a la Casa Blanca, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se han deteriorado a causa de la decisión de Donald Trump de aplicar otra vez una política basada en la hostilidad.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América
Desde La Réunion

En junio de 2017, el Presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció un cambio total de la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba. Mientras que su predecesor Barack Obama tomó la medida del fracaso de la estrategia estadounidense hacia la isla durante más de medio siglo e inició un proceso de acercamiento con La Habana, el actual inquilino de la Casa Blanca anunció que aplicaría una línea dura con Cuba. [1]

Barack Obama restableció las relaciones diplomáticas y abrió una embajada en 2015, 54 años después de la ruptura unilateral por parte de Washington en enero de 1961. Sin permitir a los turistas ordinarios estadounidenses que viajaran a Cuba, Washington abrió sin embargo la posibilidad a doce categorías de viajeros de ir a la isla y permitió los vuelos directos entre ambos países. Ese nuevo panorama había permitido a muchos ciudadanos estadounidenses visitar Cuba por primera vez. Así, el número de visitantes estadounidenses en la isla pasó de 91.254 personas en 2014 a 161.233 en 2015 y 284.552 en 2016[2], para alcanzar la cifra récord de 619.523 en 2017.[3]

Panamá: ¿Una salida a la peruana?

La corrupción y la judialización de la política, utilizadas por el gobierno sólo para desprestigiar a los opositores, pero sin verdaderas intenciones de hacer justicia, ni castigar a los culpables, se está transformando en bumerang para el gobierno de Juan C. Varela.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Al igual que ha pasado en Perú, en Panamá crecen sin cesar una serie de “malestares” sociales y políticos que auguran un final fuera de pronóstico: creciente descontento popular por la carestía, la falta de empleos y salarios dignos, debacle de todos los servicios públicos que elevan el sufrimiento diario de la gente; denuncias de corrupción que salpican para todos lados entre partidos, políticos y empresarios, las cuales no se reducen a lo de Odebrecht; y una disputa violenta entre la oposición, que domina el Legislativo, y el gobierno.

La crisis social toma la calle y se expresa en media docena de protestas diarias, que a veces incluyen bloqueos: padres de familia de escuelas cercanas a la ruina, sin agua, con colapso de estructuras, insalubres, sin electricidad o con todos esos problemas combinados.

De Corea a Venezuela

Siendo las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos de un tenor distinto, incomparable con Corea, ¿por qué no se intenta  resolver el conflicto por medio de la creación de una mesa de diálogo entre los dos países? ¿Acaso solo negocian los países que tienen armas nucleares?

Leopoldo Puchi / Enfoque

Hace unas semanas, el presidente Nicolás Maduro recibió a Caleb McCarry,  asesor de la comisión de política exterior del Senado de Estados Unidos, quien había solicitado una reunión para tratar la situación de Joshua Holt, originario del estado de Utah, detenido en Venezuela. Esta gestión se realizó bajo la intermediación del Grupo Boston, del cual han formado parte tanto McCarry como el propio Maduro. En principio, la actividad se inscribe en las frecuentes gestiones que realizan los parlamentos de cualquier país en favor de sus ciudadanos.

Venezuela: evangélicos en política, ¡no pare de sufrir!

Para un país con una cultura y óptica mayoritariamente católica, el cristianismo que no depende del Vaticano con frecuencia se asocia a estampas integradas al multicultural hábitat urbano, pero con el lanzamiento como candidato presidencial del pastor-empresario Javier Bertucci, llega el momento de observarlo como una preocupante alternativa de poder.

Alvaro Verzi Rangel / CLAE

Javier Bertucci, candidato a la presidencia de Venezuela.
Los evangélicos representan un caudal de votos que –se especula- supera el millón ochocientos mil votos en Venezuela, y han tenido un crecimiento importante en los últimos tres lustros, de la mano de militares y a la vez altos funcionarios del gobierno bolivariano, como el exministro de Defensa, general Gustavo Rangel Briceño, el exgobernador del fronterizo estado Táchira y exembajador en Cuba Ronald Blanco La Cruz, y su cuñado, el capitán Edgar Hernández Behrens.

El fascismo amenaza a Brasil

Brasil corre el serio riesgo de entrar en una etapa de mexicanización de su política, con asesinatos a sueldo a dirigentes políticos, ataques a líderes populares e intentos de legitimación de esa violencia, complicidad mediante, desde diversos sectores del poder.

Juan Manuel Karg / Página12

No es un titulo aventurado, apresurado. El doble ataque a la caravana del ex presidente Lula da Silva en Paraná –primero con huevazos, luego directamente con tiros– grafica el dramático momento que vive la democracia en Brasil, apenas semanas después del asesinato de la militante feminista y de derechos humanos Marielle Franco en Río de Janeiro. ¿De qué otra manera, sino fascismo, se puede catalogar a la extrema derecha brasileña que pretende tomar el poder por asalto con la candidatura del militar retirado Jair Bolsonaro, segundo en encuestas y en crecimiento ante el derrumbe de la “derecha clásica” brasileña? ¿De qué otra manera, sino fascismo, se puede caracterizar al grupo de forajidos que disparó contra la caravana del hombre más importante de la historia contemporánea del Brasil?

Marx a 200 años: ¿y qué es la economía?

El materialismo marxista, como posición filosófica, inauguró otra forma de ver el mundo, que Marx igualmente resumió: “No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, es el ser social el que determina su conciencia”. Ese ser social es la economía.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Firmas Selectas de Prensa Latina

Karl Marx fue un erudito investigador, que supo combinar la economía y la historia como ejes para la elaboración de su teoría. Remontándose a los orígenes y primeros tiempos de la humanidad comprendió que el hombre tuvo que ocuparse de producir bienes para satisfacer sus necesidades y poder sobrevivir. Con el desarrollo de las fuerzas productivas, los seres humanos diversificaron inevitablemente sus actividades y las relaciones sociales fueron complicándose. En cierto momento esa complejidad provocó el surgimiento de clases sociales, con diferenciaciones jerárquicas, apropiación de riquezas en una elite dominante y explotación a otros grupos humanos a través de la esclavitud o la servidumbre.

Con el Papa Francisco termina la Iglesia occidental y comienza la Iglesia universal

Han pasado ya cinco años del papado de Francisco, obispo de Roma y Papa de la Iglesia universal. Muchos han hecho balances minuciosos y brillantes sobre esta nueva primavera que ha irrumpido en la Iglesia. Por mi parte enfatizo solo algunos puntos que interesan a nuestra realidad.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

El primero es la revolución hecha en la figura del papado, vivida en persona por él mismo. Ya no es el Papa imperial con todos los símbolos heredados de los emperadores romanos. Francisco se presenta como simple persona, como quien viene del pueblo. Sus primeras palabras de saludo fueron decir a los fieles “buona sera”: buenas noches. A continuación, se presentó como obispo de Roma, llamado a dirigir en el amor a la Iglesia que está en el mundo entero. Antes de dar él la bendición oficial, pidió al pueblo que lo bendijese. Se fue a vivir no a un palacio –lo que habría hecho llorar a Francisco de Asís– sino a una casa de huéspedes. Y come allí con ellos.

Cultura popular: entre el arte, el negocio y el control social

Esta difundida cultura popular, de popular no tiene más que la masividad. Y eso, lo sabemos, no es sino una forma descarada de utilización de la gente.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La televisión sin dudas que es muy instructiva…porque cada vez que la prenden, me voy al cuarto contiguo a leer un libro.
Groucho Marx

I

El arte fue, históricamente, un producto destinado a pequeñas minorías, a las elites dueñas del poder y a iniciados. Con la llegada del capitalismo y su gran producción masificada, en el siglo XX también pasa a ser una mercadería más para consumir. Surge así el arte de masas, la producción artística en serie dedicada a la gran muchedumbre de consumidores. Pero aparece entonces la pregunta: ¿es eso verdaderamente arte popular? ¿Qué entender por tal?

Definir lo popular es complejo. Puede tomárselo, desde una posición conservadora, de derecha, en sentido casi despectivo, contraponiéndolo a elegante, a refinado. En ese caso, lo popular sería lo opuesto a aquello considerado “de buena calidad”; siguiendo esa lógica, entonces, estaría vinculado con algo más bien tosco, rústico. De ahí a “salvaje” o “primitivo”, solo un pequeño paso.

sábado, 24 de marzo de 2018

Costa Rica: guerra cultural

El resultado de las elecciones del próximo 1 de abril determinará el rumbo que esta guerra cultural asuma, o del exacerbamiento, si gana el candidato neopentescal, o de atemperamiento aunque no de su desaparición, si gana su oponente.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Fabricio Alvarado y Carlos Alvarado:
aspirantes a la presidencia de Costa Rica.
Las elecciones que tendrán lugar en Costa Rica el próximo 1 de abril han desatado una verdadera guerra cultural. Dos países encerrados entre las mismas fronteras se enfrentan con una virulencia que, tal vez, solo tenga parangón con lo vivido en los años 40, cuando la contraposición llegó hasta llevar la sangre al río, desatando una corta pero intensa guerra civil. Las  nuevas generaciones, sin embargo, no tienen memoria de nada parecido, sobre todo porque la memoria oficial ha sabido tapar los hechos violentos de entonces, y se ha entronizado una visión idílica del ser costarricense.

Dos abriles, un mismo desafío

Ayer Cuba, hoy Venezuela. De un abril a otro, de unas coordenadas históricas y políticas a otras, el enemigo es el mismo; y el desafío se mantiene: vencer para que prevalezcan la dignidad y la soberanía de los pueblos de América Latina.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Abril será, como tantas otras veces, un mes de resistencia y combate para la Revolución Bolivariana: la administración del presidente Donald Trump acaba de redoblar su apuesta por la guerra no convencional y profundizó el bloqueo económico con la imposición de nuevas sanciones unilaterales que prohíben “todas las transacciones relacionadas con la provisión de financiamiento y otras negociaciones en Estados Unidos, por un estadounidense o dentro del país, de cualquier moneda digital o ficha digital, emitida por, para o en nombre del Gobierno de Venezuela a partir del 9 de enero de 2018”. Que esta nueva acción se anuncie en la antesala de la Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Perú los días 13 y 14, no es casualidad: bajo la tutela del presidente estadounidense, y con el coro de los gobiernos vasallos del Grupo de Lima, este foro panamericanista podría convertirse en el escenario soñado por los imperialistas de aquí y de allá para anunciar el bloqueo petrolero contra Venezuela, a pocas semanas de las elecciones presidenciales previstas para el 20 de mayo.

Venezuela: La insoportable sobrevivencia del Gobierno bolivariano

La “guerra económica” es un arma que el imperio utiliza a destajo y sin escrúpulo alguno. Desde Arbenz para acá cambiaron las modalidades y los instrumentos de la agresión económica, pero el objetivo estratégico es el mismo. Y Venezuela lo está padeciendo con inusitada intensidad, agravada por la nueva orden ejecutiva emitida este 19 de marzo por Donald Trump.

Atilio Borón / Rebelion

Para una cabal comprensión de lo que ha estado ocurriendo en Venezuela en los últimos años conviene leer, a modo de introducción, estas pocas líneas:

“Los de Miami explicaron... que para reconstruir el país primero había que echarlo totalmente abajo: se tenía que hundir la economía, el desempleo tenía que ser masivo, había que acabar con el Gobierno y había que poner en el poder a un ‘buen’ oficial que llevase a cabo una limpieza completa matando a trescientos, cuatrocientas o quinientas mil personas. … ¿Quiénes son esos locos y cómo actúan? … Los más importantes son seis (empresarios) inmensamente ricos… Traman conjuras, organizan reuniones constantemente y dan instrucciones a XX”.  [1]

Panamá: Pro Domo Beneficio

Hoy empieza a hacerse evidente que la transformación de Colón y la del país entero se requieren mutuamente, y que ambos necesitan de un proyecto colectivo que oriente al conjunto de la nación en su desarrollo. La República transitista está dando crecientes signos de agotamiento.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

Para Ricaurte Soler, jamás ausente

El Istmo de Panamá extiende de Este a Oeste sus 74,000 kilómetros cuadrados, entre Costa Rica y Colombia. En su punto más estrecho se ubica el Canal de Panamá, que recorre de Norte a Sur 77 kilómetros. La ciudad de Panamá, capital de la República, está ubicada junto a la entrada del Canal en el Pacífico. Al Norte, junto a la del Atlántico, está la ciudad de Colón. Las separan apenas ochenta kilómetros, pero el contraste entre ambas no puede ser mayor.

Pensamiento crítico panameño

Luego de tanta espera, salió la Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo[1], la cual forma parte de la Serie Países de la colección Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Abdiel Rodríguez Reyes  / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En buena hora contamos con todos estos textos que estaban dispersos, incluso, algunos olvidados. Toda antología es injusta (algunas ausencias), siempre se quedan fuera figuras prestantes (dignos de ser destacados) que son parte de ese corpus de pensamiento crítico; pero, también, se hace justicia a estos y estas pensadoras seleccionadas que han forjado con sus ideas y accionar ese largo camino que supone el pensamiento crítico.

Bajo la conceptualización de pensamiento crítico se ampara todo tipo de supuestos teóricos y prácticos, desde el desarrollo de las competencias hasta la imperiosa necesidad de transformar el mundo. Dejarlo abierto corre el riesgo de perdernos en el camino; y cerrarlo, supone ponerle frenos a un trabajo que apenas empieza en Panamá, a saber: la “necesidad del trabajo crítico del concepto”[2], este trabajo consiste en elaborar un nuevo pensamiento — por supuesto crítico —, para un nuevo tiempo. Para que este trabajo tome cuerpo, son necesarios, coloquios, seminarios, revistas y publicaciones especializas. Esta antología nos permite releer a nuestros referentes (e incluso, ya clásicos) contemporáneos.

Hegemonía, poder y periodismo

En un mundo donde se busca ser importante antes de ser útil a la sociedad, el periodismo autentico es ejemplo por su ética de compromiso social. ¡Honremos al periodismo reponiéndole a la palabra su función transformadora y comprometiéndonos con la igualdad, la justica y la libertad!

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

I

Es conocido que en este mundo regido por la economía de mercado y la lógica de ganancia por encima de todo, se valora el trabajo del hombre principalmente por la utilidad práctica que tenga. Por ende, el pensamiento crítico se desecha por considerársele inservible, al mismo tiempo en que se ve a los intelectuales críticos como seres que no aportan nada útil a la sociedad.

En esta sociedad lucrativa las ideas no son rentables. Por eso en la enseñanza básica y media superior se recorta la impartición de las materias generadoras de pensamiento (literatura, historia, filosofía), para que las disciplinas favorables al mercado sean estudiadas a fondo. Para beneficio del mercado han proliferado las universidades privadas, asegurando así, las demandas de fuerza de trabajo, mientras los gobiernos recortan a las universidades públicas los recursos económicos y obligan a la población a optar por la educación privada.

Guatemala: Manuel Colom Argueta, el revolucionario

Sin doctrinarismos de ninguna especie, con los pies puestos en la tierra, combinando principios con pragmatismo, sensibles a la necesidad de las amplias alianzas, sin perder la perspectiva popular, liderazgos llenos de grandeza como los de Manuel Colom Argueta, difícilmente se repiten en el corto plazo y por ello su ausencia resulta sumamente penosa.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Con gran interés he leído el artículo de Edgar Rosales publicado en la revista gaZeta y que lleva el título de “Meme Colom, el socialdemócrata que no lo fue” (http://gazeta.gt/meme-colom-el-socialdemocrata-que-no-lo-fue/). Lo publica cuando estamos cumpliendo 39 años desde aquel aciago 22 de marzo de 1979, cuando un complot orquestado desde el alto mando del ejército guatemalteco, lo ejecutó en una de las calles de la ciudad de Guatemala.  Lo que sostiene el autor, gran conocedor de la vida y obra de Colom Argueta, es que  la ideología del más grande líder de la Guatemala de la segunda mitad del siglo XX, fue más allá de la socialdemocracia.

Guatemala: laboratorio de pruebas para Estados Unidos

Guatemala, en su posición de país pobre y dependiente, casi un protectorado de Washington, ha sido y continúa siendo un privilegiado campo de prueba (si es que a eso se le puede llamar “privilegio”), un laboratorio para infinidad de experimentos sociales que desarrolla la geoestrategia de Washington.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América

Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, el principal ganador, Estados Unidos, sometió a la perdedora Alemania, junto con las otras potencias victoriosas, a los históricos juicios de Nüremberg. Allí se condenó al régimen nazi, entre otras cosas, por los anti éticos experimentos biomédicos desarrollados con seres humanos, judíos en la mayoría de los casos, en nombre de la superioridad racial. Hasta allí todos podríamos estar en completo acuerdo tanto con la condena como con los juzgadores: jugar con vidas humanas en experimentos secretos es deleznable; en definitiva: constituye un delito de lesa humanidad.

Pedro Pablo Kuczinsky: “Dios bendiga al Perú”

Ciudadano Kuczinsky, se le recomienda – ahora que le sobrará tiempo para “reflexionar”- hacer de la fe un efectivo instrumento de transformación de conciencia mas allá del vano discurso demagogo.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

En el Perú renunció a la Presidencia de la República el “teólogo testaferro” de los poderes de factos el ciudadano Pedro Pablo Kuczinsky (PPK). Vergüenza histórica, cinismo encarnado de los más emblemáticos estafadores de una historia tejida con manos cubiertas con sangre inocente. Cuando el poder y el servilismo mercantil se unen nacen sistemas como el que dio a luz a infames personajes como el ex presidente del Perú, PPK. En qué país vivimos donde el bien público es rematado por creyentes colonialistas desde fuera y desde dentro (católicos y creyentes fundamentalistas). ¿Cuándo, cómo y dónde el velo de la idiotez política cayó sobre nuestras conciencias fragmentadas en medio de seudo políticas democráticas del “mal menor”?

Demoledor informe de la ONU sobre DDHH en Colombia

El duro informe muestra cómo el Estado sigue sin ser Estado y cómo “ha habido mucha resistencia a la implementación del Acuerdo [de paz] en varios sectores de la sociedad, incluyendo actores políticos y económicos, instancias legislativas y judiciales, así como funcionarios públicos”.

Rengifo Marín / CLAE

Todd Howland
El último informe de Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y  figura clave desde 2012 en los esfuerzos de paz, es un retrato hablado de un país cuya sociedad civil sufre la indolencia del Estado, la incapacidad de imaginar una nueva forma de hacer las cosas, la ambición de empresas legales e ilegales, la corrupción, la impunidad y la actitud de élites más obsesionadas con la politiquería que con la paz o la calidad de vida de los habitantes.

Este 16 de marzo, Howland iba a presentar el informe anual 2017, pero su oficina anunció que dejaba su cargo y que la discusión pública del informe quedará a la espera de la persona que lo reemplace. Igualmente, el informe será presentado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Argentina: Elogio a las malas palabras

Muchos memoriosos evocan épocas de dictaduras, cuando se cantaba “prohibido prohibir” a pesar de la represión, vuelven a alentar los cánticos de moda, las malas palabras vox populi como veredicto inapelable, tal como el pulgar hacia debajo de los romanos, como una exhortación esperanzada, liberando atropellos, vergüenza, ignominia, intentando recuperar la dignidad perdida como el país que fuimos hasta hace poco tiempo.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América 
Desde Mendoza, Argentina



Se hizo famosa la defensa de las malas palabras por parte del recordado Roberto Fontanarrosa en el Congreso de la Lengua de Rosario en 2004. Allí el célebre humorista discurrió sobre las denominadas malas palabras, cuestionando su valoración de buenas o malas desde su oficio de fino humorista, exculpándolas dada su acción curativa cuando se trata de una acumulación de presión, estrés y su liberación, descarga obligada justamente de esa situación angustiante.

El jaque a la democracia en Brasil y América Latina

Nada de lo que acontece en Brasil está aislado de un proyecto regional del poder. El poder real diseñó una misma política que replica a nivel regional de golpes de Estado institucionales (Honduras, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Argentina), donde la proscripción es parte de la instalación de un Estado policial, de excepción y autoritario.

Comité Argentino de Solidaridad Lula Presidente

Vivimos en un mundo qué se encuentra inmerso en una disputa global por el intento de las potencias imperiales y el capitalismo financiero occidental, de mantener el control de los recursos estratégicos, y su hegemonía política y económica a nivel mundial, ante el surgimiento de nuevos polos de poder y gobiernos que representan la voluntad de sus pueblos y se resisten ante las imposiciones de los centros de poder mundial.

Donald Trump contra George Washington

Al mirar la actuación internacional del actual presidente de Estados Unidos, basada en la exacerbación del excepcionalismo de su país y un desprecio hacia otros pueblos, que raya en prácticas cercanas al fascismo, es dable recordar que el propio padre de la patria estadounidense rechazaba que se expusieran “antipatías permanentes e inveteradas contra naciones particulares”, por el contrario, animaba a cultivar “sentimientos justos y amistosos hacia todos”.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En memoria y homenaje a Manuel Vadell

En su discurso de despedida, George Washington, enfermo y deseoso de descansar, informó a su amigos y conciudadanos que rechazaba ser considerado como candidato a presidente para un tercer período, considerando que estaba confiado en que sintiendo la “… bondad de mi país, y poseído de un ardiente amor hacia él, tan natural en el hombre que en esta tierra tuvo su cuna y la de sus padres por muchas generaciones, me regocijo anticipadamente al pensar en el tranquilo retiro donde pienso entregarme al reposo…”. De hecho, Washington falleció tan solo tres años después a los 67 años de edad.

Estados Unidos: un país sumido en grandes conflictos, inseguridad y un futuro incierto

Hace 40 años atrás muchos estudiosos, pensadores, analistas y visionarios norteamericanos no necesitaban ser muy sabios para enterarse que los Estados Unidos era un país en decadencia en valores morales, culturales, políticos, económicos y militares. Hoy todas aquellas suposiciones increíbles para muchos, ya es una realidad difícil de aceptar y de digerir.


Y es que nunca en la historia de los EEUU un presidente como el Sr. Trump con una personalidad volátil ha dirigido uno de los países más grandes del planeta. Como todos sabemos el actual presidente de los Estados Unidos posee en sus manos el maletín con las claves de las armas atómicas de los EEUU y lleva a el maletín consigo a todos lados. [1] solo esta situación pone a los estadounidenses con los pelos de punta.

Como dijo Eva Golinger, abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana: “Donald Trump prometió cambiar el sistema estadounidense y romper con las tradiciones políticas en Washington. Lo que ha hecho es develar la cara más vulgar y monstruosa del imperialismo estadounidense, y acelerar su decadencia.”

sábado, 17 de marzo de 2018

Centroamérica: Reflexiones sobre el ascenso del conservadurismo

A donde se vuelva a ver, surge el fantasma de las ideas conservadoras. En Europa, en Asia, en América. El espectro que abarca es amplio, y va desde los intentos de imponer en la vida pública ciertos valores religiosos, hasta el creciente protagonismo de ideas neofascistas, xenófobas, misóginas y homofóbicas.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Pareciera que en vez de ir hacia adelante retrocediéramos. El mundo se llena de desconfianzas, recelos y resentimientos que vuelven áspera la convivencia. Se construyen guetos, espacios acotados de ingreso restringido. Alrededor suyo se erigen muros y alambradas y cruzarlos se torna delito o, peor aún, atrevimiento que puede costar la vida. Europa y Estados Unidos son ahora un gueto.

El malo, el signado con todas las connotaciones negativas es el extranjero, el extraño, que como en tiempos de los antiguos griegos es equivalente al bárbaro, al que no habla nuestro idioma, al que lo balbucea y del que, al mismo tiempo, se hace burla y se teme.