sábado, 25 de mayo de 2019

Centroamérica ante la colisión EE.UU-China

Los Estados Unidos y China se encuentran en plena colisión. El impetuoso crecimiento económico chino tiene en ascuas al declinante imperio de los Estados Unidos que responde belicosamente.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Esta semana, el protagonista del pleito planetario ha sido la empresa china Huawei. Los Estados Unidos ha prendido todas las alarmas frente a un rival que no solo copa los mercados, sino logra avances tecnológicos que amenazan con dejar varados a las principales compañías norteamericanas rivales.

Es un pleito entre algunas de las más grandes compañías del capitalismo contemporáneo que, por igual, aprovechan las imperantes condiciones de explotación agresiva de la fuerza de trabajo, y hacen uso de todas las estratagemas que pone a su disposición la sociedad de mercado. Aquí no hay santas palomas.

En la periferia de ese ring en el que se sacuden a puñetazos los gigantes capitalistas, América Latina observa cómo saltan las chispas del encontronazo, pero no es totalmente ajena a él.

La Casa Blanca a Panamá: “Mucho cuidado con los turistas chinos”

En visita reciente, el encargado de la sección correspondiente al ‘Hemisferio Occidental’ del Consejo Nacional de Seguridad de EEUU, Mauricio Claver-Carone, le aconsejó al presidente saliente, Juan Carlos Varela y al presidente electo, Laurentino Cortizo, que tuvieran mucho cuidado con la llegada de los turistas chinos a Panamá.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Se refería al acercamiento diplomático entre Panamá y la R.P. de China. Las reuniones entre el enviado de John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, y los mandatarios panameños, se centró en las recientes discrepancias entre EEUU y China, Venezuela y Cuba. Una entrevista realizada en una televisora local arrojó mucha información sobre los propósitos del cubano-norteamericano en Panamá.

La guerra comercial entre EEUU y China oculta otro control estratégico: el Canal de Panamá

Las crecientes tensiones diplomáticas entre Washington y Pekín, que han elevado el riesgo de confrontación bélica entre ambas superpotencias, según alertan cada vez más observadores internacionales, ha sacado a la palestra otro foco de conflicto: la lucha por el control del Canal de Panamá, la gran vía de tránsito comercial entre el Atlántico y el Pacífico.

Diego Herranz / www.publico.es

Vista del Canal de Panamá.
Más allá de la batalla tarifaria que se ha desatado entre EEUU y China, de las hostilidades entre ambas superpotencias por la hegemonía por el negocio de la digitalización que se esconde tras el veto comercial a Huawei, que ha provocado la ruptura de relaciones con Google y su sistema operativo Androide, ha puesto en cuarentena las inversiones de otras tecnológicas americanas como Apple, Nvidia, Qualcomm o Intel en el mercado chino, y ha convulsionado la cotización en los mercados, o de las indescifrables consecuencias exactas de la misión naval del portaviones nuclear estadounidense Abraham Lincoln en el Mar del Sur de China, la cruzada geoestratégica entre Washington y Pekín encierra otra lucha de poder. Más subrepticia. Pero de trascendencia táctica similar. A todos los efectos. El control del Canal de Panamá. Es un combate más soterrado por ejercer la influencia sobre uno de los puntos neurálgicos del comercio internacional. Quizás, junto al Canal de Suez, el de mayor calibre de todo el planeta.

Guatemala: Empieza la competencia electoral

Ahora sí comienza la verdadera competencia electoral. A un mes de la primera vuelta electoral, la Corte de Constitucionalidad se constituyó en el principal árbitro político para determinar quiénes no podrán competir por la presidencia.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Con criterios y fundamentos estrictamente jurídicos o no, finalmente ha sido esa instancia la que ha frustrado la participación de dos candidaturas de derecha punteras en la competencia electoral: Thelma Aldana (Semilla) y Zury Ríos (Valor). Está pendiente un proceso contra Sandra Torres (UNE), que probablemente no impida la inclusión de ella en la papeleta electoral.

"La causa más bella de la humanidad": La contribución de Cuba a la liberación de África y a la lucha contra el apartheid

Para comprender el prestigio de la Revolución Cubana en América Latina, África y Asia, lejos de la imagen a menudo caricatural vehiculada en Occidente, es necesario recordar el papel fundamental que desempeñó una pequeña isla asediada por Estados Unidos en la lucha mundial por la emancipación humana.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América
Desde La Réunion

Cartel del presidente Agostinho Neto y Fidel Castro,
en la celebración de la independencia de Angola, 1975.
Desde el advenimiento de la Revolución en 1959, Cuba ha hecho de la solidaridad con los pueblos en lucha por su emancipación un pilar de su política exterior. Desde los primeros instantes, pese a la hostilidad de Estados Unidos y las innumerables dificultades internas ligadas al proceso de transformación social, Fidel Castro hizo de Cuba una tierra de asilo para todos los grupos revolucionarios y movimientos de liberación nacional de América Latina, África y Asia. Cuba desempeñó un papel importante en los distintos procesos de liberación nacional en África, ofreciendo ayuda y recursos.

Desafíos de la Revolución Bolivariana. 1: superar la crisis del sistema político

El sistema político Venezolano atraviesa su peor crisis desde la renovación del contrato social, logrado con el proceso constituyente, plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, profundizado en las transformaciones políticas y sociales alcanzadas por la Revolución Bolivariana en estos 20 años.

Exeario Sosa Ocanto* / Especial para Con Nuestra América

Las tensiones sociales, económicas y políticas dirigidas al sistema político han venido mermando su capacidad de responder a las demandas de la sociedad. Dichas tensiones han sido causadas por una oposición cada vez más antidemocrática, que ha tomado la vía de la violencia y el saboteo continuado al aparato productivo, empresas de servicios públicos y a la propia familia venezolana. Acciones apoyadas por el bloqueo financiero de Estados Unidos y sus aliados, que no cesan en su empeño de derrocar al legítimo presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

Venezuela: de la palabra hablada al diálogo por la paz

En el presente artículo revisaremos algunos comentarios del presidente Nicolás Maduro Moros sobre lo sucedido en Noruega y opiniones de tres amantes del diálogo así como conocedores de las pulsiones y comportamiento humano: Fidel Castro, Albert Einstein y Sigmund Freud.

José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América

"Con todas nuestras diferencias, compatriotas de la oposición, compatriotas del gobierno, pueblo todo,  que nadie caiga en provocaciones violentas. Vamos amarrarnos a la paz, a la paz, a la paz, a la paz; digamos lo que nos digamos…"
Hugo Chávez Frías

Nos sentimos inspirados en esta oportunidad por Gabriel García Marquez y lo dicho en Fidel Castro: El oficio de la palabra hablada. Exquisita antesala rememorativa prologada en la extraordinaria entrevista - de quince horas - realizada por el periodista italiano Gianni Mina al Comandante Fidel Castro Ruz. Del cual solo accederé a la tentación de realizar una cita, por más que el tema de la presente nos lleve por otro rumbo: “[…] Empieza siempre con voz casi inaudible, de veras entrecortada, avanzando entre la niebla con un rumbo incierto, pero aprovecha cualquier destello para ir ganando terreno palmo a palmo, hasta que da una especie de gran zarpazo y se apodera de la audiencia. Entonces se establece entre él y su público una corriente de ida y vuelta que los exalta a ambos y se crea entre ellos una especie de complicidad dialéctica”.[1]

Venezolanos resilientes

La larga lucha que la sociedad venezolana ha sufrido y resistido, durante los últimos veinte años de Revolución Bolivariana, donde se ha tratado promover un sistema de valores como la solidaridad, la igualdad, la equidad y el bienestar común, ha sido un largo proceso de aprendizaje, costoso y muy traumante para el pueblo venezolano.

José A. Amesty R. / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La resiliencia es la “capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro”. Así mismo,  “en ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento”.

El concepto ha evolucionado, superando la concepción individualista, para transformarla en una actitud comunitaria, cultural, y como la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad, a pesar de los graves riesgos que podría producir un resultado negativo; además la noción ha avanzado hacia la capacidad de adaptarse y recuperarse a los desastres y calamidades.

Ecuador: Reforma laboral, retroceso histórico

Hoy la vieja mentalidad empresarial ha revivido de la mano del gobierno de Lenín Moreno que lo ha permitido, al haber dado un giro total a la economía y al enfoque social, al punto de pasar por alto a la misma Constitución de 2008.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Historia y presente blog

El riesgo de liquidar derechos laborales es inminente en Ecuador. En el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), empresarios y “sindicalistas” han acordado las primeras tres medidas de flexibilización laboral. El escándalo se volvió nacional, de modo que hasta el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que ha permanecido coqueteando con el gobierno de Lenín Moreno y es otra de las fuerzas que ha apuntalado la “descorreización” de la sociedad, ha tenido ahora que salir para anunciar una huelga nacional y rechazar la reforma laboral en marcha, impulsada por la elite empresarial más retardataria del país. Otras organizaciones de trabajadores como los eléctricos igualmente han convergido en el mismo rechazo. Y es amplia la reacción entre los colectivos ciudadanos. Pero la división en el movimiento de los trabajadores persiste y es una debilidad para la acción colectiva.

Argentina: Pateando el tablero

Pateado el tablero, las piezas tratan de reacomodarse al nuevo escenario. Escenario que obliga a ciertas definiciones, mucho más en los que elogiaban la ancha avenida del centro que intenta disminuir la grieta. Esos que acumulan un escaso dígito de adhesión en las encuestas deberán entonces blanquearse hacia un lado u otro.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Desde las primeras horas del sábado 18 de mayo, en que Cristina Fernández de Kirchner anuncia por Twiter la fórmula Alberto Fernández – Cristina Fernández para presidente y vice, los medios del país no han dejado de hablar del tema, ya sea a favor o en contra. A favor todos los argentinos del campo nacional y popular que esperaban la decisión que alineara a los seguidores peronistas convencidos o dispersos. Los viejos justicialistas, cultores del verticalismo del septuagenario partido, saben cómo votar en las próximas elecciones.

China, dictadura y democracia

En China ya hay millones de millonarios, tienen un amplio campo para acumular. Pero no son ellos los que mandan porque como dijo Lenin, en una revolución la cuestión fundamental es el poder. Mientras esto siga así, el sentido del destino chino seguirá siendo socialista.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Alguna vez V.I. Lenin escribió que la cuestión fundamental de una revolución era la cuestión del poder. Este planteamiento fue una de las diferencias de los bolcheviques con los mencheviques. A diferencia de éstos, los primeros creían que una revolución que impulsara el capitalismo no la debía dirigir la burguesía sino la clase obrera y el campesinado. Este es el espíritu del primer párrafo del Artículo 1de la Constitución de la República Popular China: “La República Popular China es un Estado socialista de dictadura democrática popular, dirigido por la clase obrera y basada en la alianza obrero-campesina”. En China no hay democracia liberal y representativa, pero es simplificación decir que por ello el país está gobernado por una dictadura.

Superar las sombras para emancipar los pueblos

Replantearnos el proyecto socialista no es para abrir viejos debates o rencores sobre revisionismo y ortodoxia; todo aquello que aletargó el avance en la construcción de sociedades más justa debe ser erradicado de las practicas de la izquierda socialista.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

La sombra que dibuja el pasado suele pesar mucho más de lo que se quisiera o reconoce, esto en la vida cotidiana de un individuo como en los proyectos colectivos que buscan fomentar cambios transcendentales en la estructura social, viejas formas se repiten creyendo que traerán el resultado deseado ¿pero cómo han de funcionar las cosas de antaño en un presente ajeno a muchos de los aspectos que dieron lugar al origen de las ideas propuestas? La renovación del análisis de la realidad, la mirada puesta en lo concreto del cotidiano devenir de la sociedad tiene que repensarse a cada instante, sea para reafirmar postulados interpretativos o para desplazarlos y permitir la reformulación de los proyectos sociales que busquen transformar las condiciones de vida desde la realidad objetiva, el estudio de las estructuras que dan sustento a la sociedad en cuestión es irremplazable, lo profundo de la medula central que sustenta al capitalismo hay que rastrearla en los orígenes mismos del postulado inicial que diera lugar al sueño del socialismo; la lucha de clases sigue siendo el motor de la historia. Hay que volver a mirar la teoría de la acumulación originaria donde se explica la naturaleza depredadora del capitalismo, hoy la utopía socialista sigue vigente porque se sustenta en esa misma contradicción del sistema al que cuestiona, pero también sobre el socialismo pesan lozas ideológicas, ya sea que fueron formuladas por los ideólogos e intelectuales del capitalismo para desprestigiarlo o ya sea que fueron creadas en la práctica misma de quien dijo estar cambiando hacia la construcción de una sociedad superior.

Industria cultural y mecanismos de control en la sociedad de la información

Si hay una industria cultural ya podemos ver por dónde va la sociedad que la crea: es un entramado social conservador que hace del control, de la disciplina de la mente, del pensamiento y de los sentimientos, una esencia central de su dinámica. Si la cultura es creación, es decir: invención, libertad, “vuelo del espíritu”, para decirlo de un modo casi poético, lo que nos lega la actual industria cultural es lo más contrario a todo ello.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Introducción

Hoy por hoy las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)* parecen haber llegado para quedarse. No hay marcha atrás. Ya constituyen un hecho cultural, civilizatorio en el sentido más amplio. Según lo que vamos empezando a ver, una considerable cantidad de jóvenes –fenómeno que se da en mayor o menor medida en todo el mundo, con variaciones según los distintos países pero todos, en general, con notas bastante comunes– ya no concibe la vida sin estas tecnologías. Sin dudas, están cambiando el modo de relacionarnos, de resolver las cosas de la cotidianeidad, de pensar, ¡de vivir! La pregunta inmediata es: ¿en qué medida contribuyen al genuino mejoramiento de las cosas? ¿Traen desarrollo?

sábado, 18 de mayo de 2019

El cambio climático y la utopía capitalista de la fuga

En su huida hacia delante, en su movimiento de fuga, el nuevo utopismo capitalista ve una oportunidad de negocios allí donde la crisis ambiental abre el camino de la crisis social; y allí donde se revela lo insostenible de los patrones de consumo, de los estilos de vida y de las formas de producción y organización de las relaciones económicas que nos han gobernado al menos durante los últimos dos siglos, esos singulares utopistas ejercitan el arte de la evasión.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

“¿Por qué dejar que el aumento del nivel del mar arruine su estilo de vida en Miami cuando puede vivir en una casa flotante Arkup?”: con esta pregunta inicia un reportaje del Nuevo Herald, el influyente diario miamense, que destaca las bondades tecnológicas y estructurales de las viviendas diseñas por dos ingenieros franceses, para hacer frente a los efectos del cambio climático esa región de los Estados Unidos donde, de acuerdo con los expertos, “se proyecta que el nivel del mar en el sur de la Florida suba entre 6 y 12 pulgadas para el 2030, entre 14 pulgadas y casi 3 pies para el 2060, y entre 31 pulgadas y casi 7 pies para el 2100”. Para el diario, la casa Arkup sería aprobada por el mismísimo Noé, el personaje bíblico que sobrevivió en su arca el diluvio universal, “pero es muy probable que no tuviera dinero para comprar esta versión moderna, que cuesta $5.5 millones”, aunque seguramente “le gustaría la comodidad, los espaciosos baños y una plataforma retráctil para nadar”.

Inhumano desprecio en la frontera

El fenómeno migratorio, el éxodo que se ha vivido en los últimos meses de centroamericanos que buscan entrar a los Estados Unidos y la respuesta racista de Trump, manifiestan la hipocresía del imperialismo que se jacta de defender los derechos humanos y preocuparse por el bienestar de los pueblos, mientras ignora y propicia la muerte, persecución, discriminación, desaparición y des-valoración humana en la frontera de su país.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

Mientras Donald Trump continua preparando la guerra para obtener ganancias millonarias reactivando la económica de los Estados Unidos dependiente en las últimas décadas en la industria militar y restablecer el su dominio neocolonial e imperialista por el mundo, los campos de concentración que ha creado en la frontera con México, han cobrado una vidas más de los niños inmigrantes desposeídos de todo cuidado familiar (fueron separados de sus padres) y de todo derecho humano elemental, apenas hace unos días falleció un menor oriundo de Guatemala por neumonía, ahora suman cuatro los fallecidos desde la implantación de estas medidas inhumanas que reflejan el verdadero rostro del gobierno de Trump, el menor en cuestión (cuya identidad no fue difundida) tenía dos años y seis meses y fue detenido el pasado 3 de abril por la Patrulla Fronteriza junto a su madre, ese mismo día habían ingresado a los Estados Unidos según información recaba por el diario The Washintong Post.

Costa Rica: Los cien años de Repertorio Americano

Don Joaquín García Monge, editor de Repertorio Americano, es por sí mismo una institución nacional y, bajo muchos puntos de vista, que luego analizaré someramente, un caso también único en la historia de las letras, de la  difusión cultural y de la conciencia democrática de Nuestra América.

Arnoldo Mora  Rodríguez / Para Con Nuestra América

Joaquín García Monge, editor de Repertorio Americano.
Don Joaquín García Monge nació el 20 de Enero de 1881 en el centro del cantón de Desamparados, en la capital San José. Allí mismo pasará la mayor parte de su larga y fecunda vida. Muere en las últimas horas del último día del mes de Octubre de 1958. El pensamiento, la obra literaria y, sobre todo, la divulgación cultural ejercida por Don Joaquín a través de su  artesanal editorial y de la revista REPERTORIO AMERICANO cumplirán de hecho las funciones que, según  Rodrigo Facio, corresponden por su misma naturaleza a una universidad  de un país que se pretende democrático, cual es la de convertirse en la conciencia lúcida de la patria, trascendiendo las limitadas paredes de las aulas y divulgando el pensamiento crítico  más actual, pero siempre fiel a los mejores valores cívicos; de esta manera, la universidad cumple su función de ser un aula abierta a todos los ciudadanos.

Guatemala: Ignominia contra un defensor de derechos

El caso de Abelino es apenas uno entre centenas de órdenes de captura, encarcelamiento, desalojo y detención de hombres y mujeres, que han venido resistiendo la imposición de proyectos que despojan a comunidades de sus bienes comunes y criminalizan la protesta y las acciones de comunidades y de líderes sociales desesperados ante la falta de solución del Estado a sus problemas de miseria y despojo.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Abelino Chub Caal contó los días de su privación de libertad. Ciento ochenta y dos días fueron los que estuvo encarcelado por una política de criminalización y judicialización que se aplica contra luchadores sociales que, en este período de la historia oprobiosa de nuestro país, han asumido el compromiso de defender el territorio y la tierra y han buscado mantener vigentes los derechos que finalmente les permitan a los campesinos y a los pueblos originarios vivir dignamente.

Panamá: ¿Hacia dónde va Nito? CSS, Canal y Venezuela

El viernes f010 de mayo fue proclamado Laurentino Cortizo como presidente electo. En su discurso reiteró su intención de atenerse a un programa de gobierno neo-liberal, similar a todos los gobiernos posteriores a la invasión militar norteamericana en 1989: más privatizaciones, mayor flexibilidad en las relaciones obrero patronales y seguir desregulando las funciones públicas (iniciativas 'público-privadas').

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En materia de política exterior en algún momento durante la campaña mencionó su intención de revisar el tratado de libre comercio con EEUU, especialmente en lo referente a la sección agrícola. Además, señaló la posibilidad de respetar el derecho a la autodeterminación de los pueblos que lo llevaría a una confrontación con EEUU.

Hay indicios en el campo de Cortizo y del PRD que estas dos propuestas tendrán dificultades para despegar. Nombró a su vice-presidente electo, Juan Gabriel Carrizo, joven empresario, que era su asistente privado, que encabece el equipo de transición con el gobernante saliente. La composición de ese equipo y los próximos nombramientos de figuras al futuro gabinete definirán con más claridad la dirección que tomará el nuevo mandatario a partir del 1 de julio de 2019.

Venezuela: En política, el diálogo hace avanzar las cosas

En Venezuela, el poder no se ha derrumbado, ni tambaleado, ni siquiera resquebrajado. Ningún ministro ha abandonado a Nicolás Maduro, ningún general con mando de tropa ha desertado. Ninguna fisura ha conseguido hendir la unidad cívico-militar. Esa es la realidad de Venezuela, y la Venezuela real.

Ignacio Ramonet / Cubadebate

Ayer, 13/05/19, saludo y converso con Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela, en su despacho del Palacio de Miraflores, Caracas. Total normalidad en la sede del Gobierno. Antes de encontrarme con el Presidente, me instalan en una salita porque el Embajador de la Confederación Helvética (Suiza) viene a presentar sus cartas Credenciales. La guardia de honor, con su vistoso traje rojo de húsar, presenta los honores e interpreta los himnos nacionales. El Presidente constitucional de la República Bolivariana también recibe a una delegación de representantes de Naciones Unidas.

Venezuela: Trump, la opción de un viraje

Sin dudas Trump tiene hoy una nueva mirada sobre Venezuela, que pudiera ser la ocasión para un cambio de políticas, en función de una evolución pacífica de la situación y acuerdos entre los venezolanos, que en definitiva es a quienes corresponde dar respuestas y soluciones.

Leopoldo Puchi / El Universal

El flujograma elaborado con el propósito de cambiar el gobierno venezolano comenzó su ejecución pública el 4 de enero con la reunión del Grupo de Lima, y sus diseñadores esperaban que diera resultados en pocas semanas.

No ha sido así, y el propio Donald Trump ha dado a conocer su insatisfacción con los equipos de su administración encargados de poner en marcha las actividades, como lo señala The Washington Post en un reciente reportaje.

Trump se sentiría engañado y frustrado, puesto que sus funcionarios han dado a conocer que han participado en la organización de los acontecimientos, pero no han logrado tener éxito, en particular en el último intento de levantamiento militar, tal como lo reseña el influyente rotativo.

Estados Unidos y la psicopatía (caso Venezuela como ejemplo)

El grupo de políticos de profesión que ahora está llevando adelante la política externa de Estados Unidos, y en particular contra los países “díscolos” de Latinoamérica (Donald Trump, Mike Pence, Mike Pompeo, John Bolton, Gina Haspel, Elliot Abrams, Marco Rubio) es, lisa y llanamente, una banda de psicópatas* con carta blanca para hacer lo que los intereses de la clase dominante necesitan.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Nuestra nación ha sido elegida por Dios y tiene el mandato de la historia de ser un modelo para el mundo”.
George W. Bush

La historia humana debe entenderse como grandes movimientos de las masas de población o, si se prefiere, grandes movimientos y enfrentamientos de las clases sociales. El choque entre grandes colectivos (los propietarios de los medios de producción y la gran masa trabajadora) es lo único que explica el porqué de esa dinámica tan confrontativa que marca la historia (“Un altar sacrificial”, dirá Hegel; “La violencia como partera de la historia”, agregará Marx). De ningún modo puede explicarse solo por motivos personales de alguna “persona importante”. Que los dirigentes sean más o menos encarnizados, más o menos violentos, más o menos sanguinarios, no es la razón de ser de un proyecto político, de su beligerancia, de su afán de poderío y rapiña.

Ecuador y el FMI: misma piedra, mismo tropiezo

Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Sin importar quien lo haya dicho, la ortodoxia económica ecuatoriana parece no entender el enunciado. Así que nuevamente ha permitido el retorno del Fondo Monetario Internacional (FMI), que trae consigo la misma receta con la que ha condicionado al país en 16 ocasiones anteriores (1983 - 2003).

Martín Pastor / Para Con Nuestra América
Desde Quito, Ecuador

Ecuador empeña su destino una vez más al FMI.
El 11 de marzo de 2019, el gobierno de Lenín Moreno anunció que había llegado a un acuerdo de Servicio Ampliado por USD 4.200 millones a tres años con la multilateral, en una burda violación a la Constitución de 2008. Según el artículo 419 y 438, la ratificación de un tratado internacional requiere la aprobación de la Asamblea Nacional y Corte Constitucional, en caso de que este comprometa, “la política económica del Estado establecida en su Plan Nacional de Desarrollo a condiciones de instituciones financieras internacionales o empresas transnacionales.”

Argentina: Ocho al hilo

No se alude a una burda prueba de extravagante virilidad ni a la garantía explicita de uso de viagra en pacientes impacientes. No. Aludimos a las derrotas de la alianza Cambiemos en las elecciones provinciales durante los cinco meses en lo que va del año. Ocho derrotas del oficialismo que los dejan sin argumentos ni ilusiones reeleccionistas. Es más, pocos piensan –dentro de los razonables radicales nucleados– en Mauricio Macri como su propio sucesor, como candidato.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Hasta los más fanáticos porteños ponen en duda su liderazgo, aunque ese liderazgo sea en los estrechos términos definidos por una construcción política tan sui generis, tan posverdaderamente elaborada, con esos sustentos ideológicos traídos de los pelos (no hablemos filosóficos, porque es darle una relevancia que jamás expuso) que intentan diferenciarse del calificativo opositor de restauración conservadora, de liberales a ultranza o, simplemente, neoliberales. Aunque tipos descarados como el inefable gurú Jaime Duran Barba o el filósofo Alejandro Rozichtner, quien sostiene que Macri es el mejor presidente de los últimos tiempos y su gobierno ha sentado las bases del país que viene.

Brasil: La solución de la crisis no es alinearse con Estados Unidos

Lo más importante es presentar una alternativa viable de otro tipo de Brasil, soberano, con una democracia participativa, justo, abierto al mundo y dispuesto, por su capital natural, a ser la mesa puesta para las hambrunas del mundo entero.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

El proceso actual de globalización revela, a mi modo de ver, dos tendencias básicas: la globalización monopolar hegemonizada por Estados Unidos, con el respaldo por las grandes corporaciones económico-financieras. Marcada por la homogeneización de todo. Dicho en un lenguaje pedestre, sería una hamburguerización del mundo: la misma hamburguesa con la misma fórmula, consumida en USA, en Rusia, en Japón, en China y en Brasil.

La otra tendencia es multipolar, prevé varios polos de poder, con distintos centros decisorios, pero todos dentro de la misma Casa Común, una, compleja, amenazada de ruina. China hegemoniza esta tendencia. Predomina la monopolar. El “America first” de Trump significa “sólo América”. Sólo ella tiene intereses globales –dicen–, y se arroga el derecho de intervenir allí donde esos sus intereses están amenazados, o pueden ser extendidos, ya sea mediante guerras directas o delegadas, como Trump pretendía con Brasil ante la crisis en Venezuela, sin considerar los contratos y leyes internacionales.

China, el sustento capitalista de su peculiar socialismo

El desarrollo capitalista en China es el sustento material de la “fase primaria del socialismo” que durará cien años (1949-2049). A mediados del siglo XXI, China entrará en la fase de socialismo moderno y muchas marcas chinas se posicionarán en el mercado mundial como hoy acontece con los celulares Huawei.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Contrariamente a lo que sucedió con el modelo soviético de socialismo, en China hoy el socialismo se construye achicando el Estado y ampliando el mercado. El Estado solamente se reserva la propiedad plena de la industria energética, de las comunicaciones (particularmente  radio y televisión) y la industria del transporte (particularmente el sistema ferroviario).  Todo lo demás está sujeto a una economía mixta que va de una participación mayoritaria del Estado con la iniciativa privada hasta la situación inversa: una participación mayoritaria o total de la iniciativa privada en relación al Estado. Más aún, inserta la economía china en la globalización, hoy en China ya está permitido que el capital extranjero sea  accionista mayoritario  en las distintas ramas de la economía. Con ese modelo, China ha tenido un crecimiento espectacular de su Producto Interno Bruto el cual se duplicó entre 1978 y 2000 y se ha vuelto a duplicar entre 2000 y 2020. La cuadruplicación del PIB ha permitido sacar a 700 millones de China de la pobreza. En  2019 en China todavía existen 17.5 millones de pobres. En 2020 ya no habrá ninguno.