Mostrando entradas con la etiqueta sistema financiero internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema financiero internacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2020

DFC: La nueva institución financiera internacional para la expansión de Estados Unidos

 En el marco de las transformaciones institucionales que Estados Unidos adelanta para reconquistar la hegemonía global, ha puesto en marcha en enero de este 2020, la denominada Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC, en sus siglas en inglés), como la nueva agencia que operará el financiamiento necesario para su reposicionamiento en el mundo. 

Ansonith Albano* / Para Con Nuestra América

Agradecemos el envío a nuestro colaborador Sergio Rodríguez



La intención de modernizar el esquema de financiamiento al desarrollo internacional, está contenida en la nueva Estrategia de Seguridad Nacional (ESN), promulgada a finales del año 2017, y donde refiere que Estados Unidos debe armarse con nuevas herramientas para enfrentar la creciente influencia de China y otras potencias, sobre la escena internacional.

sábado, 4 de junio de 2016

Panamá: Los “papeles” M&F y el sistema financiero internacional

Este es el segundo artículo y último de una serie que se inició la semana pasada. Revisábamos una entrevista concedida por el profesor Michael Hudson, de la Universidad de Missouri (en Kansas), sobre el flujo de dólares de todo el mundo hacia EEUU.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“Si usted echa un vistazo a las balanzas de pagos de los países que son llamados ‘paraísos fiscales’, fuera de EEUU, encontrará pasivos que se deben a EEUU. Si se detiene podrá ver la enorme cantidad de acciones norteamericanas, de bonos norteamericanos y de depósitos bancarios norteamericanos que vienen de esos llamados ‘paraísos’. Hudson concluye que es “la magnitud gigantesca de esos depósitos que mantiene a flote al dólar”.

El Congreso de EEUU maneja muy bien la lógica financiera. En la década de 1960 entendió que los delincuentes chicos y grandes y de todas las nacionalidades son la gente que dispone de la mayor liquidez en el mundo. Según Hudson, “esos delincuentes no quieren amarrar sus fortunas a propiedades. Las propiedades saltan a la vista, son de perfil alto, muy visibles. En cambio, las finanzas en la balanza de pagos se conocen como el invisible. Si usted es un delincuente, quiere que sus finanzas sean invisibles para poder mantenerlas a salvo. La inversión más segura es la compra de bonos del Tesoro de EEUU”.