sábado, 6 de septiembre de 2025

Marco Rubio: el emisario furioso

El Tío Sam se ha despojado de cualquier careta y desde el primer día de esta administración republicana mostró su rostro de depredador. Es un depredador torpe, obtuso y abusivo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Marco Rubio inició su gira latinoamericana en México el pasado 2 de septiembre, en donde lo recibió la ecuanimidad de una presidenta que, con buenos modos, le ha dicho al imperio hasta dónde puede pasar. Luego voló a Ecuador, en donde encontró lo que le gusta tanto a los gobiernos estadounidenses: un presidente alfombra, que se desvive por quedar bien y hace maromas para divertir al Visitador, que era como se le llamaba en la Colonia española al emisario que llegaba, en nombre del rey, a controlar la buena marcha del lugar visitado. 

Amenaza en el Caribe y alerta en la frontera

Una intervención militar de EE. UU. en Venezuela crea incertidumbre y temor en toda la región, pero en especial en la conflictiva frontera de Colombia y Venezuela.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Desde hace dos semanas se vive una creciente zozobra, generada por el asedio militar de Washington a la República Bolivariana de Venezuela. El desenlace es difícil de prever, pero la amenaza sigue viva. Podría desembocar también en una intervención militar limitada, un golpe específico, un espectáculo que le proporcione un triunfo mediático al agresor.
 
En cualquier caso, las consecuencias para el país y la región serían muy graves. La justificación de que es un operativo contra el narcotráfico no se la cree nadie.

México: lo que hay detrás de la agresión a Noroña

En lo que se refiere a México, no puede soslayarse el que Ismael el Mayo Zambada, quien fuera el máximo jefe del otrora poderosísimo Cartel de Sinaloa, se haya declarado culpable de los delitos de narcotráfico que le imputaron. Puede conjeturarse que Zambada podría ser usado como parte de los planes intervencionistas estadounidenses en este caso los referidos a México.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El miércoles 27 de agosto del presente año se dio una escena nunca vista en México. En el contexto de una reunión de la Comisión Permanente del Congreso de la República, un grupo de legisladores priístas agredió física y verbalmente a Gerardo Fernández Noroña presidente del Senado y en ese momento presidente de la referida Comisión Permanente. La revisión reiterada de los distintos videos que han circulado hace concluir al espectador que la agresión fue encabezada por el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional  y Senador de la República Alejandro Moreno y que en ella también participaron también el senador y jefe de la bancada príista en el Senado Manuel Añorve Baños, Rubén Moreira jefe de la bancada del mismo partido en la Cámara de Diputados además de los diputados federales también priístas Carlos Gutiérrez Mancilla, Erubiel Alonso y Pablo Angulo.

Decálogo del intervencionismo

Con las mayores reservas certificadas de petróleo y oro del mundo y poseedora de otros minerales estratégicos, como el coltán, y las tierras raras claves en la disputa geopolítica y por materias primas entre las grandes potencias, Venezuela ha sido el laboratorio de las distintas modalidades bélicas y las políticas de cambio de régimen de Estados Unidos en el primer cuarto del siglo XXI.

Carlos Fazio / LA JORNADA

Por limitaciones de espacio, se ofrece una breve reseña de algunas herramientas utilizadas por distintas administraciones republicanas y demócratas de EU para intentar derrocar a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, con apoyo de los medios hegemónicos, que operan como aparatos de (des)información y guerra sicológica orientados a sostener el poder y dominio imperiales. 

La paz bélica de Trump

 Al encontrarse frente a una multilateralidad creciente, incapaz de afrontar al mismo tiempo sus déficits gemelos (fiscal y comercial) y su pretensión de omnímodo gendarme global, Estados Unidos ha decidido escenificar cuatro hipótesis de conflicto bélico, priorizando los enfrentamientos contra China, los BRICS+, los países rebeldes del denominado Hemisferio Occidental (especialmente Cuba, Venezuela) y los migrantes internos, identificados como narcotraficantes y criminales.

Jorge Elbaum / Cubadebate

La inmensa mayoría de los medios occidentales y sus comunicadores repiten sus fraseologías propagandistas navegando en las aguas procelosas de las disonancias cognitivas. Los analistas internacionales, de clara raigambre otantista, imponen verdades que se sancionen como sentido común hegemónico. Pueden afirmar que Donald Trump es un pacifista porque pivotea sobre los conflictos mundiales en el mismo momento que ampara un genocidio en Gaza, despliega una flota en el Caribe venezolano, publicita recompensas de 50 millones de dólares para detener a Nicolás Maduro, asfixia la economía cubana, amenaza con la invasión a Panamá y a Groenlandia, desata una cacería sobre migrantes internos, e invita a Volodimir Zelenski a profundizar los bombardeos sobre la Federación Rusa, una semana después de haber recibido a Vladimir Putin en Alaska.

Declive en la hegemonía de Occidente

 Asistimos a un periodo acelerado de declive en la hegemonía de Occidente, donde el nuevo orden, ahora sí, surge para llevarse todo lo sólido que ya se “desvanece en el aire”.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Al tiempo en que Estados Unidos se dedica a agredir y amenazar naciones y gobiernos que no se someten a sus mandatos, a asesinar inocentes a lo largo del mundo, a calumniar a mandatarios que se atreven a denunciar las acciones imperialistas, a perseguir, encarcelar y deportar inmigrantes y a bloquear países como Cuba y Venezuela, y de manera particular a Palestina impidiendo la llegada de alimentos, medicinas, agua y muchas otras mercancías a la Franja de Gaza como parte del genocidio cometido en conjunto con el sionismo israelí, una realidad emergente tiene lugar al otro lado del mundo, donde el reacomodo geopolítico ha dejado evidencia de que el tiempo de cambio en la hegemonía ha llegado a su maduración, y que el hoy considerado imperio más poderoso de la historia humana vive su periodo final ante su decadencia anunciada años atrás.

"Solo el pueblo salva al pueblo". Marx y la autoemancipación de los trabajadores

 Si las mismas clases trabajadoras y populares tampoco se deciden a conquistar su autoemancipación definitiva, no pueden esperar que sean otras las fuerzas sociales y políticas que hagan la revolución y peor que los grupos del poder capitalista tradicional promuevan los cambios que “el pueblo” necesita para conquistar su felicidad en la tierra.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La Revolución Francesa (1789) ha sido considerada como el proceso que definió la presencia del capitalismo en el mundo, la instauración del poder político de la burguesía y el despegue de las democracias liberales burguesas. Pero resulta más preciso ubicarlo como un acontecimiento del capitalismo europeo. La Revolución de los Estados Unidos en 1776, que antecedió a la de Francia, fue, al mismo tiempo, independentista contra el coloniaje británico y de nacimiento del capitalismo en ese país.

Costa Rica: Hacer política en un mundo en crisis

Como es lo habitual en el calendario político de nuestro país, este año, el último del gobierno de turno, tiene como protagonista a los partidos que buscarán el poder en las próximas elecciones, a celebrarse el primer domingo de febrero del 2026. 

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

El año se divide en dos: en la primera parte los partidos se vuelcan hacia dentro; es la época de elegir a sus candidatos, tanto en la fórmula presidencial, como en las papeletas provinciales para confeccionar la lista de candidatos a diputados. Lo novedoso en este año es que vivimos algo inusitado en nuestra institucionalidad democrática; cuando todo parecía sólido en las instituciones y claro en la razón de ser de lo que entendemos por “democracia”, los cimientos de la misma se ven sacudidos por la actitud asumida por el partido gobernante y, en especial, por las poses y medidas que un día sí y otro también, han caracterizado al presidente y su séquito. 

Argentina: Cierre negro

 Este jueves Milei cerró su campaña en un acto estrecho y tenebroso, rodeado de barras bravas, organizado por el Nene Valenzuela, mano derecha de Karina Milei, la cajera. Cierre negro, con un discurso sin ningún contenido, centrado contra el kirchenerismo y reflotando el cajón mortuorio de Néstor Kirchner y poner clavos. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Una crónica necrológica en la que exhumó al fiscal Nisman, en una lógica que, seguramente, ninguno de los presente pudo entender, ni hablar de rescatar el nombre del fiscal suicidado por la causa AMIA. Cierre negro, negro como el cierre esperado para el mayor ajustador de la historia de la humanidad, tal cual su presentación, como cuando dice que ha venido a redimir al liberalismo luego de 123 años de la historia argentina, cuando al cabo de un año y medio ha demostrado con creces que es el peor presidente de la historia argentina, al menos desde el establecimiento de la Constitución de 1853. Un esperpento caricaturesco que sube al escenario con ínfulas de rockstar cantando y vivando a la gente que lo padece y no dice nada, cuando dice, bajando y subiendo tonos de voz como eterno panelista de programa de televisión. Tampoco dice cuando asume el rol de economista, especialista en desarrollo económico, repudiado por la escuela austriaca a la que pretende defender; un discurso académico abstruso que nadie entiende, como las cifras que lanza al aire sin ninguna evidencia, lo que evidencia su despego de la realidad. Una realidad cada vez más negra y tenebrosa que recuerda la década infame por la cantidad de infames instalada en el gobierno y la miseria que se arrastra en las calles.  

Brasil: el juicio más importante

 Después de ser caracterizado como un ejemplo de democracia comparado con los Estados Unidos, en la nota de portada de la revista The Economist, Brasil pone en práctica esa caracterización con el proceso en contra de Jair Bolsonaro y un grupo de personas involucradas en el intento de golpe en contra la toma de posesión de Lula da Silva.

Emir Sader / Página12

El proceso (foto) se ha iniciado con la acusación en contra de ese grupo llevada a cabo por el el ministro del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes. Junto a Bolsonaro están acusados un capitán, tres generales, un teniente general y un almirante del Ejército brasileño, así como dos civiles.
 
Bolsonaro está acusado de liderar una organización criminal, y de ser el principal articulador y beneficiario de todas las acciones llevadas a cabo por el grupo de acusados. Los dos más grandes crímenes son golpe de Estado e intento de abolición del Estado democrático de derecho. Ya han sido condenados 683 personas involucradas en los atentados del 6 de enero del 2023.

Mujeres solidarias y un final de película

De una lucha colectiva femenina a la pantalla grande. TROP CHAUD (DEMASIADO CALOR) es el relato fílmico documentado con perfección historiográfica y con lágrimas de emoción de una victoria ciudadana portadora de esperanza universal.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

El 9 abril de 2024, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo, Francia, condenó a Suiza por no cumplir con sus compromisos con la protección del clima. Este veredicto, que el Gobierno suizo rechazó en agosto del mismo año, fue el resultado de un largo proceso jurídico de más de ocho años a través de diferentes instancias helvéticas y, finalmente, el Tribunal Europeo. 

Promovido por las “Ancianas por el clima”, una asociación suiza que nuclea a 3.000 mujeres con una edad media de setenta y tres años, el motor de verdad y principal argumento de este juicio fue que, si bien el cambio climático afecta a todos, nadie puede negar sus efectos particularmente nocivos sobre la tercera edad. La sentencia, ciertamente relevante como precedente jurídico, sostiene que Suiza violó el Convenio Europeo de Derechos Humanos por no tomar todas las medidas necesarias para mitigar el impacto del cambio climático (https://en.klimaseniorinnen.ch/wp-content/uploads/2024/12/Spanish-Resumen-sentencia-Tribunal-Europeo-de-Derechos-Humanos-del-9-de-abril-de-2024.pdf).

Capitalismo es sinónimo de crimen

En algunas ocasiones las relaciones entre crimen organizado y capitalismo aparecen de forma nítida y transparente, lo que nos proporciona la oportunidad para evaluar en qué situación real está el sistema y hacia dónde se está dirigiendo. 

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Días atrás el gobierno federal de Brasil lanzó un megaoperativo contra el crimen organizado en el sector de los combustibles, con resultados sorprendentes. Identificó 40 fondos de inversiones en el sector inmobiliario por un valor de 5 mil 500 millones de dólares, controlados por el Primer Comando de la Capital (PCC), que es el mayor grupo narcotraficante de Brasil. Esos fondos financiaron la compra de una terminal portuaria, cuatro plantas de refinación, mil 600 camiones para transporte de combustibles y más de 100 inmuebles (https://goo.su/Chmn3). 

Camino al socialismo: ¿por dónde?

 Cómo seguirá armándose el complejo tablero geopolítico es muy difícil -quizá imposible- de vaticinar. Lo importante es ver de qué manera las izquierdas, tan desperdigadas y fragmentadas como estamos ahora, podremos ayudar a motorizar las luchas por ese anhelado mundo socialista, que se está demorando tanto, que nos lo intentan mostrar como imposible.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Partamos por reconocer, con mucho realismo y criterio autocrítico, que quienes nos decimos de izquierda -o, si se prefiere, que todo el campo popular, el pobrerío del mundo, que es la inmensa mayoría de población global- estamos bastante perdidos en la perspectiva de buscar un mundo post capitalista. Los caminos se ven cerrados, y el discurso pro empresa privada e individualista ha ganado muchísimo terreno. No encontramos bien cómo atacarlo, cómo hacerle mella.