sábado, 27 de septiembre de 2025

La asamblea de la ONU: termómetro de la época que vivimos

 La resolución de este nudo epocal en el que nos encontramos no será a corto plazo ni saldremos indemnes de él. Es una crisis de época dentro de otra, más amplia, compleja y contradictoria, que es civilizatoria.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La Asamblea General de la ONU, que ha tenido lugar en estos días, es un espejo en el que se refleja el mundo en el que vivimos. Se evidencia, por una parte, que el período que se abrió después de la Segunda Guerra Mundial, de la cual ella misma es un resultado, se agotó. El mismo secretario general, Antonio Guterres, lo dejó claro en su discurso: la ONU nació para tratar de prevenir la enorme destrucción y mortandad que había dejado la conflagración mundial, y fue un reflejo del balance de fuerzas al que se había llegado, y hasta el menos avisado se da cuenta hoy en día que ese balance de fuerzas está en un franco proceso de modificación que no encuentra expresión en el máximo órgano del organismo, el Consejo de Seguridad.

Ochenta años ha…

 El sistema mundial así organizado a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial se encuentra en una relación de creciente contradicción con el funcionamiento del sistema Tierra. De no ser encarada en su dimensión socioambiental, esa contradicción podría desembocar en una crisis mayor.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


“prever es el deber de los verdaderos estadistas: dejar de prever es un delito público: y un delito mayor no obrar, por incapacidad o por miedo, en acuerdo con lo que se prevé.”

José Martí, 1887[1]


Ha tenido lugar en Nueva York la 80ª Asamblea General de la Naciones Unidas. En su discurso inaugural, António Guterres, Secretario General saliente de la organización “instó a los líderes mundiales a tomar medidas urgentes ante los conflictos, la crisis climática y los desafíos tecnológicos, advirtiendo sobre el riesgo de un mundo dominado por la impunidad y la desigualdad.” Ante esa situación, dijo, “es el momento de elegir”, pues el mundo ha ingresado “en una era de perturbaciones descontroladas y sufrimiento humano implacable”. [2]

Octogenarios

 A miles de kilómetros de la ciudad de Nueva York, esta semana se ha viralizado un video de un niño descalzo cargando a su hermana en la franja de Gaza por kilómetros en busca de sus padres. Una de las tantas víctimas de estas atrocidades que discuten en la Asamblea de la ONU, quienes jamás las sufrirán, como es el caso de los presidentes Trump y Milei.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Estos veinticinco años del nuevo siglo suman ochenta años de grandes acontecimientos mundiales y locales que arrancan en 1945. Más precisamente, desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial y los mecanismos surgidos en esos momentos para impedir otra catástrofe planetaria como la que se había vivido luego de la victoria de los Aliados, con un costo de decenas de millones de vidas humanas como jamás había sucedido. Pensar en la creación de una organización ecuménica que fomentara el diálogo entre todos los países independientes, fue una esperanza que generó la creación de la Organización de las Naciones Unidas el 30 de agosto de ese año, donde la Asamblea General fuera el organismo soberano, celebrando a partir de entonces una reunión anual como sucede en estos días. 

Chomsky, el político

 En el polifacético y volátil panorama de la política mundial actual hay un hecho que no ha sido destacado ni dentro ni fuera de su país, pero que reviste gran importancia y cuya trascendencia podría ser capital en un futuro no lejano en los derroteros que recorra la política mundial. 

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

Me refiero al (re)surgimiento de la izquierda en la política doméstica de los Estados Unidos. Considerada y con sobrada  razón como, no sólo la gran potencia occidental del mundo luego de la II Guerra Mundial, y el país donde mejor y más sólidamente se ha realizado en la historia universal el sueño o utopía del capitalismo en su versión más ortodoxa, como es la de tradición calvinista anglosajona, puede parecer paradójico, por no decir insólito y contradictorio, el hecho de que se esté dando una corriente de características “revolucionarias” en el seno mismo, no sólo de la sociedad civil yanqui, sino en las organizaciones y partidos políticos y que ya tienen una no desdeñable representación en las dos cámaras del Capitolio. Al hablar de “revolucionario” implico su doble condición de antimperialista y de anticapitalista, es decir, militante; lo cual implica definir la acción política como un compromiso” revolucionario“ tal como se entiende en nuestro continente, a saber, como una lucha frontal dondequiera que el activista  o militante se encuentre. 

Ayotzinapa, once años

 Ayotzinapa clama como cada año y cada día por la verdad y la justicia. Ya son once años de un crimen que ha marcado a generaciones y que, si queremos un México más justo, debe ser resuelto ya sin temor y con la firmeza de que al final siempre la verdad saldrá a la luz.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Once años se han cumplido y la desaparición forzada, los asesinatos y el crimen de Estado contra los 43 normalistas de Ayotzinapa sigue a la espera de la justicia, quizás como una forma de burlar el lento caminar de la tortuga cuyo símbolo se alza en las entrañas de la Normal Rural. Once años escritos con letras, pues cada una de ellas es como la estaca que se hunde más y deja huella en un sistema de justicia putrefacto hasta la médula y que prefiere amparar a criminales como José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, Guerrero, condenado a 92 años por secuestro, o liberar de toda culpa a militares, comandantes, policías y demás agentes partícipes de la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014, en los atroces hechos contra los jóvenes estudiantes, antes que aclarar el crimen y establecer la verdad.

El Canal de Panamá, los tratados, la neutralidad y el Memorando Hegseth – Ábrego

El presidente Mulino y su gobierno le han permitido a Estados Unidos restablecer su presencia militar en Panamá mediante la firma de un Memorando de Entendimiento, firmado el 9 de abril de 2025, por el ministro de seguridad panameño Frank Ábrego y el secretario de defensa de ese país Peter Hegseth.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Donald Trump miente, y él sabe que miente, cuando afirma que el Canal de Panamá está controlado por China. Miente, al igual que cuando acusa al gobierno de Venezuela de exportar drogas a Estados Unidos. Trump miente también al catalogar a Cuba de estado colaborador con el “terrorismo” para justificar el endurecimiento del bloqueo económico contra la isla. Trump no es el primer mentiroso en llegar al poder en Estados Unidos, pero es uno de los más descarados.

Ecuador bajo “crisis constitucional”

 Por sobre la “crisis constitucional”, Ecuador vive una radical confrontación entre clases sociales, en la cual una élite en el poder tiene en claro los intereses a defender, la necesidad de controlar todo el Estado y la cultura social a través de los grandes medios de comunicación, así como la imposición de su dominio político.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Finalmente se despejó el sentido real de los acontecimientos. El viernes 19 Daniel Noboa, mediante decreto 148, convocó a una Asamblea Constituyente sin pasar por el procedimiento de revisión jurídica obligatoria por parte de la Corte Constitucional (CC), como lo establece la Constitución de 2008. El gobernante, quien ha llevado un largo camino de confrontación con la CC por no avalar una serie de leyes (
https://t.ly/3nAJw), naturalmente tiene partidarios que respaldan su comportamiento y que se expresan sobre todo a través de los grandes medios de comunicación y las redes sociales. Pero esa decisión despertó inmediatas reacciones y cuestionamientos jurídicos (https://t.ly/fc9fI), con señalamientos sobre el “rompimiento grave del orden democrático en el país” e incluso de “dictadura” (https://t.ly/b5XQY). Ante las demandas contra el decreto la CC debió tomar una decisión urgente: “suspensión provisional de sus efectos” (https://t.ly/fwgoc). 

Neofascismos digitales reconfiguran la política en América Latina

 América Latina enfrenta un desafío mayor que resistir políticas económicas de ajuste: debe reconocer que está en curso una guerra multidimensional. En ella convergen medios tradicionales, plataformas digitales, operadores judiciales y actores paraestatales que coordinan operaciones para deslegitimar gobiernos y neutralizar liderazgos populares.

Editorial de NODAL
 19 de setiembre de 2025

Las movilizaciones contra las políticas de Javier Milei en Argentina volvieron a poner en escena un fenómeno que atraviesa a toda la región: el avance de proyectos neofascistas que operan con estrategias coordinadas y transnacionales. No se trata de repeticiones mecánicas de Mussolini o Hitler, sino de redes que adaptan viejas tácticas de propaganda a un sistema digital, económico y judicial que erosiona las democracias contemporáneas.

Los Derechos Humanos en crisis

La crisis sistémica de los derechos humanos es una muy mala señal civilizatoria. Donde ellos no se respetan, la ley de la selva se convierte en el único marco, tan frágil y autoritario como anti derechos y antihumano.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Las principales instituciones internacionales y el concepto mismo de Derechos Humanos atraviesan una crisis de fondo de resolución incierta. En gran medida, determinada por un nuevo reordenamiento geopolítico internacional que pone en cuestión el multilateralismo, la vigencia de acuerdos básicos y el propio funcionamiento del sistema onusiano. Hasta inicios de septiembre, 124 de los 193 Estados miembros de la ONU no habían pagado su contribución al presupuesto ordinario anual de la organización. 

Capitalismo explícito y celebración a las oligarquías

 Más allá de la decadencia en la que se encuentran hoy ambas naciones, si algo demuestra la reciente cumbre entre Trump y Starmer es que el imperialismo se encuentra plenamente activo y en una etapa de redefiniciones globales.

Daniel Kersffeld / Página12

Como en Downton Abbey y en The Gilded Age, pero en la actualidad y en la vida real… El reciente viaje de Donald Trump al Reino Unido, entre el 16 y el 18 de septiembre, condensó ese encuentro de dos mundos presentes en las exitosas series de Julian Fellowes: una nobleza decadente en lo económico pero nutrida por tradiciones y abolengo que se vincula, sobre todo a través de los negocios, con “emprendedores” y dueños de cuantiosas fortunas, pero cuyos apellidos carecen de historia y, mucho menos, de linaje.

Trump y el ocaso del sueño americano

 Las actitudes e iniciativas de Trump hablan con elocuencia de la desesperación de la clase dominante estadounidense por restaurar la perdida supremacía internacional que gozaran durante más de medio siglo a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Atilio Borón / Rebelion

A punto de cumplirse ocho meses de la juramentación de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos el balance de su gestión es deficitario. Sus bravuconadas de campaña y en la noche misma en la que asumió la primera magistratura se desvanecieron con el paso del tiempo. Sus disparates, desde la pretensión de anexar a Canadá como estado número 51 de la Unión Americana hasta la compra coercitiva de Groenlandia se convirtieron en divertidos memes para consumo del gran público pero, además, indispusieron a Washington con dos países de excepcional importancia en el tablero geopolítico estadounidense. Canadá y Estados Unidos comparten la frontera más larga del mundo: 8.991 kilómetros y, además, es la más segura cuando se la compara con la más corta pero mucho más turbulenta frontera de 3.150 kilómetros que separa a este país de México. Podríamos agregar, siguiendo un notable texto del dominicano Juan Bosch, al Caribe como la tercera frontera imperial, cuna de múltiples desafíos y conflictos desde hace más de un siglo. 

La confrontación estratégica en Asia (II y final)

 Ha sido este año 2025 cuando Estados Unidos ha intensificado sus acciones en Asia hasta alcanzar niveles nunca antes vistos. En el mes de abril, India y Pakistán dieron continuidad a su largo historial de conflictos tras el ataque del Frente de Resistencia (TRF), una rama del grupo terrorista pakistaní Lashkar-e-Tayyiba en Cachemira que produjo la muerte de 26 turistas hindúes y a un trabajador local e hirió a más de 20 personas.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En respuesta, India acusó a Pakistán de apoyar el terrorismo transfronterizo expulsando diplomáticos pakistaníes y retirando los propios de Islamabad. Así mismo, se suspendió la emisión de visas, se cerraron las fronteras, al tiempo que Nueva Delhi se retiró del Tratado de las Aguas del [rio] Indo.  Pakistán negó las acusaciones y respondió con restricciones al comercio, cierre del espacio aéreo y cruces fronterizos y la suspensión del tratado de paz firmado el 2 de julio de 1972 entre los dos países conocido como  Acuerdo de Shimla. 

¿Sujeto del individualismo o sujeto solidario?

 Nuevas generaciones, es de esperarse, con un trabajo ideológico-cultural constante, podrán ser distintas. Si el sujeto es un producto social, una nueva sociedad puede generar un nuevo sujeto.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

I
 
Para contar las historias de los horrores cometidos por seres humanos contra otros humanos no alcanzan interminables tomos y tomos de libros, miles y miles de páginas, ríos inconmensurables de tinta. En todas las culturas y en todos los momentos históricos, esas monstruosidades tiñen de rojo sangre nuestra presencia como especie en la faz de este planeta. Las invasiones más crueles y sanguinarias, las violaciones de mujeres, las 400,000 toneladas de napalm lanzadas sobre la selva vietnamita, las torturas más espeluznantes, la esclavitud y la venta de esclavos, los sacrificios humanos, los campos de concentración y exterminio de los nazis, los actuales campos de concentración a cielo abierto en Gaza, el racismo que atraviesa nuestra historia en todos los pueblos, la obligada circuncisión femenina, la obsolescencia programada en tanto factor del desastre medioambiental que se nos impone, el uso de armas nucleares contra población civil no combatiente, los matrimonios arreglados entre hombres a espaldas de las mujeres, el látigo del amo, el manejo del miedo para aterrorizar e inmovilizar al otro, el aplastamiento mortal del débil o del diferente, y un largo, kilométrico etcétera, solo para enumerar algunas de estas “preciosuras”. Todo eso, además de la razón, es lo que nos distingue de nuestros parientes más cercanos, los animales. 

sábado, 20 de septiembre de 2025

El gobierno de Estados Unidos se fascistiza

 El gobierno encabezado por Donald Trump ha aprovechado el asesinato del propagandista de extrema derecha Charlie Kirk para desatar una verdadera cacería contra todo aquel que difiera de lo que considera que es el pensamiento políticamente correcto. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Para él, el enemigo es la que llaman “izquierda radical”. La administración Trump y sus aliados en el Congreso y en todo el país, han impulsado una narrativa coordinada que amenaza con una persecución feroz contra una amplia pero aún no identificada gama de fuerzas de izquierda, desatando una verdadera guerra.
 
Trump comentó este martes que “la izquierda radical ha hecho tremendo daño al país, pero lo estamos arreglando”, y un día antes acusó: “tenemos a unos grupos bastante radicales y se han salido con la suya en el asesinato”.

Ambiente: del saber y el hacer

Estamos, en breve, profundamente involucrados en un cambio en las estructuras y propósitos del saber y el hacer, que atañe ya al futuro de nuestra especie.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“la humanidad ya ha transformado tanto sus circunstancias  que las preguntas geopolíticas clave de nuestro tiempo ahora giran  en torno a cómo se forjará el futuro y quién lo decidirá.”

Simon Dalby, 2016[1]


Un singular artículo del politólogo Simon Dalby aborda los problemas ambientales de nuestro tiempo desde la perspectiva geopolítica del deterioro del sistema internacional creado tras la Segunda Guerra Mundial. La formación de ese sistema, como sabemos, hizo parte de aquella “Gran Aceleración” que ha hecho de la especie humana un factor capaz de generar problemas como el del cambio climático, que van “mucho más allá del pensamiento ambientalista tradicional” y deben ser replanteados “en numerosos registros culturales y políticos para lidiar con lo que se avecina.” 

Tres vías económicas desafían el desarrollo de América Latina

 América Latina se encuentra en un punto de inflexión. No puede imitar ni a Europa ni a China de manera mecánica, pero sí puede inspirarse en sus lecciones históricas para construir sus propias economías sociales de bienestar.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

América Latina tiene tres grandes referentes económicos: la 
economía social de mercado, el neoliberalismo y el socialismo chino. Las economías sociales de mercado surgieron en Europa tras la Segunda Guerra Mundial (19389-1945) como una alternativa a los “extremos” del liberalismo clásico y del socialismo soviético. Reconocieron la importancia del mercado para generar riqueza, pero al mismo tiempo la necesidad de que el Estado interviniera para redistribuirla, evitar abusos y promover la cohesión social. Alemania Federal, los países escandinavos y Canadá representan casos paradigmáticos de este modelo, que se consolidó en las décadas de 1950 y 1960 bajo el marco del keynesianismo. Lejos de ser utopías, estas experiencias demostraron que era posible crecer y al mismo tiempo reducir desigualdades, construir sistemas de protección social y asegurar estabilidad política.

Piratas y corsarios del siglo XXI acechan a Venezuela y el Gran Caribe

El botín ambicionado por Estados Unidos y sus corporaciones comprende riquezas ad infinitum, especialmente una vasta superficie terrestre y marina con biodiversidad, ecosistemas, reservas ecológicas únicas, agua, hidrocarburos, tierras raras, enclaves estratégicos para la producción de hidrógeno limpio, minerales, agricultura, flora y fauna, y un gran etcétera.

Irene León / LA JORNADA

Un submarino nuclear de ataque rápido, destructores lanzamisiles, cruceros de misiles guiados, anfibios portahelicópteros, sofisticados dispositivos de espionaje y más de 4 mil militares han sido desplegados por el gobierno estadunidense al Gran Caribe. El pretexto: “combatir el narcotráfico”, aun si el Informe Mundial sobre las Drogas evidencia que ese negocio ilícito casi no opera en ese mar y que Venezuela, blanco de ataque de ese operativo, no figura en el mapa de productores y es casi nula la incidencia del tráfico proveniente de su vecino del sur. 

Las guerras del imperio en Latinoamérica y el Caribe

 Ante el cambio en la correlación mundial de fuerzas, en detrimento de Estados Unidos, Donald Trump alentado por sus halcones -entre ellos el fiel lobista del sionismo, Marco Rubio- ordena a su flota de mar patrullar el Caribe meridional…

Atilio Borón / Página12

El título de esta nota puede inducir a creer que el objeto de estas breves líneas será recordar las numerosas aventuras militares del imperialismo norteamericano en Nuestra América, sobre todo en Centroamérica y el Caribe, “la tercera frontera imperial” como felizmente la definiera el profesor y ex presidente de la República Dominicana Juan Bosch. Pero no: nuestro propósito es examinar las guerras actuales del imperialismo, las que al día de hoy se libran en contra de Cuba y Venezuela. Pese a que la Cumbre de la CELAC 2014 declaró a Nuestra América como Zona de Paz, lo cierto es que los países arriba nombrados son víctimas de una guerra no declarada pero no por ello menos perjudicial. 

Colombia: La descertificación, un nuevo escenario de confrontación política

La descertificación de Colombia por Washington refleja las duras contradicciones que enfrentan a los dos gobiernos en asuntos cruciales.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

El 15 de setiembre se conoció por fin el temible edicto imperial que certifica o descertifica, de manera unilateral, a los países por su cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
 
El memorando firmado por Trump señala que Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela “han incumplido de manera demostrable durante los últimos 12 meses con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales contra el narcotráfico”.

Argentina: En caída libre

Milei no tiene idea de lo que sucede a su alrededor, vive en una burbuja alimentada por los empresarios que lo colocaron y que, dado el estado de enajenación que padece, le han soltado la mano.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

En caída libre y sin un colchón que amortigüe la caída, Javier Milei se inmola día a día. No bien conocida su tremenda derrota en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y su “reconocimiento”, si es que se le puede llamar así a su discurso forzado de ese mismo domingo, este lunes dio a conocer el Presupuesto 2026 con la misma consigna de presupuesto cero y sosteniendo el mayor ajuste en la historia de la humanidad. 

Brasil: Viví para ver

 Al ver castigados a los golpistas, un anciano como yo recupera la confianza –aunque tardía— en el poder humano de distinguir lo justo de lo injusto, el bien del mal. Lo que siento no es euforia, sino reconciliación con la vida y la democracia.

Frei Betto / Cubadebate

En junio de1964 yo tenía 19 años. Vivía en Río, en una “república” de estudiantes, todos dirigentes de la Acción Católica. 
En la madrugada del 5 al 6 de aquel mes, agentes de Cenimar, el servicio secreto de la Marina, invadieron nuestro apartamento armados con ametralladoras. Nos llevaron a todos al Arsenal de la Marina. Me propinaron bofetadas y puntapiés, convencidos de que era Betinho, un dirigente de Acción Popular, una organización de izquierda, y años después de Acción de la Ciudadanía contra el Hambre y la Miseria y por la Vida.

La universidad como espacio en disputa para la formación del sujeto colectivo transformador

 La Universidad no es solo un centro de formación profesional, sino un espacio en disputa donde convergen diversas ideologías y grupos de interés. La lucha por la hegemonía en este espacio determina el enfoque de la educación, lo que a su vez impacta en la formación del sujeto colectivo.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Todos hemos sido testigos de los ataques contra la Universidad de Panamá en particular en los últimos años, pero es importante señalar que no son nuevos, esta realidad amerita estudiarlos en un arco de tiempo más amplio en el contexto del avance del neoliberalismo, lo cual supone un defenestramiento de la Universidad pública ante la formación profesional privada para el mercado laboral, como si fuesen excluyentes entre sí. Esta falsa dicotomía debilita los cimientos de una formación compleja del sujeto colectivo para este siglo.  

Oportunismo, un mal recurrente

 En la coyuntura que vivimos, miremos a nuestros lados para desenmascarar a los oportunistas que, como fantasmas ,corroen los proyectos de transformación que buscan el bien común y la creación de una sociedad más justa y equitativa. Si el oportunismo avanza, el pueblo pierde.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Los procesos de transformación social presentan siempre contradicciones propias de la dialéctica que los impulsa, sean avances o retrocesos en el bienestar social. La cuestión es que en todo proceso histórico, en sí mismo, se observan factores, coyunturas y acciones producto del impulso colectivo, pero también de intereses individuales que tienden a buscar su beneficio sin que ello represente el avance de los cambios deseados, esto ya sea por oportunismo, desviaciones teóricas cuando hablamos de movimientos sociales de izquierda o revolucionarios, o por la reacción sistémica que busca mantener el statu quo y dejar todo como está, para así frenar los avances progresivos de un proyecto social. 

El poder de muerte como ley

 En este periodo decadente de sistema-mundo centrado en Occidente, se hace evidente cómo el capitalismo se ha convertido en un sistema que hizo de la violencia su razón de ser, porque es el modo de estirar su dominación sobre los seres humanos y la naturaleza.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

“La ley no funciona”, dice Rita Segato en una reciente entrevista con el filósofo Martín Gak (https://zur.uy/ el-poder-de-muerte-comoley-rita-segato-y-martin-gak/). En la interacción social, dice la pensadora feminista, hay cosas que pueden suceder y otras que no, pero “el caso de Gaza muestra la absoluta obsolescencia de la ley; este es un momento de la historia en el que se registra un comportamiento no regido por el derecho”.

La confrontación estratégica en Asia (I)

 Aunque parezca un lugar común, vale recordar para efectos de este análisis la profecía del geopolítico inglés Halford John MacKinder, quien a comienzos del siglo XIX afirmó que "quien domine Asia Central, dominará Eurasia y quien domine Eurasia, dominará el mundo".  Sus puntos de vista esbozados en la “Teoría del Heartland”. establece que el control del vasto corazón continental de Eurasia, que incluye Asia Central, Rusia Central y Siberia, otorgaría una posición estratégica para dominar el resto de Eurasia y, por extensión, el mundo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Más allá de la veracidad de tal teoría, lo cierto es que la nueva configuración del poder mundial que se ha estado verificando en los últimos años, se ha ido haciendo patente en el gran espacio euroasiático.  En esta amplia extensión geográfica se manifiestan dos características, una política y otra geográfica que trastorna con profundidad inusual la geopolítica global. La primera es que se está hablando de una región donde no hay presencia hegemónica de Estados Unidos ni de Europa, sobre todo desde la derrota y huida de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán en agosto de 2021.

La lucha por la memoria histórica y el nuevo orden mundial

El mundo asiste a una nueva batalla (¿la última?) por los saldos pendientes de la II Guerra Mundial, que terminó hace 80 años.

Gilberto Lopes / Para Con Nuestra América

Cada vez que se reúnen los protagonistas, como ocurrió con el encuentro entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump en Alaska, el pasado 15 de agosto, se multiplican las especulaciones. Como si se tratara de otro Yalta (Feb 45), o de otro Potsdam (Ago 45), reuniones donde la Unión Soviética discutió con Estados Unidos e Inglaterra el nuevo orden mundial, una vez concluida la II Guerra Mundial. 

sábado, 13 de septiembre de 2025

11 de setiembre en Chile: necesidad de políticas de la memoria

La memoria es un espacio en disputa. No debe permitirse que fuerzas oscurantistas permanezcan vigentes a pesar de todos los crímenes que han cometido en el pasado.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La televisión española transmitió en estos días un pequeño reportaje en el que entrevistaban a chilenos de a pie en Santiago sobre la conmemoración del 11 de septiembre, aniversario del infausto golpe contra el gobierno constitucional de Salvador Allende. Una señora dijo que no sabía qué se “celebraba”, y un par de jóvenes treintañeros se mostraron indiferentes. Una muchacha de liceo bien enterada, quien tiene parientes que fueron torturados, dijo que muchos jóvenes confundían lo sucedido en 1973 con los acontecimientos más reciente de Plaza Italia, cuando escuchaban de esta conmemoración.

Venezuela ante el imperialismo desbocado

 No es la cocaína o el fentanilo. Es el petróleo, el oro, el gas, el coltán y las tierras raras además del agua que posee Venezuela. Es el hecho de que las primeras reservas de petróleo y oro, la tercera de gas en el mundo y la cuarta de agua, estén en un territorio sobre el que ahora tiene soberanía un gobierno antiimperialista…

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

A fines de los años cuarenta del siglo XX, Sam Zemurray el dueño de la United Fruit Company (UFCO) contrató los servicios del prodigioso publicista Edward L. Bearnys  (sobrino de Sigmund Freud) para lavar la imagen de la referida compañía bananera y además montar una campaña anticomunista contra la revolución guatemalteca que había triunfado en 1944. Después de un viaje de dos semanas a Guatemala en 1948, Bearnys regresó a Estados Unidos y ante el directorio de la UFCO declaró que estaba convencido de que no había peligro comunista en dicho país. Pero agregó que era muy conveniente sembrar la idea de la amenaza comunista entre los estadounidenses. Así se propagó en toda América y en el mundo entero la idea de que en la pequeña Guatemala había una amenaza real del comunismo. Esa campaña culminó con el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en 1954 y el inicio en Guatemala de un sangriento conflicto interno que habría de terminar en 1996 con un saldo de 150,000 ejecuciones extrajudiciales y 45,000 desapariciones forzadas.

¿Podremos convivir en paz con Estados Unidos?

 Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina/Caribe no han logrado consolidarse en los términos ideales de la colaboración pacífica y la búsqueda de un desarrollo equilibrado y común. Al contrario, han abundado las injerencias y las intervenciones directas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En la época de las independencias latinoamericanas a inicios del siglo XIX la proyección de los intereses estadounidenses a través del uso de la Doctrina Monroe “América para los americanos” (1823) fue advertida por el Libertador Simón Bolívar, quien en carta escrita en Guayaquil y dirigida al coronel Patrick Campbell (05/08/1829) dice: “
Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad”. El uso del “americanismo” se volvió práctica hegemónica con Theodore Roosevelt (1901-1909), quien justificó las intervenciones militares en Centroamérica, la secesión de Panamá y la política del “Gran Garrote” (Big Stick) sobre la región.

Argentina: Contradicción extrema

 La importancia de esta elección está dada porque la provincia de Buenos Aires significa el 40% de la población argentina, cuya importancia económica en la participación del PBI es algo superior a esa proporción, lo que indica que el modelo oficial propuesto por el liberalismo libertario, no tuvo en cuenta ni la población marginada ni el esquema productivo bonaerense. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El aplastante triunfo de la oposición en las elecciones de la provincia de Buenos Aires sobre La Libertad Avanza el domingo 7 de septiembre de 2025, ha sido la respuesta más contundente y democrática ejercida por los bonaerenses al destrato y perversidad de las políticas aplicadas por Javier Milei, alguien que ha puesto en duda todo lo conocido hasta el momento, desde los postulados científicos hasta los dichos más tradicionales; en su caso “perro que ladra, no muerde”: él ladra y muerde. 

Argentina: Una victoria electoral contra el genocidio social de Milei

 Por casi 14 puntos de diferencia, el domingo 7 de septiembre el peronismo-kirchnerismo le propinó en la Provincia de Buenos el primer golpe político de envergadura al gobierno de Javier Milei y su proyecto antisocial. Fue una “paliza electoral”, titularon diversos medios nacionales e internacionales, comentando los resultados que ninguna de las empresas de sondeos había pronosticado.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Casi dos años después de la victoria de Milei en 2023, la elección de parlamentarios provinciales bonaerenses constituía el test más relevante del estado de humor político de la ciudadanía en general.
 
 
La provincia de Buenos Aires, con más de 17 millones de habitantes -el doble de la población de Suiza-, reúne casi una tercera parte del electorado argentino.  Históricamente, los resultados de ese gigante habitacional de 307.000 kilómetros cuadrados (más extenso que Italia), constituye uno de los indicadores de referencia de las tendencias electorales a nivel nacional. 

México: Ayotzinapa y la justicia que no llega

La justicia sigue postergada, como lo está para tantos otros crímenes de Estado, violaciones a los derechos humanos y muchas más injurias clavadas en la memoria y el presente. Ayotzinapa merece respuestas claras y verdades verdaderas, no constructos discursivos que nos alejen de la justicia.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El decimoprimer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa está cada vez más cerca, y la justicia aún no alcanza a llegar. Pareciera que el manto de impunidad con que el reclamo social ha sido ocultado durante décadas en México otra vez hará de la suya y quedará, año con año, más engrosado en una montaña de casos todavía sin resolver y una más de crímenes jamás resueltos. Sin duda, un sentimiento de desánimo avanza y se expresa en las madres y padres de familia de los 43 que sin descanso han alzado la voz por ya más de una década, sin que su voz haga el eco deseado en muchas estructuras gubernamentales recubiertas por la indiferencia y la corrupción, semejante al moho que entre paredes encuentra su lugar. 

¿El socialismo fracasó? La salud en Cuba dice lo contrario

 Con presuntuosa arrogancia el discurso de la derecha nos trata de convencer que el socialismo ha sido un fracaso. Se llena la boca mostrando sus penurias y ensalzando las supuestas “bondades” del sistema capitalista. Pero ¿qué bondades?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En el ámbito de la empresa privada, de las así llamadas “democracias de mercado”, todo, absolutamente todo es una mercancía, algo destinado no solo a satisfacer necesidades (muchas veces inventadas) sino, ante todo, a generar ganancia para quien la produce. Y, curiosa -o tristemente, mejor dicho- quien la produce: el trabajador en cualquiera de sus manifestaciones (obrero industrial, campesino, proletario rural, empleado en servicios, técnico especializado asalariado -aunque tenga maestrías y doctorados-), apenas recibe migajas de esa ganancia. El empresario, también en cualquiera de sus formas: industrial, banquero, terrateniente, se lleva prácticamente todo. No parece muy justo. ¿Será esa una de las bondades? Para la gran mayoría de la gente: no. ¿Bondad?

La poderosa presencia estadounidense en Panamá

 El argumento de que la presencia militar estadounidense es necesaria para combatir el narcotráfico y otras amenazas “terroristas” es una narrativa utilizada, repetidamente, para justificar la intervención en países soberanos.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La geopolítica de América Latina está marcada por la influencia de potencias extranjeras y Panamá no es la excepción. La reciente visita del senador estadounidense Ted Cruz al Canal de Panamá, junto con la adhesión del país al Inter-Parliamentary Alliance on China (IPAC), resalta las complejas dinámicas de poder geopolítico. Además, la entrada de buques lanzamisiles, como el USS Lake Erie y el USS Sampson, ejemplifica la creciente militarización de la región y el papel de Estados Unidos como actor determinante. Lo cual pone de manifiesto el interés estratégico sobre la región y el futuro de la soberanía.  

Panamá, “lose-lose situation”: el alto costo de decir sí o no a Washington

Más de cuatro meses después de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, lograra la firma —por parte del Gobierno de José Raúl Mulino— de tres controvertidos documentos —un Memorándum de Entendimiento (Ábrego-Hegseth) y dos declaraciones conjuntas (Mulino-Hegseth e Icaza-Hegseth)—, el espinoso tema del paso gratuito por el Canal de Panamá de las embarcaciones de la marina de guerra estadounidense aún continúa en el limbo.

Rolando Rodríguez B. / La Prensa

Ministro para Asuntos del Canal sobre acuerdo de costo neutro para Estados Unidos: ‘no es posible un paso gratuito de barcos’. Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá. Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’.
 
“No es un tema resuelto”, confirmó a La Prensa una fuente oficial.