La historia hispanoamericana es compleja. La encuesta publicada por "Babelia" a finales del año anterior, invita al estudio riguroso de los dos siglos transcurridos. Habría que preguntarse en qué medida otros colectivos se reconocen en la selección de los panelistas.
Juan Carlos Bossio Rotondo / Para Con Nuestra América
Desde Ornex, Francia
Babelia, el periódico cultural del diario madrileño El País, preguntó recientemente a 109 hispanoamericanos destacados, cuáles eran los diez personajes qué, en su opinión, habían marcado la historia de sus países en los últimos 20 años. Sus respuestas ayudan a comprender las historias de estos países y sus coyunturas actuales. Asimismo, a plantear diversos interrogantes acerca de sus perspectivas. Lamentablemente no se indica la metodología seguida.
No pregunto por la representatividad estadística del colectivo entrevistado, que sería muy difícil alcanzar, sino por las pautas principales que se solicitó seguir. Se sabe solamente que se pidió ordenar las respuestas según su importancia, otorgando el primer puesto a la personalidad de mayor repercusión, y el décimo, a la que se consideraba de menor alcance entre las seleccionadas.
Sin embargo, unos pocos entrevistados colocaron ocasionalmente en una misma casilla a dos o más personalidades. Una de las respuestas sobrepasó más sistemáticamente esta pauta: incluyó a dos personalidades en cada una de las casillas. Si se atribuye 10 puntos al primer personaje identificado, y se disminuye correlativamente, otorgando un punto tan solo al que figura en décimo lugar, la encuesta permite atribuir 5995 puntos. La publicación admite 5884, contabilizando las respuestas dobles y aquellas de un invitado sorpresa. Si, a pesar de estas adiciones, el puntaje contabilizado es inferior al teórico, se debe a la omisión de las respuestas de 3 de los entrevistados. Quienes, en su conjunto, agrupan a parte importante de la intelectualidad hispanoamericana, entre los cuales 65 literatos; así como a 7 representantes del mundo político, incluidos 3 antiguos presidentes, dos ministros de Educación en ejercicio y el más alto funcionario iberoamericano. Un cuadro, incluido al final de este texto, sintetiza algunos de los principales resultados.
Los panelistas identificaron a 189 personalidades, de los cuales 24 mujeres y 165 hombres. El semanario es parco acerca de la metodología empleada. Alicia Silió revela la existencia de una lista orientativa, entregada a los entrevistados. No ha sido publicada. Asimismo, confirma la solicitud hecha a los panelistas de ordenar a las personalidades identificadas según la importancia que les atribuyan.
Por otro lado, el horizonte temporal de la reflexión indicado por Silió: la historia contemporánea de los países hispanoamericanos, sin especificar el período, los últimos 20 años, contradice aquel señalado por Babelia. Sin embargo, el encabezamiento de su artículo, así como el de aquel en el cual Carlos Monsivais presenta a quienes ocuparon los primeros 10 lugares, precisa el período: la encuesta se realiza en el marco recordatorio del Bicentenario de la independencia hispanoamericana. Para evitar dudas, el texto de Monsivais lo subraya: la reflexión comprende los últimos dos siglos. Aunque es aquel que predomina, la incertidumbre persiste.
Los horizontes señalados por Babelia y por los citados articulistas, son muy distintos. No es la única dificultad. El destacado historiador Marcelo Carmagnani advierte los obstáculos a superar cuando se centra la historia en los personajes mediante una encuesta, pues supone «tener una concepción monumental de la historia».
Los ilustro con los importantes cambios ocurridos en América Latina en las últimas 3 décadas: imposición del Consenso de Washington y consecuente liquidación de la industrialización mediante substitución de importaciones, en un vasto proceso que comprende una cerrada ofensiva contra la intervención estatal en la economía y frente al gasto social y apertura neoliberal en materia comercial y a favor de la inversión extranjera; fin de las dictaduras y democratización regional; fracaso del neoliberalismo; auge de una «nueva izquierda» y de movimientos sociales contestatarios y ecologistas; toma de conciencia y resurgimiento indígena; reformulación de las relaciones internacionales, en particular de aquellas con los Estados Unidos; crisis económica.
Este panorama complejo, frágil y contradictorio, es al mismo tiempo propicio a la utopía y a la alternativa efectiva. Se vislumbra en las opciones de los panelistas. LEER MÁS...
No hay comentarios:
Publicar un comentario