sábado, 30 de noviembre de 2024

Uruguay: ¡arriba los que luchan!

 Para la izquierda y el progresismo latinoamericanos, el Frente Amplio es un ejemplo de unidad y persistencia en el tiempo. No podemos dejar de pensar en esto cuando estamos presenciando la lucha fratricida en la que se encuentra el MAS en Bolivia, o la imposibilidad de alcanzar acuerdos mínimos en otros campos progresistas. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La izquierda uruguaya vuelve al gobierno después de un paréntesis de cinco años, en los que gobernó -tras ganar las elecciones de 2020 por estrecho margen- una coalición de signo opuesto. Antes, durante quince años, gobernó con Tabaré Vásquez y Pepe Mujica como presidentes, y en ese lapso se aprobaron leyes referentes como las el aborto, el matrimonio homosexual y la regulación de la mariguana.

Dos juicios para un trilema

 Si deseamos un ambiente distinto, tendremos que construir sociedades diferentes a las que han generado el problema que enfrentamos y que como lo expresa el trilema de Rodrik, parecen ya incapaces de resolver las contradicciones que genera su propia hegemonía sobre el sistema mundial.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella.”

José Martí, 1891[1]


Del 11 al 24 de noviembre pasados tuvo lugar en Bakú, Azerbaiyán, la 29 Conferencia de las Partes (COP) sobre el Clima de las Naciones Unidas, cuyo propósito era lograr que los países que conforman el sistema internacional adoptaran acciones coordinadas contra el aumento global de la temperatura. La conferencia concluyó con un acuerdo que insta a los países desarrollados a aportar 300.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo de aquí a 2035 para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger las vidas y los medios de subsistencia de los efectos cada vez más graves del cambio climático.

Latinoamérica ante cuatro cumbres

El problema está en que la región no ha logrado integrarse como un bloque geopolítico. A los gobiernos empresariales solo interesan las aperturas del comercio y los tratados entre países para afirmarlo, mientras a los gobiernos progresistas interesa la integración y, además una coordinación internacional de carácter regional.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En noviembre de 2024, se realizaron cuatro cumbres internacionales: la 29ª Conferencia de las Partes, de Naciones Unidas (COP29), en Bakú, Azerbaiyán; la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil; la Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima, Perú; y la XXIX Cumbre Iberoamericana en Cuenca, Ecuador. La de mayor atención mediática fue la COP29 (https://unfccc.int/es), con la asistencia de 197 países y ante las expectativas mundiales frente al cambio climático. Sin embargo, no se ha pasado de las declaraciones y algunos acuerdos, porque persisten las resistencias a las propuestas concretas para el financiamiento global de las grandes potencias y empresas en apoyo a los países de menor desarrollo.

Cuba: ¡No más bloqueo!

 Frente a la caída de la hegemonía imperialista de los Estados Unidos en el mundo, Cuba sigue representando el ejemplo de nación liberada con la defensa de sus conquistas revolucionarias y la autodeterminación de su pueblo. La solidaridad internacionalista tiene el deber de multiplicar la exigencia del fin del bloqueo genocida y de todo ataque contra la Revolución y el pueblo cubano.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La Revolución cubana sigue en pie y se aproxima a la celebración de un nuevo aniversario victorioso en enero próximo. Sus aportes a la humanidad son indiscutibles, sin importar la continua campaña mediática contra ella, no hay quien pueda sostener el discurso de odio contra el pueblo cubano y el proceso revolucionario que desarrolla desde 1959 sin caer en contradicciones y mentiras. No ha habido, hasta la fecha, una muestra fehaciente que otorgue verdad a la difamación imperialista y en este año 2024, que comienza su ruta a su último mes, no es la excepción.

Colombia: Memoria del estallido social

 El 21N, hace 5 años, fue el inicio de la mayor expresión de descontento popular en varias décadas de la historia nacional que llevó al triunfo de Gustavo Petro.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

El pasado jueves se cumplieron cinco años del 21N, una gigantesca movilización que culminaría tiempo después en un portentoso estallido social en toda la geografía nacional. Fue convocada por las organizaciones sindicales y sociales contra el gobierno de Iván Duque, cuando todavía no cumplía su primer año. Desde su convocatoria, desbordó todas las expectativas. Se fue convirtiendo en un huracán que sacudió todas las esferas del poder.
 
Esta fecha será recordada como el inicio de la mayor expresión de descontento popular en varias décadas de la historia nacional.

Bolivia, o las miserias del poder

Cuando se coloca en el centro la lucha por el poder, lo demás pasa a segundo plano, incluyendo en lugar destacado la ética y los valores.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Si hubiera algún interés en las izquierdas en reflexionar a fondo para superar el estado actual de cosas, o sea el capitalismo, Bolivia debería estar en el foco de atención. Sin embargo, la realidad dice que, salvo unas pocas feministas como María Galindo, la inmensa mayoría de los intelectuales latinoamericanos prefieren eludir la tremenda disputa entre Evo Morales y el actual presidente Luis Arce que está destruyendo al país, al Movimiento al Socialismo (MAS) y desmoralizando a los otrora potentes movimientos sociales.

El progresismo del siglo XXI

 La oleada de gobiernos progresistas que caracterizó a gran parte de Suramérica en los 15 primeros años de este siglo dejó una marca política nueva. Pese a las muchas diferencias entre las realidades y procesos políticos de los países donde ese fenómeno brotó, cabe resumir las características generales de sus logros e intentos, para reconocer en qué consiste esa marca.

Nils Castro / Para Con Nuestra América 
Desde Ciudad Panamá

En el pasado, la noción política de progresismo tuvo otras acepciones, generalmente la de calificar a personas o grupos potencialmente afines a algunos proyectos de la izquierda tradicional. Ese ya no es su significado. Ahora asume el de movimientos y gobiernos que se enfrentan a las políticas neoliberales. En particular, al dogma neoliberal de reducir al Estado a su mínima expresión, cediendo sus responsabilidades y atribuciones al mercado. En nuestro continente, desde los años 80 del siglo pasado, el neoliberalísmo implicó un gran debilitamiento del Estado nacional y la reducción de su campo de acción, transfiriendo al sector privado gran parte de su campo de acción.

América Latina: la verdadera disputa

 Si no rompen el poder vigente, las nuevas fuerzas solo maquillan la realidad.

Carlos Raimundi* / Tektónikos

La situación de América Latina gira habitualmente alrededor de dos nociones: una es que se trata de un territorio en disputa; la otra es que —luego del reflujo conservador representado en los gobiernos de Jair Bolsonaro y Javier Milei (pero no sólo en ellos)— la región atraviesa una suerte de “segunda oleada de gobiernos progresistas”, a la cual se sumará, cuando asuma tras su triunfo reciente, el Frente Amplio uruguayo. 

Por qué el neoliberalismo se deshace de la filosofía

 Empobrecer la educación suprimiendo las disciplinas humanísticas y la filosofía no va a resolver ninguna de las múltiples crisis hoy existentes.

Urania Ungo Montenegro / Para Con Nuestra América
Agradecemos el envío a nuestro colaborador Guillermo Castro


Reflexionar sobre las ‘perspectivas’ de la Filosofía y su enseñanza hoy demanda reconocer que hace ya un tiempo viene ocurriendo en muchos sistemas educativos una sistemática eliminación de disciplinas humanísticas tanto en el nivel medio como en el superior en diversas partes del globo. Como afirma Martha Nussbaum

 

Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. No, no me refiero a la crisis económica global que comenzó a principios del año 2008. […] Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación.[…] Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes […] en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos. […] En casi todas las naciones del mundo se están erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades…

De Reagan a Trump: republicanos en la Casa Blanca

 No se puede analizar el triunfo electoral de Donald Trump desde una visión cortoplacista. Su éxito es el resultado de una estrategia nacida bajo el paraguas de la guerra fría, en la década de 1970.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

Se pueden ganar elecciones, gobernar con mayorías relevantes y apellidarlo, eufemísticamente, triunfo democrático. Jesús Ibáñez, uno de los sociólogos más influyentes en lengua castellana, solía iniciar sus clases alertando: desconfíen de las mayorías electorales. Son resultado de un
 marketing político compuesto de emociones, miedos y un estado de excitación provocado por odios y el temor a una catástrofe identitaria. Como ejemplo, subrayaba: si 100 millones de moscas comen mierda, la mierda es buena, ni se aconseja para el consumo humano. En otras palabras, convencer a los ciudadanos de vivir en el infierno y prometer el paraíso o comer mierda depende de crear las condiciones para hacerlo viable.

Negacionismo, derrota y nuevo orden global

 Mientras Occidente elude asumir la obvia derrota militar, mediante la apelación a formatos de guerra cognitiva, manipulación de los algoritmos e influencers, Moscú continúa su avance en el campo de batalla contra los 32 países que conforman la OTAN.

Jorge Elbaum / Página12

El desenlace de la guerra en Europa Oriental tiene implicancias geopolíticas decisivas en los aspectos geopolíticos, estratégicos y económicos. Gran parte del nuevo orden global que se está conformando tiene su origen en el conflicto bélico que se inició mil días atrás, un 24 de febrero de 2022. En aquella oportunidad, la Federación Rusa decidió frenar la provocación de la OTAN, iniciada a mediados de los años 90. El último capítulo de la ofensiva atlantista contra Moscú pretendió instalarse en Ucrania, bajo la dirección del revisionismo neonazi, sintetizado en la imagen del designado en 2018 como héroe nacional ucraniano, el integrante de las SS, Stepan Bandera.

Europa: más armas, menos cooperación con el Sur

 Aumento del presupuesto militar y recortes para los inmigrantes, los asalariados y la cooperación internacional. El “caso suizo” es emblemático de una Europa que apuesta más a las armas que a la solidaridad.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Aunque la hora de la verdad sobre el presupuesto de la Confederación Helvética para 2025 sonará en la primera quincena de diciembre en el debate en el Parlamento, las señales anticipatorias son preocupantes.
 
Cortes significativos a la cooperación y el asilo
 
La segunda semana de noviembre, la poderosa Comisión de Finanzas o Hacienda del Consejo Nacional (Cámara de Diputados) presentó sus propuestas. Su presidenta, la diputada socialdemócrata Sarah Wyss, anticipó el marco conceptual: “Hay que establecer prioridades”. Y para la realpolitik helvética, hoy por hoy, lo prioritario es la agricultura y la defensa; mayores subsidios para la producción rural y un reforzamiento significativo del gasto militar.

Tercera guerra mundial (y última)

 Nadie quiere la guerra nuclear, pero pareciera que, sigilosamente, ¿realmente nos vamos deslizando hacia ella?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Si quieres la paz, prepárate para la guerra.

Adagio latino atribuido a Flavio Vegecio 

 

De las guerras se sabe como comienzan… ¡pero no como finalizan!

 

Freud, en lo que llamó su “mitología conceptual”, habló de una “
pulsión de muerte”, es decir, una tendencia que tenemos los humanos a la destrucción, para el caso, a la autodestrucción. Es un concepto equívoco, complejo, con el que no es fácil estar de acuerdo. De todos modos, la observación serena de la dinámica y la historia humana nos obliga a considerar que lo dicho por el fundador del psicoanálisis no está tan lejos de la realidad. “La inclinación a la agresión y a la destrucción forma parte de ellos [los motivos de las guerras]: las innumerables muestras de barbarie que jalonan la historia y la vida cotidiana no hacen más que confirmar su existencia”, escribía en una carta en respuesta a Einstein, quien le preguntaba por qué esa saña atroz del nazismo y, en general, de la especie humana en determinadas ocasiones. 

sábado, 23 de noviembre de 2024

El mundo que se perfila

Para nosotros, los de a pie, no es halagüeño el mundo futuro que se puede entrever  entre el polvo de las guerras, los autoritarismos, el ascenso del conservadurismo y las crecientes desigualdades. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Es el mundo al que nos ha llevado el neoliberalismo, expresión del capitalismo tardío, que ha acelerado sus efectos en los últimos años poniendo patas arriba todo lo conocido, llevando al paroxismo ese rasgo característico del capitalismo que ya había sido puesto en evidencia por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista cuando precisaron que generaba “una revolución continua en la producción, una incesante conmoción de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes (…)” en el que “todo lo sagrado es profanado (…)”.

Martí para estos tiempos

 Para Martí, para la educación que demandaba el progreso y el bienestar de la gente de nuestra América, más que “la forma en que se haga” lo importante era hacerlo desde su circunstancia histórica.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“Yo abriré un cauce amoroso, y los que vengan detrás de mí tendrán que entrar por el cauce.”

José Martí, 1892[1]

 

 
Viene a compartir su visión sobre el papel de la educación en los tiempos de transición que viven las sociedades de nuestra América, en lo que va de un de un sistema mundial liberal agota que se agota ante nuestros hacia otro aún por definir desde cada una de ellas. De entre los muchos textos que dedicara al tema en su tiempo, cuando las naciones de nuestra América transitaban desde el coloniaje hacia su primera modernidad – la del Estado liberal oligárquico - destaca un breve artículo titulado “Maestros ambulantes”, que publicara en mayo de 1884 en la revista La América, en Nueva York.[2]

México: AMLO, la falaz sombra del caudillo

 La reelección en la Cámara de Senadores de Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la madrugada del 13 de noviembre último, ha generado una controversia no solamente porque la derecha hizo de esa elección una oportunidad más de ataque a la 4T, sino porque aún desde las mismas filas de Morena y sus aliados había cuestionamientos y dudas acerca de la idoneidad de Piedra Ibarra.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

No ayudó en nada el hecho de que habiendo sido la candidata peor evaluada de entre 15 aspirantes, ella haya sido incluida en una terna que además pareció una formalidad porque era cantado que ella iba a ser la más votada en el Senado. En efecto, no sin controversias y negociaciones, Rosario Piedra Ibarra pudo tener la mayoría calificada con 87 votos. Haciendo a un lado el acostumbrado doble estándar de la derecha, desde el propio campo de la Cuarta Transformación, la reelección de la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) deja una sensación de malestar en al menos un sector de la 4T.

Las tinieblas en Ecuador

 Ecuador vive una coyuntura compleja. Hay razones que ayudan a entenderla desde la perspectiva de la historia inmediata

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Desde 2017 se han sucedido tres gobiernos: Lenín Moreno (2017-2021), Guillermo Lasso (2021-2023), quien prefirió convocar a la “muerte cruzada” prevista por la Constitución antes de que la Asamblea Nacional realizara un juicio político con posible destitución 
(https://t.ly/mbopS ; https://t.ly/POXHe), y, finalmente, Daniel Noboa (2023-2025) electo para concluir el período de su antecesor. El gobierno de Moreno rompió con Rafael Correa, presidente entre 2007-2017, e inició una implacable persecución al “correísmo”, que aprovechó de las reformas institucionales impuestas por un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T) y logradas por referéndum y consulta popular en 2018 (https://t.ly/4ahav). 

Je G-20, me río de Janeiro

 En los días 18 y 19 de noviembre pasados, se llevó a cabo en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil, la Cumbre del G20 entre los jefes de Estado y de Gobierno de los 19 países miembros, más la Unión Africana y la Unión Europea. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La exuberante y tropical Ciudad Maravillosa, lució sus mejores galas para recibir a los jefes de Estado convocados. Allí concurrió el presidente argentino Javier Milei, acompañado por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, a quienes se les debe haber hecho un siglo la caminata de 20 segundos por la alfombra roja de la entrada al Museo de Arte Nacional, sede de la Cumbre, para estrechar la gélida mano del mandatario brasileño, Inázio Lula da Silva y la primera dama, la socióloga, Rosángela Janja da Silva. A distancia abismal ideológica y práctica política, el tercer mandatario brasileño se atuvo a la foto de protocolo y rápidamente le indicó el camino hacia el salón del evento. 

La victoria Trump

 No cabe la menor duda de que el acontecimiento político más relevante de estas últimas semanas ha sido la campaña electoral de los Estados Unidos y su desenlace  no previsto por las encuestas que hablaban de un empate, por lo que no es aventurado prever que este acontecimiento y sus consecuencias,  seguirá ocupando la atención de quienes se inquietan por el futuro de la humanidad. Pero por ahora cabe una  primera reflexión, aun  siendo  conscientes de que es susceptible de no pocas correcciones a medida de que se vayan presentado eventos no previstos. 

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América 

Vistas así las cosas,  hago notar que el  encabezado de este artículo debe ser tomado en el sentido fuerte de la palabra, pues para Trump, lo que acaba de darse con su triunfo arrollador en las recientes elecciones estadounidenses, fue una victoria estrictamente personal,  debida exclusivamente  a su liderazgo y a lo que él considera su rectitud moral  e inocencia legal, debido a que él tan sólo busca hacer grande a su país, como lo confirma su grito de guerra: ”MAKE AMERICA GREAT”. Lo que entiende Trump por AMÉRICA no  abarca a toda la nación sino tan sólo a sus obsecuentes seguidores, como lo está demostrando en las primeras medidas que ha tomado como presidente electo, en la escogencia del equipo de gobierno que lo acompañará y ejecutará estrictamente sus políticas en todos los campos, pero especialmente en aquellos en los que ha hecho énfasis, como migración, políticas ecológicas, reformas socioeconómicas, fin de la guerra en Ucrania y confrontación como China  como enemigo principal. 

Las armas secretas eran de Trump

Mentir no es complicado, sino aguantar una mentira en el tiempo.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Han pasado siete años del gran embuste conocido como el “síndrome de La Habana”, según el cual diplomáticos estadunidenses padecieron supuestas agresiones acústicas en Cuba que comprometieron su salud. Una de las especulaciones en boga era que los “sonidos dolorosos” que percibían de manera selectiva los funcionarios se debían a ataques con armas de microondas. Con el tiempo, el bulo se fue desvaneciendo por falta de evidencia científica –no hubo manera de explicar cómo un sonido ataca a unos individuos y a otros no en una misma habitación–, pero ahora nos enteramos de que el gobierno de Estados Unidos es quien ha experimentado con sistemas de microondas de alta potencia (HPM, por sus siglas en inglés) para detener vehículos o embarcaciones al interferir sus sistemas electrónicos.

Con Trump y Rubio, lo razonable es prepararse para los peores escenarios

 Radamés Larrazábal, un gran amigo, casi un padre, tenía un repertorio de frases cargadas de un realismo muy humorístico. Una de ellas era: «Las vainas nunca están tan malas como para que no puedan ponerse peores». Él soltaba esos aforismos con mucha gracia, con fina ironía en su acento zuliano y una apenas notoria tartamudez.

Clodovaldo Hernández /www.laiguana.tv 

Me he acordado de Radamés en estos días, luego de la victoria de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos y, sobre todo, tras sus primeras designaciones, que parecen un festejo atrasado de Halloween, pues los que han salido a escena son puros monstruos, brujas, zombies y demás sujetos causantes de terror, miedo, espanto y, a la vez, de esa risa rara que provoca la tragicomedia.

El colonialismo: un cáncer que debe ser erradicado en el siglo XXI (II)

 Estimados colegas y amigos:   Hemos sido convocados a este trascendente evento sobre “Descolonización y cooperación global” en un momento en que el mundo se debate en una crisis que pareciera avizorar una transición hacia un mundo mejor.

Ponencia presentada en el Simposio Internacional “Descolonización y cooperación en el Sur global”

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Shanghái, China

Diversas manifestaciones señalan este rumbo que ya no será de hegemonía global occidental. Aquellos discursos triunfalistas provenientes de Estados Unidos y Europa que recorrieron el mundo señalando “el fin de la historia” y una próxima “guerra de civilizaciones” están siendo superados por el devenir de los acontecimientos en diversas latitudes y longitudes del planeta. Ello anuncia el declive del colonialismo como fenómeno consustancial al capitalismo. En el nuevo mundo que amanece ya ningún país podrá someter a otros de la misma manera que en el pasado lo hicieran las potencias europeas primero y Estados Unidos después. El mundo multipolar que está surgiendo solo tendrá viabilidad si la cooperación sustituye a la competencia, la paz a la guerra y la amistad al conflicto.

El hambre como arma letal en Gaza

 La situación actual de Gaza, Palestina y el Medio Oriente escapa a toda lógica y supera ampliamente los diagnósticos más sombríos imaginables. Un conflicto en el que se está jugando mucho más que la propia sobrevivencia de millones de palestinos debido a que, como si se tratara de un Apocalipsis cotidiano, ya está dividiendo las aguas de la propia conciencia de la civilización humana.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América

El hambre se ha convertido en un arma de guerra contra la población de Gaza. Se suma, así, a la destrucción de infraestructura vital y a las casi 47.700 muertes gazíes desde que comenzó la ofensiva militar israelí en octubre de 2023.
 
Una reciente Declaración conjunta de una quincena de organizaciones de Naciones Unidas (ONU) alerta sobre esta dramática situación: “Toda la población palestina en el norte de Gaza podría morir a causa de enfermedades, hambre y violencia”.

Conflicto Rusia-Ucrania: Un paso más cerca de la guerra total

 La reciente decisión del presidente Joe Biden por aprobar el uso del sistema de misiles ATACMS podría derivar en un enfrentamiento todavía más profundo entre Ucrania y Rusia, y la posibilidad certera de utilización posterior de armas nucleares en caso de que Moscú vea amenazada su soberanía.

Daniel Kersffeld / Página12

Fabricados por Lockheed Martin, los misiles conocidos como Army Tactical Missile System (Sistema de Misiles Tácticos del Ejército, o ATACMS, por sus siglas en inglés), fueron desarrollados durante la Guerra Fría para destruir objetivos soviéticos.

Utopía en vena

 No encuentro otro antídoto a la barbarie que el vicio de utopía movido por lo que Paulo Freire llamaba esperanzar. Y que Geraldo Vandré define bien en su canción: “Quien sabe hace ahora, no espera a que suceda”.

Frei Betto / Cubadebate

La primera vez que me topé con el concepto de utopía fue cuando estudié a Durkheim en el curso de Antropología de la Universidad de São Paulo, en la década de 1960, aunque ya había leído, confieso que sin mucho provecho, la Utopía de Tomás Moro, del siglo XVI.
 
Después, con Marx y Engels, esa palabra se amplió en mi horizonte político. Y encontré en Eduardo Galeano su mejor definición: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”

La actual comunicación mediática: una mentira bien montada

 Hipnosis, manipulación, fake-news, holograma, post verdad: son todas aristas de un mismo proyecto civilizatorio: la comunicación mediática no está sirviendo para liberar al ser humano, sino para tornarlo más esclavo, más sumiso y manejado. ¿Podremos reaccionar? ¿No será hora de hacerlo?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


El estudio sistemático de la psicología de masas reveló a sus estudiosos las posibilidades de un gobierno invisible de la sociedad mediante la manipulación de los motivos que impulsan las acciones del ser humano en el seno de un grupo.

Edward Bernays

 

Persona de 48 años: “te lo mando por correo electrónico. Y por favor, pásame el documento en un USB.”
 
Persona de 22 años: “¡¿Qué?! ¿¡Todavía usas esas antigüedades!?
 
La comunicación, según una definición canónica del diccionario de la Real Academia de Lengua Española, es la “acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.” Dicho intercambio se da a través de un código simbólico al que llamamos lenguaje. El mismo puede ser oral, escrito, gestual. Existe una inmensa variedad de lenguas en el mundo: alrededor de 7.000; más allá de las diferencias entre ellas, todas tienen una característica común: sirven para comunicar. La ciencia lingüística establece varias funciones del lenguaje: informativa, expresiva, apelativa, poética, metalingüística, fática. Desde el psicoanálisis -asunto que no nos interesa especialmente aquí, pero no puede dejar de mencionarse- puede decirse que siempre hay un más allá de la “acción consciente” (el lapsus, por ejemplo), por lo que siempre existe una posibilidad de equívoco en la comunicación: uno (el emisor) sabe lo que dijo, pero no se sabe lo que el otro (el receptor) entendió. Además de la “acción consciente” se puede filtrar un deseo inconsciente.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Ahora, todo puede pasar

 Donald Trump es la más importante señal de este nuevo medioevo tecnológico, y sus émulos mentirosos, agresivos y soeces hacen fila en las cuatro esquinas del mundo para asumir las pequeñas cuotas de poder que les correspondan. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La victoria inobjetable de Donald Trump en los Estados Unidos certifica lo que ya se viene manifestando desde hace unos años, el afianzamiento de la tendencia reaccionaria que rememora los tiempos previos al ascenso del Tercer Reich y de Benito Mussolini. Los años treinta, del siglo XX, años de frustración y furia, de creciente intolerancia y culto al irracionalismo -como ahora- cuando las redes sociales se llenan de insultos y linchamientos promovidos por jovencísimos promotores del odio y la intolerancia.
 
Como Adolf Hitler, visto fuera de su parafernalia mediática, Donald Trump no parece ser el líder movilizador de masas, pero ha canalizado el descontento creciente que la izquierda no estuvo en las condiciones de orientar hacia otros rumbos.

La victoria de Donald Trump: ¿hacia el fin del orden liberal?

 El fenómeno Trump, el trumpismo o el trumperialismo, son diferentes modos de referirse a algo que va más allá de una persona o su personaje. Donald Trump encarna un movimiento de época que, aunque tiene paralelismos con el surgimiento del fascismo en los años 30 del siglo XX, debe ser analizado como una nueva forma política.

Arantxa Tirado / www.lamarea.com

El pasado 5 de noviembre,
 Donald Trump venció, por segunda vez, aunque no consecutiva, las elecciones presidenciales en Estados Unidos de América (EE. UU.). Su victoria es contundente. Además del voto popular, que no ganó en 2016 frente a Hillary Clinton, el Partido Republicano, al que representaba, se ha hecho con el control del Senado y tiene también mayoría en la Cámara de Representantes. Con estos resultados electorales, Donald Trump puede controlar todos los poderes del Estado.

Del americanismo monroísta al "America First"

 El “America First” ha vuelto a actuar con indudable fuerza y el actual triunfo de Donald Trump para un segundo mandato presagia la recuperación y profundización de las políticas levantadas en su primera administración. 

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Desde su independencia en 1776 y durante el siglo XIX los Estados Unidos concentraron sus esfuerzos en la edificación del Estado Nacional federal. James Monroe (1817-1825) fue el primer presidente en tomar posición frente a la naciente América Latina, región en la cual todavía se vivían los procesos finales por la independencia. La proclama “América para los americanos” estuvo destinada a proteger el continente frente a cualquier intención europea por restaurar regímenes coloniales y, al mismo tiempo, para asegurar la presencia e influencia norteamericana en la gigante región. Sin embargo, a pesar del “monroísmo”, en el siglo XIX se sucedieron varias incursiones europeas y durante la presidencia de James K. Polk (1845-1849) la guerra contra México sirvió para que los EE.UU. se hicieran con la mitad del territorio mexicano. En contraste, fueron buena parte de los países latinoamericanos los que abolieron la esclavitud en la década de 1850 (Ecuador en 1851), mientras en los EE.UU. se logró recién en 1863 con el presidente Abraham Lincoln (1861-1865).

El batacazo de la ultraderecha

Más allá de su patanería y vulgaridad, Trump impulsará las ideas y políticas más retardatarias de un mundo patriarcal, defendidas sin asomo de vergüenza.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Su triunfo fue contundente, tanto en el voto electoral como en el popular. Se apoderó del Senado y posiblemente de la Cámara. Desde su primer gobierno conformó una Corte Suprema a su medida.
 
Hace cuatro años, cuando resultó perdedor, desconoció el resultado y promovió la toma del Capitolio. Tiempo después, fue declarado culpable de 34 delitos graves de falsificación de registros empresariales y de manejo indebido de documentos clasificados. Pero acumula muchos más, incluyendo casos de abuso y violencia contra las mujeres. Es decir, es un delincuente convicto.

Estados Unidos: un abismo en el centro

 La rotunda derrota de Kamala Harris  en la reciente elección presidencial de Estados Unidos certifica, por enésima vez, que cuando una sociedad ha sido ganada por una generalizada crispación las propuestas tibias, moderadas, evasivas, como las planteadas por la candidata demócrata, son el seguro camino para sufrir un aplastante revés electoral. 

Atilio Borón / Página12

El malhumor social producido por frustraciones de tipo económico o político; o por el temor perversamente infundido por la clase dominante; o por el odio direccionado en contra de categorías sociales estigmatizadas, los inmigrantes de origen latino en el caso norteamericano, hace que la ciudadanía sea atraída por quienes mejor sintonizan con su enojo y su frustración. Y Trump apareció ante los ojos de millones como alguien dispuesto a poner fin a ese estado de cosas. Conclusión: cuando las circunstancias sociales están signadas por la inmoderación. la moderación se convierte en un pecado. Y la candidata demócrata lo cometió.

Trump y nuestra América

 Las guerras económicas por el domino de la región entre China y Estados Unidos regresarán con mayor fuerza y generarán aranceles, impuestos y bloqueos mayores, como los existentes contra Cuba y Venezuela, en medio de un discurso racista contra los inmigrantes y anticomunista en el plano político.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El triunfo electoral de Donald Trump y su regreso a la presidencia de los Estados Unidos abre un nuevo periodo de reacomodo de fuerzas políticas en la región latinoamericana y caribeña, que debe tomarse en consideración por los acontecimientos que pronto comenzarán a revelarse, incluso antes del final del actual gobierno estadounidense pues, como en otro momento se escribió, con Trump las formas se pierden y diluyen para dar paso al rostro nítido del imperialismo desgarbado.

Foster, tercera llamada

 Imaginar la extinción no es particularmente difícil: se trata, incluso, un tema cada vez más común en nuestra cultura de masas. Lo difícil es maginar la transformación social que la prevenga, cuando el Antropoceno nos conduce a una fase de nuestra historia en que esa extinción parece acercarse de lo eventual a lo posible y, ojalá no, a lo inevitable. 

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Panamá


“Se han de estudiar a la vez, si se quiere saber de sociedades humanas, las influencias extrahumanas, los motivos generales de agencia humana, y las causas precipitantes o dilatorias que han obrado para alterar el ajuste natural entre estas dos fuerzas paralelas.”

José Martí[1]


Circula desde agosto pasado, en inglés, el libro de John Bellamy Foster que algún día llegará a nuestra América con el título de La Dialéctica de la Naturaleza.[2] Como avance, ya está disponible en la red la traducción al español de la Introducción de la obra, que sintetiza de manera clara y sencilla lo fundamental de su contenido.[3]

 

El libro completa una trilogía iniciada en el año 2000 con la publicación de La Ecología de Marx, y continuada en 2020 con El Retorno de la Naturaleza. En su primera llamada, Foster abordó la relevancia que Marx otorgó a la interacción entre la especie humana y el mundo natural mediante el trabajo socialmente organizado, en particular en cuanto al desarrollo del capitalismo. A eso se refiere, por ejemplo, la observación hecha en 1875 por Marx en su “Crítica al Programa de Gotha”, donde señala que el trabajo “no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso […], ni más ni menos que el trabajo, que no es más que la manifestación de una fuerza natural, de la fuerza de trabajo del hombre.”[4]

Argentina: La antigua y falsa controversia entre Estado y mercado

El afán destructivo de las instituciones democráticas está en el ADN del gobierno anarco libertario desde antes que asumiera el gobierno. Un gobierno que ha sido invadido paulatinamente por su principal aliado, el PRO de Mauricio Macri, quien ejerce su poder a través de los principales ministros de la actual gestión.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Por estos días, el ministro de Desregulación y Modernización del Estado, Federico Sturzenneger, volvió a la carga contradiciendo un viejo apotegma peronista, establecido justamente por Eva Perón, hace más de setenta años: “Donde hay una necesidad, hay un derecho” a lo que el ex funcionario de De la Rúa y Macri, opuso: “Ante cada necesidad, hay un mercado”, parafraseando la remanida cantinela del presidente Milei, quien desde luego, se enorgullese de ser el topo que va a destruir el Estado desde adentro. Falacia total, porque lo que hace es poner al Estado en favor de los poderosos. Un Estado que lejos de intentar disminuir las desigualdades entre los menos favorecidos y más débiles, como ha sido el rol del Estado moderno en el siglo pasado, se pone justamente a favor de los más fuertes. En esta entronización de la ignorancia que intenta transformar en mercancía todo lo que toca, desde la venta de órganos, no es ocioso que la estrella de las privatizaciones promueva un mercado que satisfaga las necesidades, donde la oferta y la demanda, promuevan el precio.