sábado, 30 de noviembre de 2024
Uruguay: ¡arriba los que luchan!
Dos juicios para un trilema
“el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella.”
José Martí, 1891[1]
Latinoamérica ante cuatro cumbres
Cuba: ¡No más bloqueo!
Colombia: Memoria del estallido social
Bolivia, o las miserias del poder
El progresismo del siglo XXI
América Latina: la verdadera disputa
Por qué el neoliberalismo se deshace de la filosofía
Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. No, no me refiero a la crisis económica global que comenzó a principios del año 2008. […] Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación.[…] Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes […] en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos. […] En casi todas las naciones del mundo se están erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades…
De Reagan a Trump: republicanos en la Casa Blanca
Negacionismo, derrota y nuevo orden global
Europa: más armas, menos cooperación con el Sur
Tercera guerra mundial (y última)
“Si quieres la paz, prepárate para la guerra.”
Adagio latino atribuido a Flavio Vegecio
“De las guerras se sabe como comienzan… ¡pero no como finalizan!”
sábado, 23 de noviembre de 2024
El mundo que se perfila
Martí para estos tiempos
“Yo abriré un cauce amoroso, y los que vengan detrás de mí tendrán que entrar por el cauce.”
José Martí, 1892[1]
México: AMLO, la falaz sombra del caudillo
Las tinieblas en Ecuador
Je G-20, me río de Janeiro
La victoria Trump
Las armas secretas eran de Trump
Con Trump y Rubio, lo razonable es prepararse para los peores escenarios
El colonialismo: un cáncer que debe ser erradicado en el siglo XXI (II)
El hambre como arma letal en Gaza
Conflicto Rusia-Ucrania: Un paso más cerca de la guerra total
Utopía en vena
La actual comunicación mediática: una mentira bien montada
Hipnosis, manipulación, fake-news, holograma, post verdad: son todas aristas de un mismo proyecto civilizatorio: la comunicación mediática no está sirviendo para liberar al ser humano, sino para tornarlo más esclavo, más sumiso y manejado. ¿Podremos reaccionar? ¿No será hora de hacerlo?
Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
“El estudio sistemático de la psicología de masas reveló a sus estudiosos las posibilidades de un gobierno invisible de la sociedad mediante la manipulación de los motivos que impulsan las acciones del ser humano en el seno de un grupo.”
Edward Bernays
sábado, 16 de noviembre de 2024
Ahora, todo puede pasar
La victoria de Donald Trump: ¿hacia el fin del orden liberal?
Del americanismo monroísta al "America First"
El batacazo de la ultraderecha
Estados Unidos: un abismo en el centro
Trump y nuestra América
Foster, tercera llamada
Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá
“Se han de estudiar a la vez, si se quiere saber de sociedades humanas, las influencias extrahumanas, los motivos generales de agencia humana, y las causas precipitantes o dilatorias que han obrado para alterar el ajuste natural entre estas dos fuerzas paralelas.”
José Martí[1]
Circula desde agosto pasado, en inglés, el libro de John Bellamy Foster que algún día llegará a nuestra América con el título de La Dialéctica de la Naturaleza.[2] Como avance, ya está disponible en la red la traducción al español de la Introducción de la obra, que sintetiza de manera clara y sencilla lo fundamental de su contenido.[3]
El libro completa una trilogía iniciada en el año 2000 con la publicación de La Ecología de Marx, y continuada en 2020 con El Retorno de la Naturaleza. En su primera llamada, Foster abordó la relevancia que Marx otorgó a la interacción entre la especie humana y el mundo natural mediante el trabajo socialmente organizado, en particular en cuanto al desarrollo del capitalismo. A eso se refiere, por ejemplo, la observación hecha en 1875 por Marx en su “Crítica al Programa de Gotha”, donde señala que el trabajo “no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso […], ni más ni menos que el trabajo, que no es más que la manifestación de una fuerza natural, de la fuerza de trabajo del hombre.”[4]