sábado, 26 de julio de 2025
El monroismo trumpiano
Humanidades ambientales: tiempo de saberes nuevos
“No hay obra permanente, porque las obras de los tiempos de reenquiciamiento y remolde son por esencia mudables e inquietas; no hay caminos constantes, vislúmbranse apenas los altares nuevos, grandes y abiertos como bosques. De todas partes solicitan la mente ideas diversas –y las ideas son como los pólipos, y como la luz de las estrellas, y como las olas de la mar. Se anhela incesantemente saber algo que confirme, o se teme saber algo que cambie las creencias actuales.”
José Martí, 1882[1]
De reenquiciamiento y remolde son estos tiempos, sin duda. De eso nos hablan – en lo que hace al conocer de nuestra época, y a las creencias en cambio- los historiadores Christophe Bonneuil y Jean-Baptiste Fressoz en lo que hace al Antropoceno como ámbito de relación entre la especie humana y el planeta del que hace parte.[2] Ese nombre, nos dicen, designa a “nuestra época, nuestra condición”, que está en curso desde fines del siglo XVIII y es a un tiempo “el signo nuestra potencia, pero también de nuestra impotencia”:
Cuba: 26 de julio y la continuidad revolucionaria
Honduras: Señales del averno para agosto
Cultivos transgénicos: falsas panaceas para la agricultura panameña
La embestida de Trump contra Brasil: un golpe al continente entero
Argentina: El comienzo del fin
En épocas distópicas, remontar la vida día a día, es una hazaña, quizás una epopeya y aun no lo sabemos, remontamos el río como Marlow en busca del Señor Kurt de “El corazón de las tinieblas”, la sombrosa novela de Joseph Conrad, que narra los estragos imperiales del Congo Belga y el apetito europeo insaciable en busca de marfil.
Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina
El bergantín Nellie, el navío de la centenaria novela de Conrad, está en el estuario del Támesis, como en el comienzo de un interminable camino de agua.
El socialismo en América Latina
¿Qué está pasando en Siria…y en el Asia Occidental?
A Carlos Pereyra Mele, profesor y maestro. Uno de los más agudos y brillantes estudiosos de la geopolítica que se nos fue ayer, antes de tiempo. ¡Hasta siempre Maestro!
BRICS: camino al socialismo. ¿Sí o no?
La izquierda y el ecosistema mediático perdido
Las dos grandes crisis del siglo XXI
Planeta a los tumbos
sábado, 19 de julio de 2025
Centroamérica y la intolerancia
El Estado como enemigo: otro mito libertario
¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?
A Frantz Fanon, en el centenario de su nacimiento, por señalarnos el camino.
Trump vs Cuba: más de lo mismo
México: Regresen las estatuas de Fidel y el Che
Panamá: La lucha continúa bajo otras modalidades
Argentina: Verde... te sigo queriendo
Cumbre por Palestina y liderazgo de Francesca Albanese
Trump desbocado y derrotado
Estragos de barras y estrellas
Un mismo terreno de juego para todas y todos
Cultivos transgénicos: de tecnologías imprecisas a falsas promesas (II)
Salud mental: en manos de los grandes laboratorios
Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
¿Enfermedad o negocio? ¿Dónde está el límite?