sábado, 26 de julio de 2025

El monroismo trumpiano

 Aunque el Monroismo trumpiano nos parezca algo nuevo e inéditamente burdo, no es más que la actualización de una constante que nació y llegó para quedarse, cuando el naciente imperialismo norteamericano hacía acto de presencia en el mundo a finales del siglo XIX y principios del XX.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La Doctrina Monroe, enunciada en 1823, constituye el norte de toda política estadounidense hacia América Latina desde entonces hasta nuestros días. Se ha actualizado, o hecho más precisa coyunturalmente, en función de necesidades específicas: la política del Big Stick, la de La zanahoria y el garrote o la del Dollar Diplomacy son ejemplos de estas actualizaciones que no han perdido su vigencia desde que fueron explícitamente formuladas en las primera mitad del siglo XX.

Humanidades ambientales: tiempo de saberes nuevos

 En nuestro tiempo ya es imposible ocultar que las relaciones “sociales” están plagadas de procesos “ecosistémicos” y que los diversos flujos de materia, de energía y de información que atraviesan en diferentes escalas el sistema Tierra están con frecuencia polarizados por actividades humanas diferenciadas.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá


“No hay obra permanente, porque las obras de los tiempos de reenquiciamiento y remolde son por esencia mudables e inquietas; no hay caminos constantes, vislúmbranse apenas los altares nuevos, grandes y abiertos como bosques. De todas partes solicitan la mente ideas diversas –y las ideas son como los pólipos, y como la luz de las estrellas, y como las olas de la mar. Se anhela incesantemente saber algo que confirme, o se teme saber algo que cambie las creencias actuales.”

José Martí, 1882[1]


De reenquiciamiento y remolde son estos tiempos, sin duda. De eso nos hablan – en lo que hace al conocer de nuestra época, y a las creencias en cambio- los historiadores Christophe Bonneuil y Jean-Baptiste Fressoz en lo que hace al Antropoceno como ámbito de relación entre la especie humana y el planeta del que hace parte.[2] Ese nombre, nos dicen, designa a “nuestra época, nuestra condición”, que está en curso desde fines del siglo XVIII y es a un tiempo “el signo nuestra potencia, pero también de nuestra impotencia”:

Cuba: 26 de julio y la continuidad revolucionaria

 El Movimiento 26 de Julio significó el triunfo del pueblo cubano a pesar de la represión, la tortura, los asesinatos y demás formas de violencia realizada por la dictadura de Batista, y hoy refuerza su significado al seguir ejemplificando la esperanza de los pueblos del mundo que resisten al imperialismo y al colonialismo depredador.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El 26 de julio de 1953 es más que una efeméride, es un símbolo de la lucha por la emancipación de los pueblos de Nuestra América y del mundo, su significado sigue generando reflexiones y análisis no sólo sobre los hechos ocurridos esa madrugada en los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, Cuba, con Fidel Castro como comandante, sino porque esas acciones de los jóvenes revolucionarios cubanos contra la opresión de la dictadura de Fulgencio Batista marcó el camino que abría de recorrer el proceso de liberación de la isla caribeña, abriendo, además, todo un ideario revolucionario social que ha sido ejemplo e inspiración, y que ha influido en movimientos políticos y sociales, el luchas revolucionarias, en las naciones oprimidas que buscan su independencia y libertad, y en intelectuales comprometidos que forman parte de la historia y el presente de la izquierda latinoamericana e internacional que lucha por el socialismo y por un mundo mejor. 

Honduras: Señales del averno para agosto

Gran reto el del pueblo hondureño que, en el medio de una tormenta de mentiras y fake news, tendrá que ser capaz de discernir entre la construcción de un futuro propio o el retorno a los oscuros momentos de dictadura.

Roberto Arturo Salgado / Cubadebate

Desde que asumió el gobierno la Presidenta Iris Xiomara Castro, sabíamos que no existían opciones reales de negociar con la derecha recalcitrante de Honduras, quizá la más analfabeta y feroz del continente por su falta de nacionalismo, para emprender un plan de desarrollo del país, después de los fatídicos trece años que siguieron al golpe de Estado de junio de 2009. Lo que todavía no teníamos claro, era que estos
 estuvieron siempre inclinados a la terminación violenta del gobierno popular, mucho antes del final de su mandato.

Cultivos transgénicos: falsas panaceas para la agricultura panameña

 Hoy por hoy, Panamá es uno de los pocos países que ha levantado un velo de opacidad --no sabemos si deliberado o no-- sobre todo lo relacionado con los organismos genéticamente modificados o transgénicos.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La agricultura panameña representa un sector muy importante de la economía nacional como fuente de empleos y de ingresos y porque en muchas regiones es la principal actividad económica. Juega un papel fundamental en el suministro de alimentos para la población, garantizando la seguridad alimentaria y la estabilidad del sector rural. Hoy tiene una participación muy pobre en el Producto Interno Bruto de la nación, con un 2.45% reportado en el año 2023 --en 1950 llegó a ser del 29%-- y se encuentra enfrentando desafíos por su baja productividad, competitividad, erosión de suelos y una aplicación muy reducida de las innovaciones tecnológicas, entre otros problemas. 

La embestida de Trump contra Brasil: un golpe al continente entero

El endurecimiento de las relaciones diplomáticas entre EEUU y Brasil refleja las tensiones crecientes entre los dos países en torno a asuntos cruciales.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La semana pasada se intensificaron las tensiones políticas, diplomáticas y económicas entre Washington y Brasil. No se trata de episodios aislados, sino más bien de la decisión de Trump de jugársela a fondo por la ultraderecha y el neofascismo y de tratar de impedir a como dé lugar el multilateralismo, que ya es un hecho.
 
El primer evento es el proceso Bolsonaro. Después de una rigurosa investigación, la Fiscalía brasileña consideró que no había dudas de su culpabilidad por el intento de golpe de Estado contra Lula el 8 de enero de 2023. Pide su condena por cinco delitos graves relacionados y la pena podría llegar a 43 años de cárcel.

Argentina: El comienzo del fin

En épocas distópicas, remontar la vida día a día, es una hazaña, quizás una epopeya y aun no lo sabemos, remontamos el río como Marlow en busca del Señor Kurt de “El corazón de las tinieblas”, la sombrosa novela de Joseph Conrad, que narra los estragos imperiales del Congo Belga y el apetito europeo insaciable en busca de marfil.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


El cierre de listas de candidatos para las elecciones de septiembre de la provincia de Buenos Aires, no deja de ser un esperanzado comienzo del fin de las tinieblas en que nos ha sumergido el infierno libertario. 

El bergantín Nellie, el navío de la centenaria novela de Conrad, está en el estuario del Támesis, como en el comienzo de un interminable camino de agua.

El socialismo en América Latina

 Las primeras ideas socialistas llegaron a Latinoamérica a mediados del siglo XIX en Argentina, Brasil, Cuba, México y Uruguay, donde la fuerte inmigración europea y particularmente de españoles e italianos sirvió de instrumento para difundir obras conceptos y tesis anarquistas, mutualistas, sindicalistas y de los socialistas utópicos Fourier, Owen y Saint-Simon. 

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En Paraguay, el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840) es el único en la historia de la región que adoptó una política de estatismo y aislacionismo casi totales del país, con el fin de defender su independencia. A través del Estado controló el mercado externo, fomentó la agricultura y ganadería internas, nacionalizó tierras de la iglesia y de los españoles, limitó la introducción de libros y periódicos externos, controló la movilización de personas, promovió la educación y la salud públicas, y todo bajo su autoritarismo personal, que inspiró la obra “Yo el Supremo” (1974) de Augusto Roa Bastos. Pero el dictador Francia nunca tuvo ideas “socialistas”, y sus políticas en nada tienen que ver con ellas. Tampoco puede llamarse “socialista” al gran reformador liberal mexicano Benito Juárez (1858-1872). José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano (1892) para encabezar la lucha por la independencia.

¿Qué está pasando en Siria…y en el Asia Occidental?

 La situación geográfica de Siria y su ubicación a medio camino en el cruce de pueblos y civilizaciones ha hecho que, a través de la historia, sea una joya invaluable para quienes aspiran con hacerse del control de la región.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

A Carlos Pereyra Mele, profesor y maestro. Uno de los más agudos y brillantes estudiosos de la geopolítica que se nos fue ayer, antes de tiempo. ¡Hasta siempre Maestro!


Como se ha hecho habitual, paradójicamente los grandes medios corporativos trasnacionales de la información… se están dedicando a la desinformación. Esta aseveración es especialmente aberrante cuando se habla de los acontecimientos en Asia Occidental. Aunque la tergiversación de los hechos es una práctica cotidiana, en la actualidad esta situación es atroz cuando se trata de reconstruir las vicisitudes y las acciones que están sucediendo en la región desde hace dos años y medio.
 

BRICS: camino al socialismo. ¿Sí o no?

 Está claro que los pueblos del mundo esperan -¡y necesitan (necesitamos) imperiosamente!- otro mundo más equitativo. Los BRICS+ ¿constituyen un camino para ello?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Seamos absolutamente francos: en la izquierda hoy no sabemos cómo avanzar con firmeza hacia un verdadero horizonte post capitalista. Años atrás, quizá cinco décadas, o durante toda la primera mitad del siglo pasado, había certezas al respecto. De hecho, en varias partes del mundo ya se había concretado ese paso, y se estaban solidificando alternativas: Unión Soviética, China, Vietnam, Norcorea, Cuba, Nicaragua, Burkina Faso. El campo popular de todo el planeta tenía allí un referente al cual acercarse, un espejo donde verse reflejado. Ello inspiraba luchas por los cinco continentes, con desigualdades, con estilos, tiempos y proyectos distintos, pero siempre en búsqueda de la superación del modelo capitalista. Todas esas experiencias, por diversos motivos -pero poniendo siempre como factor clave el ataque feroz de las potencias capitalistas- hacia fines del siglo XX fueron revertidas. 

La izquierda y el ecosistema mediático perdido

La izquierda se ha dedicado a la denunciología, olvidando la tarea de construcción de un ecosistema mediático que rivalice con los medios de comunicación de derecha tanto en credibilidad, alcance, como en impacto.

Aram Aharonian/ Rebelion

El creciente éxito de la derecha y la ultraderecha entre los votantes de clase trabajadora no se ganó con documentos políticos o grupos de expertos: se construyó a través de medios que hablan su idioma, su lenguaje. Si la izquierda quiere competir, necesita construir un ecosistema mediático dirigido a ese público.
 
Uno que se dedicó al tema de la comunicación ve como la situación va cambiando permanentemente, pero también percibe –con dolor- cómo el discurso del progresismo, de la izquierda, ha caducado. Los mensajes no fueron cambiando aunque la realidad sí. 

Las dos grandes crisis del siglo XXI

 Mientras los políticos de derechas nos han hecho creer que la migración y la amenaza bélica son los grandes retos de nuestro tiempo —y políticos de buena parte del espectro político lo han aceptado— las crisis reales quedan desatendidas en todo o en parte.

Alfredo González Ruibal / Público.es (España)

Durante los últimos años, la derecha global ha conseguido convencernos de que nos enfrentamos a dos grandes crisis: una de seguridad y otra de inmigración. Nos han convencido de que debemos poner todos nuestros recursos en reforzar nuestra capacidad militar contra la amenaza rusa y en reforzar nuestras fronteras contra la llegada de migrantes. Nos han convencido, en última instancia, de que debemos hacer como sociedad lo que los ultramillonarios hacen como individuos: construir búnkeres indestructibles e impenetrables y escondernos en su interior.  

Planeta a los tumbos

 Balance planetario para nada optimista. Sólo un tercio de las metas que las Naciones Unidas (ONU) definieron en 2015 para reducir la pobreza van por buen camino o progresan moderadamente. Y 2030 está muy cerca.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

En opinión
 de António Guterres, secretario general de la ONU, “Hay que ser claros: no estamos donde tenemos que estar”. Con esta constatación hecha pública el 13 de julio arrancó una quincena importante para medir la salud (o la enfermedad) del planeta. Recién había concluido en Sevilla la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (30 de junio-3 de julio) y pocas horas después se aprestaba a comenzar en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (14-24 julio). Este Foro constituye la plataforma central de las Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 y de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en 2015. En la actual sesión se está evaluando el cumplimiento de cinco de estos objetivos: Buena salud y bienestar, Igualdad de género, Trabajo decente y crecimiento económico, Vida submarina y las Alianzas para implementar los propios ODS (https://hlpf.un.org/home). 

sábado, 19 de julio de 2025

Centroamérica y la intolerancia

Centroamérica ha sido a través de su historia un terreno fértil para la intolerancia. A finales del siglo XX, cuando los enfrentamientos bélicos que la habían caracterizado desde por lo menos la década de los ochenta parecían llegar a su fin, se tuvo la esperanza de que, por fin, podría construirse algo distinto. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Catorce años después de la firma del último acuerdo de paz en la región, el de Guatemala de 1996, Edelberto Torres caracterizaba a las democracias de Centroamérica, en un artículo publicado en la revista Nueva Sociedad, como “malas”. El análisis de Edelberto partía de la premisa según la cual en sus orígenes estaba la “república despótica”, sustentada en Estados débiles, sin recursos, ineficaces, colonizados por intereses corporativos, corruptos y con baja legitimidad.

El Estado como enemigo: otro mito libertario

En la visión de los “liberales del siglo XXI” todo estatismo es “comunismo”, excepto el que ellos practican para garantizar el poder del capital.  Se trata de un término empleado más como anatema que como concepto analítico que, además, carece de toda base histórica.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El rol del Estado en la economía ha tenido un largo camino de debates. Los fundadores liberales de esta ciencia, con Adam Smith (1723-1790) a la cabeza, consideraban que toda intervención del Estado afectaba la “libertad” del mercado y de las empresas. Los neoliberales contemporáneos y más aún los libertarios anarcocapitalistas de América Latina, encantados con el presidente argentino Javier Milei y sus poses contra los “zurdos de mierda”, han actualizado el tema y se proponen “acabar” con el Estado “obeso” y “ladrón”.

¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?

 Tal vez, recurriendo al pasado de Trump, se pueden descubrir algunas de sus aversiones que hoy, desde la presidencia, se han transformado en políticas de Estado.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela


A Frantz Fanon, en el centenario de su nacimiento, por señalarnos el camino.

 

La extendida opinión de que lo que está ocurriendo en Estados Unidos y en el mundo tiene su origen en el hecho de que “Trump está loco” no deja de ser simplista y banal. Al contrario, creo que tras la actuación de Trump hay un plan muy bien elaborado y concebido por la Fundación Heritage, una organización de orientación conservadora fundada en 1973 y que tiene su sede en Washington.

Trump vs Cuba: más de lo mismo

 A pesar del despliegue mediático, las recientes medidas del presidente Donald Trump contra el gobierno cubano no representan una ruptura radical ni el inicio de una nueva etapa en la política estadunidense hacia la isla. Son más de lo mismo: sanciones secundarias en el contexto de una estrategia de asfixia económica que lleva más de seis décadas sin lograr su objetivo. 

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

El bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Washington desde 1962 sigue siendo la herramienta principal. Su persistencia, sin embargo, no ha garantizado eficacia en términos estratégicos. Como bien sintetiza el Coun cil on Foreign Relations, “la política (de EU) hacia la isla sirve para enviar señales, pero rara vez cambia los resultados” (https://acortar.link/mkP9vO).

México: Regresen las estatuas de Fidel y el Che

Las estatuas de Fidel y el Che deben ser regresadas de inmediato por la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, y deben de reinstalarse, pues son un símbolo de la lucha por la justicia social y contra todo tipo de explotación de los pueblos en el mundo; y eso sí es un interés y una urgencia ciudadana global.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El retiro de las estatuas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara que integran el “Monumento Encuentro”, ubicado hasta este jueves 17 de julio, en el Jardín Tabacalera, de la Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, por la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, representa un acto conservador que busca borrar las huellas innegables de la hermandad de los pueblos de Cuba y México, y ocultar el vínculo histórico que nos une, no sólo por los siglos de relación e intercambio sociocultural y económico, sino porque es justamente en México donde aconteció el encuentro entre el Che y Fidel en 1955, mismo que marcó para siempre la historia de la liberación cubana, y también de las luchas emancipadoras de toda Nuestra América y el mundo colonizado.

Panamá: La lucha continúa bajo otras modalidades

 La atención del mundo ha estado fijada en estos tres meses sobre Panamá. Porque de la lucha que se ha librado aquí, toman ejemplo y experiencia las clases trabajadoras de otros países de Latinoamérica.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Entre el viernes 11 y el domingo 12 de julio los gremios magisteriales han firmado un acuerdo con el Ministerio de Educación que pone fin a la heroica huelga de casi tres meses de duración protagonizada por miles de docentes movilizándose, pese a la represión, para enfrentar, principalmente, la reforma del sistema de jubilaciones de la Caja de Seguro Social (Ley 462), pero también contra el extractivismo (que incluye la mina de Donoso como el embalse de río Indio) y contra la entrega de la soberanía del Memorando de Entendimiento que revive las bases militares yanquis en Panamá.

Argentina: Verde... te sigo queriendo

 La pesadilla libertaria nos ha dejado destruidos como la pandemia y agotado los verdes dólares del colchón, según el consejo del mismo endeudedor serial, Luis Toto Caputo, consagrado ministro del no menos consagrado presidente Javier Gerardo Milei

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

En mi columna del 5 de noviembre de 2021: “Verde que te quiero ver”, apelaba a
 García Lorca, para describir el panorama de espanto dejado por la pandemia y que, el entonces presidente argentino, Alberto Fernández, intentaba en la reunión del G20 celebrada en Roma, exponer las pésimas condiciones de la población y, sobre todo, continuar con el tratamiento de la fabulosa deuda contraída por Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional; motivo de extensas conversaciones entre el ministro de Economía Martín Guzmán y Kristalina Georgieva.

Cumbre por Palestina y liderazgo de Francesca Albanese

 La reunión del Grupo de la Haya, realizada en Bogotá entre el 14 y 15 de julio pasados, concluyó con una agenda de medidas concretas, encaminadas a frenar el genocidio de Gaza.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La semana pasada se realizó en Bogotá la conferencia de emergencia sobre Palestina, convocada por el Grupo de la Haya. El evento contó con representantes oficiales de treinta países, en su mayoría del Sur global, y con Francesca Albanese, Relatora especial de la Naciones Unidas para los territorios ocupados de Palestina, y protagonista incuestionable de la reunión. 
 
El grupo se conformó el 31 de enero pasado, por iniciativa de la Internacional Progresista, y con la presidencia conjunta de Sudáfrica y Colombia, dos países con un liderazgo importante en la defensa de la causa palestina y la denuncia del genocidio. 

Trump desbocado y derrotado

 El insólito y a la vez ridículo ultimátum de Donald Trump a Rusia otorgándole un plazo de 50 días para finalizar la guerra en Ucrania es uno más de las muchas bravatas que el presidente de Estados Unidos ha venido profiriendo desde el inicio de su campaña electoral a mediados del año pasado. En el ámbito internacional aquellas, hasta ahora al menos, no llegaron a concretarse. 

Atilio Borón / Página12

La guerra en Ucrania no la detuvo en 24 horas como había prometido y se ha vuelto más encarnizada por el continuo y creciente flujo de armamento norteamericano y europeo hacia el régimen neonazi de Zelenski. El nivel de improvisación e irresponsabilidad de
 Trump quedó retratado, según el Financial Times, cuando en una reunión con el mandatario ucraniano le preguntó si podría atacar a Moscú y San Petersburgo, a lo cual Zelenski respondió que sí, siempre que le proporcionaran las armas para hacerlo. 

Estragos de barras y estrellas

 La aprobación de la denominada por Donald Trump Ley Grande y Hermosa, BBB por su sigla en inglés, expone con claridad la orientación supremacista, injerencista, guerrerista, negadora del cambio climático y caritativa respecto de los sectores económicos más acaudalados.

Jorge Elbaum / Cubadebate
 
La normativa “ómnibus” que se aprobó en la Cámara de Representantes el jueves 3 de julio puede desagregarse en cuatro dimensiones prioritarias que modifican las cargas y los privilegios repartidos al interior de la sociedad estadounidense, sumando presupuestos amenazantes para la paz en América Latina, el Caribe, el sudeste asiático y todos los pasos marítimos ligados al comercio global.

Un mismo terreno de juego para todas y todos

 Subestimado hasta hace apenas algunos años, el fútbol femenino se impone aceleradamente. La Eurocopa que se está disputando en Suiza puede convertirse en la edición de todos los récords. Sin embargo, la igualdad sigue siendo una lucha de largo aliento también en este deporte.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Dieciséis selecciones nacionales del continente se disputan del 2 al 27 de julio la coronación en la escena europea. Algunas, como la española, ya tienen particular prestigio porque ganó la última Copa Mundial femenina en 2023. Otras, como Inglaterra, luce la corona de la Eurocopa (o EURO) precedente de 2022. Gran animadora también, Alemania, casi hegemónica a nivel continental con 8 de los 13 títulos de campeona europea desde que en 1984 se inició esta competición a nivel femenino, suma además dos preseas mundiales en 2003 y 2007. Sin olvidar la misma Noruega, verdadero referente desde tiempo en la especialidad, con dos galardones continentales y uno mundial en su haber. En la clasificación femenina de la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociación), España es segunda detrás de Estados Unidos. Alemania tercera, apenas por delante de Brasil, en tanto Inglaterra ocupa el quinto puesto. Con Suecia sexta y la ascendente Francia décima, el Viejo Mundo se muestra hegemónico, por el momento, en el rubro futbolístico femenino.

Cultivos transgénicos: de tecnologías imprecisas a falsas promesas (II)

 En la primera parte de este artículo tratamos de demostrar, cuán falsas han resultado las promesas de las empresas biotecnológicas que están detrás de los cultivos transgénicos y cuán peligrosa y riesgosa resulta también para la salud humana y los ecosistemas del planeta, esta tecnología imprecisa, impredecible y obsoleta. 

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

También nos referimos a la revolución transgénica como una extensión de la fracasada Revolución Verde, a los dos únicos rasgos genéticos lucrativos que más le interesan a las empresas de la biotecnología, a la posibilidad real de contaminación de plantas silvestres o convencionales con los genes de  las transgénicas, así como consideramos la supuesta inocuidad de los alimentos transgénicos tan difundida por sus defensores, con esa convicción tan soberbia, tan parecida a la de aquellos tiempos, en que se aseguraba que los plaguicidas químicos no afectaban el ambiente, los cigarrillos no representaban ninguna nocividad para la salud y el asbesto-amianto no era un producto cancerígeno. Esta parte la concluimos expresando la necesidad de anteponer el 
principio de precaución, sobre el consumo animal y humano de alimentos transgénicos e impulsar con mayor énfasis las producciones agroecológicas.

Salud mental: en manos de los grandes laboratorios

Vale preguntarnos: ¿por qué la salud pública es cómo es? ¿Por qué los laboratorios premian/incentivan a los médicos que más medican? ¿Hay tantas, pero tantas enfermedades mentales realmente, como nos dicen los tratados de psicopatología?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


¿Enfermedad o negocio? ¿Dónde está el límite?

Si entendemos por salud mental un «adecuado y productivo equilibrio con el medio», puede verse que, para las grandes mayorías del mundo, en su cotidianeidad existen innumerables factores que conspiran contra ello. Es más que evidente que sobran problemas en el día a día: una pobreza que no baja a nivel global, la tensión de vivir en grandes urbes, la violencia que se va normalizando como conducta regularizada, la simple angustia de tener que manejar demasiadas presiones, en muchos casos la falta de perspectivas a mediano y largo plazo, las guerras, la desesperanza. Todo eso no significa, mecánicamente, que entonces una muy buena parte de la población va a estar «enferma» en términos psicológicos. Digámoslo claro: va a tener una pésima calidad de vida, que es otra cosa. La resignación ante todo ello es lo que prima; no es cierto que todos andamos cerca del suicidio: resistimos, aunque la calidad de vida sea muy cuestionable. Afirmémoslo de entrada: ¡no estamos todos locos!

sábado, 12 de julio de 2025

Censurar libros

 En Guatemala, esta semana, el Ejército de ese país censuró en la Feria Internacional del Libro la presentación del libro del coronel Edgar Rubio titulado “Guatemala: narcoestado y oligarquía”.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Estamos en un tiempo en el que se entroniza el oscurantismo. Así como aquel general que en la España fascista sacaba el revólver cuando oía la palabra cultura, los autoritarismos conservadores, que cada vez hay más hoy en el mundo, reaccionan visceralmente contra la cultura y la academia. 
 
En la Argentina de Javier Milei, el gobierno tiene a las universidades y los centros científicos y de investigación  como uno de sus mayores enemigos. Les reduce el presupuesto hasta dejarlos al borde de la inanición, y hace escarnio de ellos con su estilo vulgar, tal si fueran una pústula que hay que extirpar por el bien de la sociedad.

Los migrantes: sujetos políticos emergentes

 Su condición de sujeto político emergente se la otorga su cualidad de compartir e intercambiar agendas que les dan identidad colectiva, como respuestas a los desafíos promovidos por las estructuras de poder en las naciones de llegada.

Jaime Delgado Rojas, AUNA-Costa Rica

Los migrantes se han constituido en un sujeto político emergente: cuentan con demandas propias que dan contenido a sus movilizaciones las que, como en las cadenas de dominó, se mimetizan en otros espacios nacionales, acompañadas por cuadros profesionales diversos y con redes transnacionales de solidaridad. A su paso van marcando sentidos de identidad con dimensiones cosmopolitas por lo múltiple y diverso de las naciones que los vieron nacer.

Bolivia, en víspera del suicidio progresista

 Los resultados de las encuestas y las probables tendencias del voto para el 17 de agosto no deben ser leídas solamente para el caso boliviano. Lo mismo puede suceder en México y estuvo a punto de suceder en Venezuela.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La situación electoral de Bolivia nos indica que no importan los grandes resultados que los proyectos progresistas hayan acumulado durante sus años de gestión: la satisfacción popular y la aparente politización pueden desmoronarse con dos o tres años de crisis económica. Esto es lo que he advertido en mi reciente viaje a Bolivia y durante mi estadía en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Sucre.  El 17 de agosto del presente año terminará un ciclo de aproximadamente veinte años en Bolivia. Ese ciclo que comenzó con la guerra del agua en Cochabamba (2002), la guerra del gas en el entonces suburbio capitalino de El Alto (2003) y que culminaría con la apoteósica victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de diciembre de 2005 cuando obtuvo en la primera vuelta el 53% de los votos. Este 17 de agosto el partido histórico de la revolución democrática plurinacional no solamente será derrotado, sino su votación será ínfima según las últimas encuestas que he consultado pues obtendrá entre 1.7 y 2% de los votos y por tanto perderá su registro como partido. Ese día los dos candidatos punteros de la derecha boliviana, Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga estarán habilitados para pasar a la segunda vuelta electoral. 

Nota sobre Gramsci para el estudio de la obra martiana

 Asumir la obra martiana en su doble dimensión de estructura y proceso facilita conocer a un tiempo la forja de una visión del mundo dotada de una ética acorde a su estructura, y el ejercicio de esa ética en un quehacer político sostenido por la necesidad de luchar por el equilibrio del mundo.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá [1]

En la búsqueda del vínculo entre la actualidad de lo pensado y la vigencia del pensar de Martí – esto es, de la obra martiana como elemento activo de nuestra cultura - conviene tener en cuenta lo advertido por Antonio Gramsci sobre los riesgos de aquel “heroico furor” que  “se adueña de toda la personalidad” de quien aborda la vida y la obra de un autor apasionante, hasta que finalmente “se impone un equilibrio crítico y se estudia con profundidad, sin rendirse enseguida al atractivo del sistema o del autor estudiados”.[2]

No más agresiones a la Revolución Cubana

Todas estas medidas, y otras contenidas en el memorándum, deben ser denunciadas y combatidas con la solidaridad proletaria internacional, así como por la demanda de gobiernos progresistas y/o de izquierda, junto a los sectores revolucionarios que apoyamos a la Revolución Cubana. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El pasado 30 de junio, Donald Trump firmó una nueva serie de agresiones económicas y políticas contra la Revolución Cubana, e hizo púbicas sus intenciones de incrementar las actividades contrarrevolucionarias, todo mediante el “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional-5”, cuyos puntos, según se indica, deberán aplicarse en un marco de 30 días. Las medidas no son nuevas, el imperialismo busca asfixiar más a la economía cubana, ahora, incrementando el bloqueo económico contra la industria del turismo que, como se sabe, es una de las principales fuentes de ingreso en la isla. 

Colombia: Del golpe avisado a la nueva confrontación con EE. UU.

 Las evidencias del intento de destituir a Petro y el reclamo de su gobierno generaron una aguda crisis diplomática, cuyos resultados son inciertos.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

A un ritmo bastante acelerado, en poco más de una semana, la polarización política del país se hizo todavía más intensa.
 
Dos graves acontecimientos ocupan la atención pública, en Colombia y la región. Primero, la concreción del empeño de la ultraderecha de impedir a como dé lugar que Petro termine su mandato. Segundo, el nuevo enfrentamiento político y diplomático entre Colombia y EE. UU, al parecer más grave que los anteriores.

Ecuador, 9 de julio: centenario de la Revolución Juliana

 Este 9 de julio se conmemoró en Ecuador el centenario de la Revolución Juliana iniciada por la “Liga Militar” de los jóvenes oficiales del ejército, guiados por ideas patrióticas y con orientaciones populares.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El ciclo del julianismo se ubica entre 1925-1931 y comprende la primera Junta provisional (6 meses), la segunda Junta (3 meses) y el gobierno de Isidro Ayora (1926-1931), todos originados en los nombramientos que hicieron los militares, ya que, si bien ejecutaron el golpe de Estado contra los gobiernos de la plutocracia, no tomaron directamente el poder. A esos tres gobiernos y con el fin de estudiar sus condiciones históricas, así como sus alcances y límites, he dedicado tres libros y numerosos artículos, que pueden seguirlos en “Historia y Presente”: 
www.historiaypresente.com/libros/

Argentina: ¡Milagro!¡Milagro!

 Cada semana hay un milagro nuevo en la Argentina mileica. El credo mutante del presidente, o mejor dicho, el mutante de credos que es el presidente, origina milagros, transmuta pesos en dólares, en momentos en que la moneda norteamericana hace agua y J. P. Morgan le suelta las manos al plan económico de Luis Toto Caputo. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

No es chiste, el sábado el presidente Javier Milei y su hermana Karina asistieron a la inauguración del templo Portal del Cielo en la norteña provincia del Chaco. Un portentoso edificio capaz de albergar a 15 mil feligreses evangélicos.
 
El constructor o dueño del templo, en el sentido literal, es el pastor Jorge Ledesma, a quien, los 100 mil pesos que tenía en una caja de seguridad en un banco, se le transformaron en 100 mil dólares. Milagro que ahora, dada la difusión por la visibilidad que le dio el presidente Milei, es investigado por la Justicia.