Mostrando entradas con la etiqueta Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

La paz y la guerra con Trump

 La paz armada no tiene como objetivo la paz, sino una pacificación impuesta por Trump. Presupone que la realidad es una arena donde se libran permanentemente conflictos y guerras.

Leonardo Boff / Amerindia

Jamil Chade, periodista brasilero e internacional, expresó muy bien el proyecto de geopolítica de Trump: “Él ha dejado claro que no va a hacer diplomacia. Actuará con la 
fuerza, tanto bélica como económica y comercial. Su construcción de un nuevo orden no pasa por la paz, sino por la capitulación del adversario”. Los acuerdos arancelarios con casi todos los países son más imposiciones suyas que el fruto de una negociación. Eso se llama capitulación. Es mérito del gobierno brasilero, reconocido por grandes nombres de la economía y de la política mundiales, no curvarse sino rechazar soberanamente la imposición del 50% sobre nuestros productos, por razones injustificables. Trump es militarista e imperialista.

sábado, 28 de junio de 2025

Por qué no paramos de hacer guerras

 La pregunta que quiero plantear es inquietante y muy realista: ¿qué paz es posible dentro de la condición humana tal como se presenta hoy día? ¿Podemos soñar con un reino de paz? Según estamos estructurados como personas, como comunidades, como sociedades, ¿qué tipo de paz? Rechazamos la afirmación: si quieres la paz, prepara la guerra.

Leonardo Boff / AMERINDIA

En estos momentos estamos viviendo tiempos dramáticos con guerras de gran letalidad en Ucrania, en Congo, terribles en la Franja de Gaza con un genocidio a cielo abierto, ante la indiferencia de aquellas naciones que nos legaron los derechos humanos, la idea de democracia y el ser humano como fin y nunca como medio. Particularmente trágica es la guerra entre Israel e Irán que, si no es contenida, podría generalizarse en una guerra total, con el riesgo de poner fin a la biosfera y a nuestra existencia en este planeta.

sábado, 19 de abril de 2025

Italia: Protesta antibélica y un latido de memoria argentina

En medio de una Italia confrontada con la protesta ciudadana contra el aumento de la militarización, una experiencia antidictatorial de la Argentina de los años 70 refuerza el concepto de unidad.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Europa vive las últimas semanas en ebullición. El aumento del presupuesto para gastos militares pasó a convertirse en un tema prioritario de su agenda política. Impuesto por Donald Trump, acatado dócilmente por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE), esta prioridad se convierte ahora en debate nacional en cada país del Viejo Mundo. 

sábado, 15 de marzo de 2025

Los movimientos de los pueblos y los “procesos de paz”

 En América Latina tenemos larga experiencia en procesos de paz, de no menos de tres décadas. Me refiero a las negociaciones entre las guerrillas de El Salvador y Guatemala con los respectivos gobiernos, y más recientemente de las FARC colombianas. Me interesa, en particular, reflexionar muy brevemente cómo esos procesos incidieron en los movimientos de los pueblos. 

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Los Acuerdos de Chapultepec se firmaron en enero de 1992 entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño, para poner fin a una guerra que cobró 75 mil vidas, en su inmensa mayoría campesinos. Se crearon algunas instituciones, como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral y la Policía Nacional Civil, donde se insertaron los guerrilleros desmovilizados y los paramilitares.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Colombia: Paz total e insensatez de la guerrilla

 Petro sigue insistiendo en mantener la negociación con el ELN porque es claro que no hay salida diferente, máxime cuando se acerca el espectro de Trump.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

En junio de 1998, antes de la segunda vuelta presidencial, el entonces candidato conservador Andrés Pastrana se reunió en plena selva con Manuel Marulanda, jefe de las antiguas Farc. Poco después, la guerrilla anunció que solo negociaría la paz con un eventual gobierno suyo. Se impuso así la derecha, derrotando al liberal socialdemócrata Horacio Serpa. Después vendría el despeje territorial, el fracaso de los diálogos, lo que allanó el camino para la oscura y larga noche de Uribe. Pero también profundizaría la derechización de Colombia.    

sábado, 14 de septiembre de 2024

Pensamiento descolonizador y cultura de paz

 ¿Y qué país puede gozar de libertad y paz colonizado por otro? ¿De qué manera se enfrenta la guerra cultural, y se preserva la soberanía? Tal parece que las obras martianas a partir de 1889, sea cual sea su naturaleza, responden a esas interrogantes.

Marlene Vázquez Pérez / Granma

En las complejidades del mundo contemporáneo la guerra cultural, antigua como la propia Humanidad, ha adquirido tintes nunca antes vistos, y las tentativas y el ejercicio del dominio abarcan, desde los territorios, hasta la espiritualidad de los individuos. Ante ese panorama de agresividad, enfrentamientos armados, escaladas de violencia, despojos, desigualdades cada vez más profundas, urge cimentar en nuestros pueblos la cultura de paz y el espíritu descolonizador.

sábado, 10 de agosto de 2024

7 de agosto de 1987: la firma de los Acuerdos de Esquipulas II y el inicio del fin de la revolución centroamericana

 A inicios de la década de los años 80 del siglo pasado, la situación revolucionaria que sacudió a Centroamérica, tenía como epicentro a Nicaragua, porque allí había triunfado la insurrección popular el 19 de julio de 1979.

Melchor Benavente / www.elsoca.org

Aunque el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) constituyó inicialmente una Junta de Gobierno en alianza con la burguesía opositora, el país había logrado liberarse de las garras del imperialismo norteamericano, conquistando su independencia política. La primera administración de Ronald Reagan (1981-1985), respondió con el inicio en marzo de 1982 de la guerra de guerrillas de los contras, un ejército mercenario financiado y armado por los Estados Unidos, que tenía sus principales bases de operación en territorio de Honduras. Al mismo tiempo apuntaló a los ejércitos de El Salvador y Guatemala, para resistir los ataques de las guerrillas.

sábado, 20 de julio de 2024

Caminar en paz con la Tierra

 La defensa y la protección de los territorios resulta fundamental para convivir en Paz. La destrucción de la Naturaleza afecta las bases mismas de la existencia y exacerba los conflictos sociales.

Alberto Acosta y Enrique Viale / Rebelion

“No hay un camino para la paz, la paz es el camino” -Gandhi
 
Aceptemos, sin rodeos, que la Humanidad se encuentra en una encrucijada. Si seguimos por la misma senda, en el mejor de los casos, apenas una parte de sus miembros podrá sobrevivir el colapso ecológico. Aceptar ese destino nos resulta intolerable. Requerimos un golpe de timón, con transiciones que permitan, simultáneamente, paliar los impactos del colapso, que nos agobia, mientras apuntalamos, construimos y reconstruimos otras formas de vida acotadas a los ciclos ecológicos en clave de justicia social y de democracia radical.

sábado, 1 de junio de 2024

Luchar por la paz. Evitar la 3ra, Guerra Mundial

 Varios lectores me han escrito para preguntarme si una tercera guerra mundial es inminente e inevitable. Aunque nunca ha desaparecido el dilema planteado al inaugurarse la era nuclear tras el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, hoy se ha puesto más que nunca antes en los últimos 80 años, sobre el tapete de la preocupación de los ciudadanos en diversas latitudes y longitudes del planeta.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Lo cierto es que aquel viejo adagio de que no se conoce como empezará la tercera guerra mundial, pero si se sabe que la cuarta comenzará con palos y piedras, cobra plena validez. La racionalidad que ha indicado -desde 1945- que una nueva guerra mundial, necesariamente conducirá a la utilización de armas atómicas, significando muy probablemente el fin de la especie humana sobre el planeta, ha inducido a una racionalidad que ha compelido a evitar tal tipo de conflagración. Durante la guerra fría primó una lógica de contención mutua que permitió mantener al mundo alejado de tal posibilidad.

sábado, 13 de abril de 2024

Una nueva diplomacia para la paz

 El orden internacional existente refiere a una organización determinada del planeta para mantener la convivencia pacífica. Aunque a través de la historia siempre ha habido poderes globales que se imponen al resto, lo deseable siempre ha sido construir algunos equilibrios que permitan hacer avanzar el desarrollo y la construcción armoniosa de la sociedad.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Evidencias encontradas por arqueólogos y otros especialistas en Asia Occidental, dan cuenta que en fecha tan lejana como tres milenios atrás existían vínculos de amistad,  así como alianzas y compromisos para establecer límites, acuerdos de defensa mutua y mecanismos de cooperación entre sumerios, egipcios, babilonios asirios y medos.
 
De igual forma, se conoce que en Asia, África y América, así como en las ciudades-Estado griegas o en la Europa previa a la existencia del imperio romano, hubo manifestaciones de relaciones entre actores políticos de diferentes regiones. En épocas más recientes, la dinastía Ming en China (1368-1644) que dirigió un poderoso imperio considerado el más avanzado del siglo XVI, logró consolidar vínculos con Estados ubicados en su entorno.

sábado, 10 de febrero de 2024

La paz, imperativo categórico

 Según la ética, el valor supremo es la vida; por lo que la mayor amenaza para preservar y la calidad de vida es fomentar y la calidad de vida  es la violencia. Esta tiene dos causas: los eventos naturales como las enfermedades y los cataclismos, por un lado y, por el otro, la violencia que unos humanos ejercen sobre otros, siendo la guerra su más espernible manifestación. 

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

A la primera se la combate recurriendo a los conocimientos científicos y a la tecnología que  en ella se funda. La violencia entre los humanos se controla mediante la aplicación del método científico a la conducta humana. Todo lo cual confiere al ser humano un poder casi absoluto. A este poder, desde las revoluciones liberal-democráticas a partir del siglo XVII, pero sobre todo difuminada a partir de la Revolución Francesa (1789) lo llamamos LIBERTAD. El poder que otorga la libertad lo ejercen las colectividades mediante la política, a tenor de lo dicho por Rousseau, “la política (democráticamente concebida) es  el ejercicio de la libertad colectiva”. A la política se la dignifica mediante la ética. Los principios y valores éticos, al aplicarse a circunstancias concretas, se manifiestan en la conducta moral de cada uno y en la creación de instituciones y leyes en la esfera social. 

sábado, 3 de febrero de 2024

Estados Unidos: Locuras

 Mientras los políticos estadounidenses hablan de paz, abren frentes de guerra no sólo contra Rusia, sino contra China, Irán, Cuba y hasta amenazan con intervenciones militares en México y cualquier otro país que no se someta a las directrices de Washington.

David Brooks / LA JORNADA

Anunciaron que ya nos habían dejado salir del manicomio estadunidense con la derrota de Trump con su invitación a un retorno a la normalidad y con los adultos a cargo otra vez, pero resulta que sólo abrieron un manicomio más grande y bipartidista donde los internos han tomado control convencidos de que están sanos.

sábado, 6 de mayo de 2023

Drones sobre el Kremlin

En esta guerra el único partido que hay que tomar es el de la paz, cualquier otra cosa es irresponsabilidad. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Quienes están engarzados en el conflicto ruso-ucraniano son las principales potencias militares del orbe. Por un lado, Estados Unidos, con el 40% del gasto militar mundial, gastan más en defensa nacional que China, India, Rusia, Arabia Saudita, Francia, Alemania, el Reino Unido, Japón, Corea del Sur y Brasil juntos. Los Estados Unidos y sus aliados cercanos son responsables de 2/3 del gasto militar mundial.

sábado, 3 de diciembre de 2022

Paz con justicia

 Hoy la paz es algo más que  una esperanza escatológica fundada en una promesa  mesiánica.  Constituye una exigencia insoslayable para la sobrevivencia de la especie.

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América


Entre la multitud de malas noticias que atiborran los espacios mediáticos, dichosamente hay dos que, a todos los hijos de la Patria Grande,
  nos deben llenar  esperanza y alegría: las conversaciones  para lograr una paz estable en Colombia,  que se llevan a cabo en Caracas, entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la guerrilla de FLN,  por un lado, y el reinicio del diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, esta vez en México; ambas actividades se llevan a cabo  ante la atenta mirada de la comunidad internacional. Todo lo cual debe ser visto como un mensaje de paz por parte de los pueblos de Nuestra América al  mundo entero, a fin de que se intente por la vía política y no militar  buscar la solución a conflictos entre naciones, que ponen el peligro la paz planetaria.  Me refiero, en concreto, a la necesidad apremiante de  iniciar conversaciones al más alto nivel entre las partes beligerantes, tendientes a  poner fin al conflicto en Ucrania.

sábado, 2 de octubre de 2021

Una guerra solapada

 La paz no es la antítesis de la guerra. La paz lo abarca todo.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


El ejemplo de algunos líderes mundiales como Nelson Mandela, Martin Luther King o Mahatma Gandhi nos dejó grandes enseñanzas. Una de ellas es que la búsqueda de la paz nunca está exenta de violencia. Perseguidos y encarcelados por pregonar ideas contrarias al sistema establecido, su fuerza moral los sostuvo durante años de persecuciones y campañas de desprestigio por parte de los círculos de poder. Dos de ellos –Gandhi y Luther King- fueron asesinados en un inútil y tardío afán de callarlos. 

sábado, 22 de febrero de 2020

El respeto al derecho ajeno es la paz

Por su estatura cívica, Benito Juárez ha sido nombrado Benemérito de las Américas. La evocación del prócer mexicano es oportuna en los días que corren, cuando con ritmo vertiginoso, principios y aspiraciones humanas se subvierten y se asume de manera natural el intervencionismo más desembozado en el terreno de la política internacional.

Graziella Pogolotti / Cubadebate

Todavía niño, aquel indio, movido por el afán de superación, abandonó el terruño y marchó a la ciudad. Allí aprendió el español, se adueñó de los latines y de las lenguas modernas y entró en el complejo universo del Derecho, animado por la búsqueda de principios de justicia. Desde su legendario coche, Benito Juárez afrontó la anacrónica invasión francesa promovida por Napoleón III —Napoleón el pequeño, según Víctor Hugo—, destinada a imponer en el Gobierno de México a Maximiliano de Austria, fusilado en Querétaro.

sábado, 21 de diciembre de 2019

“La paz como camino de esperanza”

Como vemos, la paz (y la felicidad) están relacionadas con verse libres de la miseria, la inseguridad, la ignorancia y las situaciones que atropellan la dignidad humana. Pero también están vinculadas a los motivos para vivir, luchar, gozar, sufrir y esperar.

Carlos Ayala Ramírez / ALAI

"Humanidad", óleo de Pavel Eguez.
Al final y principio de cada año se vuelve rutinaria la frase: “Happy New Year” (Feliz año Nuevo). Lo repite todo mundo: las personas, las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación, las organizaciones ciudadanas, las congregaciones religiosas, etc. Con ello se expresa un saludo, deseo, o sentimiento que, por lo general, se queda en palabras reiterativas sin mayor contenido concreto. A lo sumo, el concepto de felicidad suele reducirse a la satisfacción de los intereses individuales, quitándosele su dimensión colectiva. Desde luego, que el saludo seguirá pronunciándose, pero eso no quita que por un momento pensemos en el sentido de la expresión y en la necesidad de pasar de las palabras a los hechos. Ello implicará tener valores e ideas que orienten e inspiren una nueva práctica que posibilite una felicidad verificable, personal y social.

sábado, 12 de octubre de 2019

Ganar la guerra, perder la paz

Si alguna guerra es justificable es la de liberación. Contra la voluntad de los pueblos de existir se estrellan los más feroces imperios. Pero lo que éstos pierden en las batallas lo recuperan en las mesas de negociaciones. Recordemos y pensemos.

Luis Britto García / ALAI

La rebelión de los esclavos

La primera insurrección libertadora en América Latina ocurre en 1791, y es una rebelión de esclavos. Haití es el más puro fruto de la piratería europea. Bucaneros y filibusteros se apoderan de La Tortuga en 1629 y desde allí terminan conquistando La Española, para instalar en su parte occidental el más implacable infierno. A fines del siglo XVIII medio millón de esclavos de origen africano producían para sus amos 75% del azúcar que se consumía en el mundo. Una noche de 1791 los ingratos esclavos se sublevaron al mando de Toussaint Louverture, expulsaron a sus amos, desbarataron las fuerzas francesas y arrojaron al mar las intervenciones española e inglesa. Con la humanitaria intención de hacerlos de nuevo esclavos, Napoleón envió 40.000 hombres de las tropas de élite de la campaña de Egipto: 30.000 fueron aniquilados por las milicias negras de Dessalines, Petion y Christophe. En 1822 el general mestizo Pierre Boyer dominó todo lo que ahora es República Dominicana. Con sangre habían comprado su libertad: con tinta sus antiguos amos se la cobrarían atrozmente cara. Para evitar nuevas insurrecciones de esclavos, contra Haití se tendió un férreo bloqueo. Boyer sólo pudo lograr el reconocimiento de su Independencia en 1825, cuando Francia lo otorgó a cambio de la aplastante indemnización de 150.000 millones de francos para los antiguos propietarios de los esclavos. El gobierno de Boyer debió solicitar préstamos a un banco francés para afrontar los primeros pagos. Gracias a ello Haití nació doblemente aplastado por una deuda impagable, y es desde entonces el país más pobre de América Latina.

sábado, 21 de septiembre de 2019

La paz de Venezuela, la paz de nuestra América

La conflagración que puede estallar en Venezuela por la voracidad imperialista, irradiará sus consecuencias negativas por toda la región y desatará fuerzas que sólo pueden conducirnos a una regresión en las conquistas políticas y sociales alcanzadas, con no pocas dificultades, en este siglo XXI.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

En la misma semana en que trascendieron a la opinión pública las fotografías del diputado venezolano Juan Guiadó –autoproclamado presidente de un gobierno que no existe- en compañía de reconocidos narcoparamilitares colombianos, Estados Unidos dictó el ejecútese a la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) contra Venezuela: mediante un comunicado, el Departamento de Estado informó que espera reunirse en los próximos días “con socios regionales para discutir las opciones económicas y políticas multilaterales que podemos emplear para la amenaza a la seguridad de la región que representa (Nicolás) Maduro”.

sábado, 20 de abril de 2019

¿Pueden evitarse las guerras?

Si es cierto que las guerras se mantienen porque, en definitiva, son un buen negocio para algunos, esto debería llevarnos a preguntar: ¿es entonces esa la esencia de lo humano? ¿La primera piedra afilada del Homo habilis de dos millones y medio de años atrás, un arma, es nuestro ineluctable destino?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

I

¿Existe algún medio que permita al ser humano librarse de la amenaza de la guerra?, preguntaba angustiado Albert Einstein a Sigmund Freud en una famosa carta de 1932: ¿Por qué la guerra?, cuando arreciaba el nazismo y el odio contra los judíos en Alemania y la posibilidad de un gran conflicto internacional ya se veía en el horizonte. Pocos años más tarde estallaría la Segunda Guerra Mundial, con un saldo de 60 millones de personas muertas, y el uso (innecesario en términos bélicos) de armas atómicas por parte de Estados Unidos para dar fin al enfrentamiento (en realidad: bravuconada para mostrar quién detentaba el mayor poderío). “Todo lo que trabaja en favor del desarrollo de la cultura trabaja también contra la guerra”, respondía el fundador del Psicoanálisis en otra misiva igualmente famosa: ¿Por qué la guerra?