Panamá ha explotado el
canal como su principal recurso económico.
Ha añadido cambios en la logística para mejorar el transporte de
mercancías y, lo que es mejor, está ampliando su canal para permitir el cruce
de las súper naves, que hace un tiempo se construyen y que no caben por sus
esclusas.
Dr. Carlos Pérez Morales / Especial para Con Nuestra
América
Desde Puerto Rico
En 1977, el presidente Carter y el General Torrijos firmaron el tratado que devolvió a Panamá la soberanía del Canal. |
Como un requisito para
ayudar a la independencia de Panamá de Colombia, Estados Unidos le impuso a la
naciente república un tratado conocido como Hay-Bunau-Varilla. Este “acuerdo”
permitió la construcción de un canal interoceánico que conectaba el Océano
Pacífico con el Mar Caribe, en el Océano Atlántico. También le exigió la cesión
de una faja de terrenos de 10 millas a cada lado, donde se construiría este
canal. Esta faja de terreno
posteriormente se conoció como la Zona del Canal. El establecimiento de esta zona dividió en dos el territorio de Panamá y creó
una quinta frontera.
El istmo panameño quedó
bajo la tutela de Estados Unidos, convirtiéndolo en un protectorado, el cual es
una forma de colonialismo. La
constitución de 1904, autorizaba a Estados Unidos a intervenir en
Panamá, cuando lo considera necesario.
El Cuerpo de Ingenieros
del Ejército de Estados Unidos, construyó el canal, inaugurándolo el día 15 de
agosto de 1914. Desde sus orígenes, el
canal y su zona de exclusión estuvieron militarizados, originalmente con la
presencia del Cuerpo de Marina estadounidense y otras fuerzas militares que
allí llegaron. La Zona del Canal fue
desarrollada como un emporio militar, con la presencia de más de 14 bases
militares de las distintas ramas de la Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Esta zona se utilizó como lugar de
adiestramiento militar del ejército de Estados Unidos y de los ejércitos de los
países subordinados de América Latina.
El Canal de Panamá fue
construido con el propósito de unir la
flota del Pacífico con la del Océano Atlántico, las cuales no se pudieron unir
en la Guerra Hispano-cubano-americana por la distancia que los barcos tenían
que recorrer por el Sur del continente.
Otro de los propósitos importante para la construcción del canal, fue el
facilitar el comercio entre ambas costas de Estados Unidos y con los países
asiáticos.
Para el Canal de Panamá
se adaptó la neutralidad como en el canal de Suéz, permitiendo el paso de las
naves en tiempos de paz y de guerra.
Durante la
administración norteamericana del canal, se le dio más énfasis a los aspectos
militares y geoestratégico de la Zona del Canal, y se cobraron tarifas muy
bajas a las naves que cruzaban el mismo.
Durante la Segunda
Guerra Mundial, Estados Unidos se benefició del cruce del canal con rumbo a
Japón, y a otras localidades asiáticas. También lo hizo a principios de los
años cincuenta, con el conflicto de Corea y a partir de 1964, cuando movilizó
varios cientos de miles de soldados hacia Vietnam.
El pueblo de Panamá,
reclamó constantemente el canal. A
partir de finales de los años cincuenta esta lucha se recrudeció. En 1958, la Federación de Estudiantes de
Panamá, realizó la llamada Operación Soberanía que consistió en plantar
banderas panameñas en la Zona del Canal.
En 1964, estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, entraron a la
Zona para enarbolar la bandera nacional en la Balboa High School, según
estipulaba el acuerdo Chiari-Kennedy.
Los estudiantes estadounidenses que se habían negado a que ésto se
hiciera, atacaron junto a sus padres y otros residentes de la zona a los
institutores panameños. Estos fueron
expulsados de la zona por la policía militar.
Se formó un gran tumulto entre militares y panameños que se le habían
reunido a la entrada de la Zona. La
policía militar fue sustituida por fuerzas militares. Hubo 23 muertos, la mayoría de ellos estudiantes. Como consecuencia el Presidente de Panamá,
Roberto Chiari, rompió relaciones
diplomáticas con Estados Unidos. Las
mismas se reanudaron después de tres meses, comenzando un largo proceso de
negociación entre ambas partes, que duraría 14 años y que desembocó en la
aprobación de los tratados
Torrijos-Carter de 1977.
De acuerdo a estos
tratados, desaparecὶa inmediatamente la
Zona del Canal, permitiendo la reunificación del territorio de Panamá. Luego de 23 años, a finales de 1999, se
terminaron de cerrar las bases militares y se entregaba el canal. A Panamá.
Panamá ha explotado el
canal como su principal recurso económico.
Ha añadido cambios en la logística para mejorar el transporte de
mercancías y, lo que es mejor, está ampliando su canal para permitir el cruce
de las súper naves, que hace un tiempo se construyen y que no caben por sus
esclusas.
En este Centenario del
Canal 1914-2014, celebramos su aportación al mundo del comercio, mundial, así
como su contribución al crecimiento económico de esa gran nación.
4 de agosto de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario