sábado, 8 de enero de 2022

El ambiente en el colibrí

 La especie humana crea su propio ambiente mediante el trabajo, que constituye su vínculo orgánico con el medio natural, en un proceso constante en el que al propio tiempo se forma y transforma a sí misma.

Guillermo Castro H. / Para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


Tres décadas ha durado ya el imperio de la combinación de los males del viejo liberalismo oligárquico con los del neoliberalismo… oligárquico. Allí han coexistido en mutua atracción y repulsión los descendientes de los señores de ayer, y los ascendentes de la lumpen burguesía que va dando de si los de su pasado mañana. Y desde allí, también, nuestra América ha ingresado en una crisis “multimodal” - para decirlo en el lenguaje elegante de los organismos interestatales -, en que se combinan un crecimiento económico incierto, una inequidad social persistente, una disfuncionalidad institucional creciente, y una degradación ambiental constante.

 

Esos problemas no pueden ser resueltos por separarado. Tal solución, en efecto, depende de nuestra capacidad para comprender las relaciones que guardan entre sí, y el peso relativo de cada uno en la crisis generada por las modalidades que esas relaciones adoptan en la circunstancia que nos ha tocado encarar. Podemos entender, por ejemplo, que la contradicción principal que anima al conjunto es el conflicto entre una producción cada vez más integrada y unas sociedades cada vez más fragmentadas. Pero debemos entender, también, que el aspecto principal de esa contradicción radica, hoy, en la dimensión ambiental de la crisis general, que ya genera una amenaza para el desarrollo de la especie humana.

 

La lucha contra esa amenaza, que surge del conflicto entre la especie y el entorno natural del que depende su existencia, cuenta con un recurso invaluable en el corazón mismo del legado cultural de José Martí: la fe en el mejoramiento humano, en la utilidad de la virtud, y en el poder transformador del amor triunfante. Desde aquí cabe regresar una y otra vez a aquel “cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí, y son, sin embargo, la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria.”[1]

 

En lo que hace a la dimensión ambiental de la crisis, la primera de esas verdades consiste en la necesidad de abordar los problemas que hoy afectan a nuestro entorno natural a partir del principio de la interdependencia universal de los fenómenos, que Federico Engels planteó con gran sencillez en 1876, en su texto – desgraciadamente inconcluso – El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. Allí señaló que en la naturaleza 

 

nada ocurre en forma aislada. Cada fenómeno afecta a otro y es, a su vez, influenciado por éste; y es generalmente el olvido de este movimiento y de ésta interacción universal lo que impide a nuestros naturalistas percibir con claridad las cosas más simples.[2]

 

Desde allí resulta más sencillo entender otra verdad elemental: que la especie humana crea su propio ambiente mediante el trabajo, que constituye su vínculo orgánico con el medio natural, en un proceso constante en el que al propio tiempo se forma y transforma a sí misma. De ese modo,  los animales se limitan a “utilizar la naturaleza exterior y modificarla por el mero hecho de su presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina.”  

 

Este dominio, sin embargo -como bien sabemos hoy-, puede producir el riesgo de nuestra propia extinción. De aquí la importancia de recordar una tercera verdad, que nos advierte que después de cada una de nuestras victorias la naturaleza “toma su venganza”, con lo cual

 

A cada paso, los hechos nos recuerdan que nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un conquistador sobre el pueblo conquistado, que no es el dominio de alguien situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros, por nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los demás seres, somo capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente.[3]

 

Una cuarta verdad nos recuerda que en el proceso de modificar su entorno natural mediante el trabajo, la especie humana se modifica también a sí misma y modifica sus formas de existencia. Con ello, a lo largo del tiempo cada sociedad ha producido un ambiente y unos paisajes que le han sido característicos. 

 

Esto nos lleva a una quinta verdad en el ala del colibrí: la que nos dice que si deseamos un ambiente distinto tendremos que crear una sociedad diferente, que tenga como guía en la interacción con su entorno la necesidad de trabajar con la naturaleza, no contra ella, para cambiar con ella, y no forzarla a cambiar. Esa verdad se hace evidente a través del cúmulo enorme de desastres en que ha venido a desembocar la historia de nuestras modalidades de interacción con el entorno natural, que hoy alcanzan una escala planetaria, en cuyo marco ha sido formulada la hipótesis del Antropoceno.

 

Ese término define con cierta precisión científica – en lo que hace a las ciencias de la naturaleza, en primer término – el impacto humano sobre el sistema Tierra a partir de la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII y, en particular, de la llamada “Gran Aceleración” de los resultados de esa revolución entre las décadas de 1950 y 1990. En ese sentido, el Antropoceno vendría a estar asociado a la transición entre la organización colonial del mercado mundial entre 1650 / 1950, y la subsiguiente organización interestatal / internacional de ese mercado – que de 1990 en adelante ha ingresado a un proceso de nueva organización transnacional al que se ha venido designando con el término “globalización. 

 

En verdad, hemos participado, sin saberlo ni quererlo, de un extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas asociado a la liberación del acceso del capital a las enormes reservas de fuerza de trabajo y recursos naturales de la periferia del sistema mundial, que antes se veía limitado por el sistema colonial.  Todo ello, además, legitimado y promovido por el discurso organizado en torno a la opción entre el desarrollo y el subdesarrollo, dominante en el moderno sistema mundial, donde vino a subsumir y sustituir a los discursos precedentes organizados en torno a la opción entre la civilización y la barbarie, primero, y el progreso y el atraso, después.

 

En todo caso, la discusión en torno al Antropoceno estimula la formación de nuevas perspectivas analíticas que expresan la transición desde una geocultura organizada en torno a la acumulación incesante de ganancias, hacia otra que toma cuerpo en torno a la sostenibilidad del desarrollo de la especie que somos – y de las formas de organización del trabajo intelectual correspondientes, en todos los campos del saber y en todos nuestros ámbitos de existencia. 

 

En esto, el ambientalismo debe recordarnos a lo que Martí decía de sí mismo en sus Versos Sencillos, de 1891: “Yo vengo de todas partes / y hacia todas partes voy / arte soy entre las artes / y en los montes, monte soy”. Desde allí, también, vemos al ambientalismo incorporarse a aquel vasto proceso cultural planteado por Antonio Gramsci al señalar que

 

La filosofía de la praxis presupone todo este pasado cultural, el Renacimiento y la Reforma, la filosofía alemana y la Revolución francesa, el calvinismo y la economía clásica inglesa, el liberalismo laico y el historicismo que se encuentra en la base de toda la concepción moderna de la vida. La filosofía de la praxis es la coronación de todo este movimiento de reforma intelectual y moral, cuya dialéctica es el contraste entre cultura popular y alta cultura. Corresponde al nexo de Reforma protestante más Revolución francesa: es una filosofía que es también política y una política que es también filosofía.[4]

 

Alto Boquete, Panamá, 20 de diciembre de 2021



[1] “Maestros Ambulantes “. La América. Nueva York, mayo de 1884. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VIII: 288 - 292.

[2] “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”. Editorial Progreso, Moscú, 1969:385.

[3] Engels (1969:387)

[4] Gramsci, Antonio: Introducción a la filosofía de la praxis. Selección y traducción de J. Solé Tura. 

https://marxismocritico.files.wordpress.com/2011/11/introduccion-a-la-filosofia-de-la-praxis.pdf

No hay comentarios: