sábado, 29 de junio de 2024

Bolivia: río revuelto

 El golpe boliviano, aunque detenido en un primer momento, es expresión de un proceso en marcha, en el que los factores en pugna no han sido ni vencidos ni marginados, por lo que debe ponerse atención al desarrollo de los acontecimientos en el futuro inmediato.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Apenas bajándose del carro blindado en el que el general boliviano Juan José Zúñiga se había apertrechado durante la intentona golpista de tres horas que protagonizó, señaló al presidente Luis Arce de ser su cómplice. 
 
Casi al mismo tiempo, la bancada del MAS (Cochabamba) de la Cámara de Diputados, partido al que pertenece el presidente Arce – bancada que en las actuales circunstancias está del lado de su correligionario y oponente dentro del partido, Evo Morales- decía, en un comunicado dirigido “al pueblo boliviano”, que se acababa de “gestar un autogolpe de estado cobarde comandado por el nefasto Gral. Zúñiga con la traición y complicidad de Luis Arce Catacora (…)”.

Bolivia y el golpe fallido

 Los sectores neofascistas han buscado capitalizar las diferencias al interior del MAS y el descontento ante el Gobierno de Arce, pero en el fondo, al igual que en 2019, su interés no es la democracia, sino la búsqueda de implantar un régimen ultraconservador que facilite la extracción de litio a las trasnacionales y al imperialismo estadounidense.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Un intento de golpe de Estado ha sacudido a Bolivia, cuando aún las heridas del golpe de 2019 siguen pendiendo de la realidad, y en un contexto en el que la proximidad de las elecciones presidenciales pone de manifiesto el interés de los grupos políticos, siendo que el presidente actual, Luis Arce, enfrenta la oposición de algunos sectores sociales y ha marcado distancia del ex presidente Evo Morales, quien busca regresar al poder.

Ismaelillo, 2024

 El desarrollo del pensar martiano hace parte del campo más amplio de la historia de la cultura en nuestra América y, en particular, de la historia de la capacidad de las ideas para incidir en la transformación social y el cambio político, una vez incorporadas a la conciencia colectiva.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“No es el ‘pensamiento’, sino lo que realmente se piensa, lo que une o diferencia a los hombres.” Antonio Gramsci, c. 1932[1]  

 


“Hijo:

Espantado de todo, me refugio en ti.

Tengo fe en el mejoramiento humano, 

en la vida futura, en la utilidad de la virtud, 

y en ti.”

 

Con estas líneas presentó Martí, en 1882, su poemario Ismaelillo, dedicado al nacimiento de su único hijo. En ellas están presentes, en lo más esencial, su visión de la vida en el mundo, de las tareas a cumplir en ella, y de las razones que las inspiraban. De esa visión, y de la ética correspondiente a su estructura, vino a resultar un pensar martiano, que abarca a un tiempo tanto la estructura fundamental del razonar político, cultural y moral de José Martí (1853-1895), como el proceso que lleva a la formación y desarrollo de esa estructura entre 1875 y 1895, en lo que fue de su exilio político en México a su muerte en combate en Cuba. 

¿Erosión democrática y autocratización en México?

 Pareciera que la ideologizada intelectualidad conservadora, sigue sin comprender que la inmensa mayoría del pueblo mexicano está satisfecho con lo que se logró en estos últimos seis años. Que no quiere volver a votar por candidatos y fuerzas políticas que no tienen nada que ofrecer, porque lo que ofrecen es volver a lo que vivimos antes de 2018.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En el transcurso de la segunda semana del mes de junio estuve en Bogotá, Colombia, asistí al congreso de la Latin American Studies Association (LASA), la máxima organización de latinoamericanistas en el mundo. Miles de académicos de todas partes del planeta nos dimos cita para participar en cientos sino es que miles de paneles en los que se trataron los más diversos temas relativos a la historia, la antropología, sociología, economía, ciencia política que tienen como objeto de análisis a la región. Desde el congreso de LASA en Vancouver 2023, advertí que la presidenta de LASA en ese momento, mi muy querida Margarita López Maya, organizó diversos paneles presidenciales que trataron ese tema y fui invitado a uno de ellos a tratar el tema desde la perspectiva de mi patria de origen, Guatemala. Desde aquellas fechas (mayo de 2023) la situación dio un vuelco y la dictadura delincuencial en dicho país sufrió un serio revés al ganar la primera y segunda vuelta electoral (junio y agosto de 2023) un candidato demócrata, el actual presidente Bernardo Arévalo de León.

Nuevo avance de la democracia oligárquica

 A partir de 1492 la conquista española y portuguesa (otras potencias europeas sobre todo en el Caribe) marcó una nueva época histórica para América Latina y de allí parten una serie de condiciones económicas y sociales que resultaron herencias coloniales reconfiguradas durante la construcción de las repúblicas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Las culturas indígenas y las formas organizativas de los grandes imperios Azteca e Inca fueron arrasadas por la conquista española. Las poblaciones que sobrevivieron lograron mantener su vida comunitaria interna, pero fueron subordinadas a los encomenderos. La colonia introdujo la esclavitud, con africanos destinados a las regiones con escasa o nula población indígena y a las zonas tropicales o las minas. El mestizaje complejizó la estructura social. A mediados del siglo XVII los rasgos fundamentales de la colonia estaban consolidados con un 71.1% de población indígena, 10.4% de negros, 9.4% blancos, 5.7% mestizos y 3.4% de mulatos, como lo ha destacado el historiador Manuel Lucena S. Una élite de “blancos” de origen español o americano por nacimiento (
criollos) explotaban indios y esclavos, cuyas condiciones de vida fueron miserables; y, además, eran los grandes propietarios de tierras (haciendas, estancias, plantaciones), comercios y minas. 

Colombia: El golpe mortal a la ley estatutaria

 ¿Quiénes fueron los responsables del golpe? La comunidad educativa espera que se concrete un nuevo proyecto de ley estatutaria que responda a sus expectativas.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América


El hundimiento de la Ley Estatutaria de Educación es un golpe para el gobierno del Cambio. Pretendía sentar las bases para la transformación de la educación en todos sus niveles, desde el preescolar hasta la universidad.

La discusión del proyecto, radicado por el gobierno en septiembre pasado, avanzó en la Cámara de Representantes y fue aprobado en abril. Pero el 5 de junio, durante su tercer debate en la Comisión Primera del Senado, se produjo un polémico acuerdo con la oposición, mediante una enmienda que desvirtuaba por completo el sentido del proyecto.

Argentina: Los imprevistos previsibles dentro de un gobierno de improvisados

 La vida de las personas es imprevisible todo el tiempo. La realidad cambia en cada momento y, cada momento exige respuestas diferentes. La comunidad nacional está conformada por decenas de millones de personas que, normalmente atraviesan infinidad de problemas cotidianos. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Argentina, como denunciamos semana a semana, ha sido y sigue siendo arrasada; quebrada institucionalmente por un gobierno, cuya misión principal es destruir el Estado y boicotear cualquier política pública que obstaculice la dinámica mercantil global.

El fútbol. La identidad nacional y el espectáculo, entre Copas

 Existe una contraparte político cultural que emerge en situaciones límites, donde el futbol se conjuga con el orgullo social de quienes no tiene voz o representación; y les permite desde lo popular tenerlo como medio de expresión.

Enoch Adames M. / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


En su libro “El fútbol a sol y sombra”, Eduardo Galeano, escribe: “El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue”.

El colapso haitiano, Biden y el Gran Caribe

 Con el objetivo de afectar electoralmente al demócrata Biden, el legislador Marco Rubio, republicano por Florida, vicepresidente del Comité Selecto de Inteligencia y miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ha venido alentando de manera subrepticia un éxodo migratorio de haitianos, cálculo que también está presente en su agenda desestabilizadora contra Cuba.

Carlos Fazio / LA JORNADA

Sumido en una crisis multidimensional sin precedentes, producto de una inestabilidad estructural heredada de una historia marcada por la colonización franco-española y los intereses económicos, militares, geopolíticos y de seguridad nacional de Estados Unidos en el Gran Caribe a partir del siglo XX −así como por una cadena de desastres naturales y ambientales recientes−, Haití, emblema de la revolución antiesclavista y primer país independiente de las Américas, vive hoy un caos gansteril necropolítico planificado, y su población, que protagonizó una insurrección antineoliberal en 2018, es presa de un pánico y un terror inoculados por una federación de bandas paramilitares denominada
 Viv Ansanm (“Vivir Juntos”, en creole haitiano), que controlan al menos 60 por ciento del territorio metropolitano, incluida la capital, Puerto Príncipe, lo que ha provocado un éxodo constante.

Julian Assange: ejemplo de tortura sistémica

La salida encontrada para Assange nos advierte: la libertad de prensa puede ser eliminada si las noticias ponen en cuestión el orden establecido. La verdad no forma parte de la ecuación, la censura y el miedo a sufrir las consecuencias de la razón de Estado son el techo para ejercer la libertad de información.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

La libertad no es una concesión. Es el resultado de múltiples luchas sociales que han marcado la evolución de los derechos humanos en todas sus dimensiones. No hablamos de la libertad neoliberal de elegir: o beber vino o tomar gaseosa, al cual se aferran los libertarios para suspender la primera condición del ser humano, su dignidad. Negar los derechos humanos como parte de un orden democrático, es contradecir el valor de la justicia en tanto expresión de una ley igual para todos. Si nos circunscribimos al caso de Julian Assange, al despojarlo de su dignidad, se manifiestan los argumentos para su detención: presentar la libertad de prensa e información bajo el dilema utilitarista de proteger un bien mayor. Acusado de violar secretos de Estado, poner en cuestión la seguridad nacional y comprometer la vida de personas estadunidenses, se inició su persecución.

Sanciones, guerra y desdolarización

 La paradoja del control monetario global empieza a resquebrajarse a partir de la proliferación de sanciones promovidas por el Departamento del Estado norteamericano.

Jorge Elbaum / Página12

Arabia Saudita decidió en la última semana no renovar los acuerdos con Estados Unidos respecto a la comercialización de su petróleo. Dicho convenio, firmado el 9 de junio de 1974 en respuesta a la crisis del petróleo de 1973, exigía a Riad la venta de su petróleo en dólares. De esta manera, el reinado de Salmán bin Abdulaziz
 (foto) anuncia el fin de la exclusividad de la divisa estadounidense contribuyendo –de forma combinada– al proceso de desintegración monetaria y a la desdolarización global.

¿Por qué se sorprenden por los avances de la ultra derecha? (I)

 Pronto Europa será presa del extremismo de derecha, el supremacismo, el racismo y la crisis. Pero esta vez no vendrá el ejército rojo soviético a salvarlos y no habrá plan Marshall para su ”recuperación” porque en este caso, ha sido Estados Unidos el que ha provocado esta crisis, a fin de someter a Europa y llevarla a la total insignificancia como actor político internacional.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Hace 100 años, en 1924, después de ocho meses en prisión, Adolfo Hitler salió de la cárcel a donde había recalado tras intentar un golpe de Estado el año anterior. Durante su estadía en el penal, esbozó las primeras páginas de su obra “Mi lucha” en la que exponía algunos fundamentos básicos de su pensamiento incluyendo la exacerbación del nacionalismo extremo, el antijudaísmo y el anticomunismo. Un siglo después, sus ideas siguen vivas y se propagan por toda Europa, esta vez teniendo a Ucrania como centro de basificación y expansión. 

Viejos y nuevos fascismos (II y final)

 En cualquiera de sus variantes (el supuestamente democrático, o esto que vivimos ahora: neofascismos en el marco de elecciones democráticas), el sistema capitalismo sigue siendo siempre lo mismo: despiadado.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


El auge del neoliberalismo en décadas recientes

Como se ha dicho más arriba, las políticas de ajuste estructural llamadas “neoliberalismo” son, además de un plan económico por el que los que más tienen si siguen enriqueciendo más aún a costa de las grandes mayorías que se tornan cada vez más paupérrimas, un plan político-social-ideológico. ¿Por qué surge ese neoliberalismo en la década de los 70 del siglo pasado, iniciado como plan piloto en el Chile del dictador Pinochet, supervisado directamente por la CIA y con la presencia del principal ideólogo de esas tendencias en suelo trasandino, el economista estadounidense Milton Friedman, luego replicado prácticamente en la casi totalidad del planeta?

¿Marx predicó el ateísmo?

 Una pregunta que se nos plantea hoy en día, a la luz de 70 años de socialismo en la Unión Soviética y más de 60 años en Cuba, es si el socialismo ha sido la superación práctica de la religión. ¿Marx consideraba que la religión era “el opio del pueblo”?

Frei Betto / Cubadebate

Al llegar a París en octubre de 1843 Marx se declaró ateo por primera vez. Allí escribió la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, en la que afirma que “la crítica de la religión llegó a su fin, en lo esencial, en Alemania, y la crítica de la religión es la premisa de toda crítica (…)”.
 
Y continúa: “El fundamento de toda crítica irreligiosa es que el hombre crea la religión (…) La religión es una conciencia invertida del mundo (…) La miseria de la religión es, por un lado, la expresión de la miseria real, y, por otro, la protesta contra la miseria real (…).

sábado, 22 de junio de 2024

Recursos naturales como maldición

 Hace poco más de cinco años, se encontraron grandes yacimientos de petróleo en la República Cooperativa de Guyana, situada en el extremo norte de América del Sur, limítrofe con Venezuela. A partir de ese momento, el país conoció un crecimiento de tal magnitud que no tiene parangón en todo el mundo, llegando a alcanzar un crecimiento del 23% de su PIB en 2023.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Desde entonces, Guyana ha empezado también a jugar un papel cada vez más visible en el juego de la geopolítica regional y mundial. En el contexto de la deteriorada relación de su vecino, Venezuela, con los Estados Unidos, apareció súbitamente como una alternativa de abundante y cercano petróleo que podría evitarle al país del norte tener que aflojar el cerco al que tiene sometida a la República Bolivariana.