sábado, 29 de junio de 2024
Bolivia: río revuelto
Bolivia y el golpe fallido
Ismaelillo, 2024
“No es el ‘pensamiento’, sino lo que realmente se piensa, lo que une o diferencia a los hombres.” Antonio Gramsci, c. 1932[1]
“Hijo:
Espantado de todo, me refugio en ti.
Tengo fe en el mejoramiento humano,
en la vida futura, en la utilidad de la virtud,
y en ti.”
Con estas líneas presentó Martí, en 1882, su poemario Ismaelillo, dedicado al nacimiento de su único hijo. En ellas están presentes, en lo más esencial, su visión de la vida en el mundo, de las tareas a cumplir en ella, y de las razones que las inspiraban. De esa visión, y de la ética correspondiente a su estructura, vino a resultar un pensar martiano, que abarca a un tiempo tanto la estructura fundamental del razonar político, cultural y moral de José Martí (1853-1895), como el proceso que lleva a la formación y desarrollo de esa estructura entre 1875 y 1895, en lo que fue de su exilio político en México a su muerte en combate en Cuba.
¿Erosión democrática y autocratización en México?
Nuevo avance de la democracia oligárquica
Colombia: El golpe mortal a la ley estatutaria
Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
El hundimiento de la Ley Estatutaria de Educación es un golpe para el gobierno del Cambio. Pretendía sentar las bases para la transformación de la educación en todos sus niveles, desde el preescolar hasta la universidad.
La discusión del proyecto, radicado por el gobierno en septiembre pasado, avanzó en la Cámara de Representantes y fue aprobado en abril. Pero el 5 de junio, durante su tercer debate en la Comisión Primera del Senado, se produjo un polémico acuerdo con la oposición, mediante una enmienda que desvirtuaba por completo el sentido del proyecto.
Argentina: Los imprevistos previsibles dentro de un gobierno de improvisados
El fútbol. La identidad nacional y el espectáculo, entre Copas
Existe una contraparte político cultural que emerge en situaciones límites, donde el futbol se conjuga con el orgullo social de quienes no tiene voz o representación; y les permite desde lo popular tenerlo como medio de expresión.
Enoch Adames M. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá
El colapso haitiano, Biden y el Gran Caribe
Julian Assange: ejemplo de tortura sistémica
Sanciones, guerra y desdolarización
¿Por qué se sorprenden por los avances de la ultra derecha? (I)
Viejos y nuevos fascismos (II y final)
Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
El auge del neoliberalismo en décadas recientes
Como se ha dicho más arriba, las políticas de ajuste estructural llamadas “neoliberalismo” son, además de un plan económico por el que los que más tienen si siguen enriqueciendo más aún a costa de las grandes mayorías que se tornan cada vez más paupérrimas, un plan político-social-ideológico. ¿Por qué surge ese neoliberalismo en la década de los 70 del siglo pasado, iniciado como plan piloto en el Chile del dictador Pinochet, supervisado directamente por la CIA y con la presencia del principal ideólogo de esas tendencias en suelo trasandino, el economista estadounidense Milton Friedman, luego replicado prácticamente en la casi totalidad del planeta?