sábado, 14 de septiembre de 2024

¿Por qué no logramos el desarrollo?

 Desde la perspectiva histórica, son al menos cinco los factores centrales que impiden el desarrollo económico y social en América Latina: 1. La vigencia del sector primario-exportador; 2. Estados sin fuertes capacidades económicas; 3. La hegemonía de una clase empresarial sin visión social; 4. Gobiernos orientados al privilegio de los grupos del poder; 5. Sistema educativo tradicional.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La época colonial marcó la preeminencia del sector primario-exportador en el conjunto de la economía. La fundación de las repúblicas no alteró esta matriz estructural. Tampoco las revoluciones industriales fueron aprovechadas para modernizar a los países latinoamericanos pues si bien México, Brasil o Argentina lograron avances industriales y medianamente Chile o Colombia, el resto de los países desarrolla industrias en el siglo XX, pero sin alterar la primacía del sector primario-exportador. Hasta hoy pesa más este sector y el terciario del comercio y, sobre todo, la banca. Industria y tecnología han sido relegadas.

Sionismo cristiano: el principal instrumento ideológico del neoliberalismo en América Latina

 Recién he vuelto de un corto viaje a Centroamérica. He regresado con la convicción reforzada de que el sionismo cristiano es el principal instrumento ideológico del gran capital en América Latina en esta época de neoliberalismo salvaje.

Jair de Souza / www.brasil247.com

Al recorrer nuevamente la zona central de San José, la capital de Costa Rica, pude presenciar escenas que nunca había visto en varios otros viajes de trabajo que había tenido la oportunidad de realizar a esa parte del mundo.
 
Esta ciudad centroamericana nos expone ahora casos de crueldad social muy similares a los con que nos deparamos al caminar por las calles de las grandes ciudades brasileñas, como São Paulo y Río de Janeiro, por ejemplo.

BRICS: Hacia la Cumbre de Kazán, perspectivas y procesos

 La próxima cumbre  de los BRICS a realizarse en Kazán, Rusia, durante el venidero mes de octubre, ha despertado gran interés en la opinión pública, sobre todo cuando la misma tendrá lugar solo unos días antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Es incuestionable que este evento marcará parte importante de la agenda internacional de los próximos tiempos, pero me parece que hay que ser cauto respecto de lo que la Cumbre en sí, pueda definir y decidir. No obstante, sin poner en duda que el grupo BRICS es expresión del nuevo mundo que nace y que en torno a él pareciera estarse estructurando un sistema internacional alternativo más justo y democrático, no hay que ”echar las campanas a volar” ni generar expectativas injustificadas respecto a lo que se pueda decidir en Kazán.

La comunicación (mentirosa) al servicio de la dominación

 Esta comunicación de masas, absolutamente unidireccional (del emisor al receptor, sin la más mínima posibilidad de retorno en sentido contrario) no solo moldea sino que, en todo caso, oficia como impiadosa dictadura.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

“¿A quién debe dirigirse la propaganda: a los intelectuales o a la masa menos instruida? ¡Debe dirigirse siempre y únicamente a la masa! (…) Toda propaganda debe ser popular y situar su nivel en el límite de las facultades de asimilación del más corto de los alcances de entre aquellos a quienes se dirige. (…) La facultad de asimilación de la masa es muy restringida, su entendimiento limitado; por el contrario, su falta de memoria es muy grande. Por lo tanto, toda propaganda eficaz debe limitarse a algunos puntos fuertes poco numerosos, e imponerlos a fuerza de fórmulas repetidas por tanto tiempo como sea necesario, para que el último de los oyentes sea también capaz de captar la idea”.

Joseph Goebbels


Según el punto de vista que se tome, lo que distingue al ser humano de otros animales pueden ser distintos elementos: por ejemplo, el “
ser racional”, de acuerdo a la visión clásica de Aristóteles, que aun sigue rigiendo en nuestro pensamiento occidental. O el ser un “animal político”, en tanto que somos forzosamente miembros de la polis, la ciudad-Estado, que es lo mismo que decir: parte de la sociedad. Otro abordaje nos mostrará que ese ser humano es el único ser vivo que modifica su entorno según un proyecto propio, el cual va variando con el tiempo. En tal sentido “el trabajo es la esencia probatoria del ser humano”, dirá Hegel, frase retomada por los fundadores del socialismo científico: Marx y Engels (véase al respecto: “El papel del trabajo en la humanización del mono”, de Federico Engels).

sábado, 7 de septiembre de 2024

Y ahora, la izquierda conservadora

 En Alemania surge, desgajado de Die Linke (La Izquierda), un nuevo partido que se reivindica también de izquierda, pero contradictoriamente a lo que siempre entendimos, se auto caracteriza como una izquierda “conservadora”, es decir, combinando dos términos que hasta ahora hemos conocido como contradictorios y opuestos entre sí.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

En el laberinto ideológico en el que quedó la izquierda después del cataclismo de la URSS a inicios de los noventa, es decir, hace ya más de treinta años, han empezado a aparecer en el horizonte variantes político ideológicas que, reivindicándose no solo de izquierda en general sino, más específicamente, vinculadas al comunismo, expresan no solo el afán por encontrar una voz coherente con el anhelo de justicia e igualdad -que son su marca de origen- sino también una identidad propia en el contexto del complejo y difícil panorama que enfrentan en una época en la que hay grupos sociales cuyos proyectos han adquirido un protagonismo antes desconocido, y cuyas expresiones ideológico políticas -caracterizadas como “culturales”- han venido a copar la agenda “del cambio”. Esta, es expresión de grupos sociales que la vieja izquierda no consideraba “fundamentales” y que, a diferencia de ella, han abandonado la idea de impulsar cambios estructurales que revolucionen a la sociedad, contentándose con promover reformas orientadas a que ciertos grupos sociales marginados y/o discriminados sean incluidos en el sistema.

Bolívar y la unidad de Nuestra América, en un nuevo aniversario de la Carta de Jamaica

 Este 6 de septiembre se conmemoró otro aniversario de la Carta de Jamaica1  uno de los documentos medulares de la historia de Nuestra América. Fue escrita por Simón Bolívar en esa isla caribeña, entonces colonia británica, donde se había refugiado ante el empuje de la reconquista española.

Sergio Guerra Vilaboy / Cubadebate

Estructurada en forma de misiva con el título de “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla”, que era en realidad el comerciante inglés Henry Cullen, expuso en ella su pensamiento independentista y de integración continental en plena madurez intelectual, cuando estaba en los preparativos para reiniciar la lucha emancipadora que lo conduciría a la liberación de buena parte de la América del Sur hace ahora 200 años.

Revisionismo histórico sobre imperios y naciones liberadas

 Entre el 2 y 6 de septiembre (2024) se realizó en Nápoles, Italia, el XX Congreso de AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas - www.ahila2024.it) , bajo el título general “Entre América y Mediterráneo: actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos”. En ese marco se inscribió el simposio “La cuestión imperial en América Latina: crisis y transformación hegemónica en la Era de las Revoluciones (1776-1848)”. Mi ponencia trató el tema: “Imperios vs. Estados liberados: el nacimiento de América Latina”. Destaco algunos lineamientos.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Es generalizada la división de la “Historia Universal” en cinco grandes períodos: Prehistoria y las Edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea; pero América no tiene la misma historia y mucho menos América Latina y el Caribe. La Época Aborigen atravesó varias fases y desembocó en los imperios Maya, Azteca e Inca. Europa había pasado por las Edades Antigua y Media. Con el “descubrimiento” europeo de América (1492) se inició la Edad Moderna, que significó 
mercantilismo para las potencias monárquicas y coloniaje en América. Esa relación sentó las bases del subdesarrollo latinoamericano y de la enorme brecha social entre élites ricas y propietarias, frente al conjunto de la población, mayoritariamente campesina e indígena.

La batalla de Ayacucho y su importancia histórica

 Ayacucho no sólo representa la independencia política de las naciones latinoamericanas, sino también un proceso revolucionario que buscó la eliminación de las estructuras socioeconómicas y culturales impuestas por el dominio colonial.


Las revoluciones son como el café: han de hacerse con agua hirviendo.

José Martí


El 9 de diciembre de 1824 se libró una batalla en la pampa de Ayacucho, Perú, que marcó un punto crucial en la lucha por la independencia de América Latina. Este evento no sólo selló el fin del dominio español en la región, sino que también simbolizó el triunfo de las fuerzas insurgentes y sentó las bases para la consolidación de la soberanía de los países sudamericanos.

Estados Unidos y la guerra secreta contra Venezuela

 A poco más de un mes de las elecciones presidenciales, Venezuela se encuentra en estado de paz y calma relativos, no obstante, los intentos desestabilizadores de EU, responsable último del sabotaje realizado el 30 de agosto en contubernio con agentes locales de la extrema derecha local, contra la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri), que pretendía inutilizarla de manera permanente y dejar sin electricidad vastas zonas del país, incluida Caracas, la capital.

Carlos Fazio / LA JORNADA

Ubicado en el estado Bolívar, el embalse de Guri es la principal fuente eléctrica en Venezuela. Dicha infraestructura sufrió una combinación de ataques electromagnético y cibernético en 2019, en el marco de la autoproclamación de Juan Guaidó como “presidente encargado” del país (sin ningún conteo de actas), dejando sin el servicio a 80 por ciento del país durante varios días.

Colombia: Segundo tiempo del gobierno y ofensiva creciente

 Una férrea y variada oposición ha intensificado su ataque frontal contra todas y cada una de sus propuestas, medidas, decisiones del presidente Gustavo Petro. Contra lo que dice y tuitea.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

El reto de los gobiernos alternativos latinoamericanos es emprender reformas sociales que mejoren sustancialmente las condiciones de vida de la gente. Sus posibilidades de realizar transformaciones sociales, políticas y económicas no pueden ir mucho más allá. Por ahora, quedaron atrás las históricas experiencias revolucionarias de la primera mitad del siglo XX. 
 
La izquierda y los sectores populares de hoy en día pueden ganar las elecciones y convertirse en gobierno, pero no controlan el poder del Estado.

Argentina: Meados por los perros

 Todos los miércoles marchamos los jubilados en las diversas plazas del país a reclamar por los bajos salarios y la perdida constante de derechos adquiridos: medicamentos, acceso a tratamientos especiales o, al menos, convocar alguien que nos escuche.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Meados por los perros, los viejos meados –según la expresión del presidente, Javier Milei respecto a los jubilados– este lunes, 2 de septiembre (Día de la Industria Nacional), se publicó en el Boletín Oficial, el veto total a la Ley jubilatoria, aprobada por los legisladores nacionales, lo que nos dejará librados a la buena de Dios, sin pan y sin remedios. Una medida ejemplar dentro del universo de la ultraderecha mundial, que ubica en primer lugar al anarcolibertario argentino.

Miguel Enríquez, una vida fecunda que perdura en el tiempo

 Recordar a Miguel Enríquez es un acto de justicia, es una responsabilidad con la memoria que debe acompañar la lucha de los pueblos, es reafirmar que tras una etapa viene otra en la que se ratifica el compromiso en la búsqueda de un mundo mejor.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El próximo 5 de  octubre se cumplen 50 años de la caída en combate de Miguel Enríquez, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile. Hace unos años en conmemoración de esta efeméride pronuncié unas palabras en un evento al que me invitaron. Retomo el “ayuda memoria” de esa intervención y las actualizo para la necesaria recordación de la vida y la obra de Miguel Enríquez.

Figuras y aspectos de la vida mundial: Sun Yat Sen (1925)

 Compartimos un texto poco conocido de José Carlos Mariátegui (1894-1930). De origen modesto, autodidacta de cultura realmente cosmopolita, Mariátegui recurrió al pensamiento de Marx para analizar el proceso de desintegración de la organización colonial del mercado mundial – a las vísperas de la cual cabe remitir la obra de José Martí -, que se aceleraba entonces con el triunfo de la revolución bolchevique.  

En ese sentido – y como Martí – prestó especial atención al ascenso de las luchas de resistencia al colonialismo en Asia y África, que ya se encaminaban a convertirse en luchas de liberación nacional. Tal es el trasfondo de este texto que dedicó a Sun Yat Sen, padre de la revolución democrática de 1911 en China. Tales, también, vendrían a ser los casos del Mahatma Gandhi, Ho Chi Minh y Nelson Mandela, entre otros grandes forjadores de nuestra contemporaneidad.

Socialismo: un llamado a la esperanza

 Es cierto que hoy nadie sabe con exactitud cómo construir alternativas válidas contra el capitalismo. Eso no significa que no las haya. La cuestión es cómo, inteligentemente, se pueden ir concibiendo, dándoles forma y poniéndolas en práctica.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Los tiempos actuales no son de crecimiento y avance para el campo popular y las izquierdas. Como propuestas de izquierdas en el mundo ha ido quedando solo la posibilidad de progresismos socialdemócratas, que no pasan de ser capitalismos con rostro humano, en todos los casos llegados al poder por medio de elecciones llamadas “democráticas” en el marco de la institucionalidad capitalista. A través de ese mecanismo, eso ya es archisabido, no es posible cambiar de raíz la sociedad: solo cambios superficiales, medianamente útiles, pero no sustanciales. La prensa comercial de todo el planeta se encarga de mostrar los “desastres” de los actuales planteos capitalistas (pero no hablan de China, curiosamente); y ahí están Nicaragua, Venezuela, Cuba, de donde la gente “huye” de esos -así presentados- regímenes autoritarios, mientras que la población del Sur (más de 4,000 personas diarias) “migra” hacia los polos de esplendor del capitalismo: Estados Unidos y Europa Occidental.

Repudio al genocidio

 Las manifestaciones de rechazo a la guerra se incrementan en Israel, ya que tras la muerte de seis rehenes las voces inconformes se hicieron escuchar y se movilizaron para repudiar al gobierno de Benjamin Netanyahu, que sigue empeñado en cometer más genocidio en Palestina, haciendo caso omiso al reclamo popular de su propia nación. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La negativa de Netanyahu para alcanzar un acuerdo que permita un cese al fuego en Palestina –no se diga la paz- le genera mayor rechazo, por ejemplo, las 200 empresas más importantes y varios sectores de la clase obrera han realizado paros laborales y han expresado con airada demanda la urgencia de parar las muertes, lo que no necesariamente significa un reclamo mayoritario por otra política ante Palestina, pero sí deja en claro el cansancio del propio pueblo israelí, pues es la clase obrera con su trabajo la que, sin ser consultada, sostiene el genocidio y costea la millonaria inversión de muerte, misma que en estos días ha sido incrementada a 160 mil millones del presupuesto de guerra para 2025. Así o más claro el interés del gobierno sionista, ya que, en lugar de atender las demandas internas de Israel para garantizar las necesidades de la población, la riqueza generada por ese pueblo es usada para cometer crímenes de lesa humanidad contra el pueblo y la nación palestina.