sábado, 15 de junio de 2024

Reseña: Sergio Guerra Vilaboy, “Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la independencia de América Latina”

 El fuego que quema estas páginas y que logra seducir al lector al punto de quedar atrapado en el libro desde que se comienza su lectura, es el de la pasión latinoamericana y caribeña de Guerra Vilaboy.

Lionel Muñoz Paz / Ensayos Históricos*

Las páginas del libro de Sergio Guerra constituyen un viaje simultáneo y en varias direcciones hacia el fondo de nosotros mismos. De un nosotros en sentido latinoamericano y caribeño, en virtud de que Guerra desgrana con precisión los tiempos previos a la independencia, para encontrar en ellos un dialogo permanente, complejo, diverso y a veces contradictorio entre el peso de la antigua tradición proveniente de Europa y los surcos profundos de las tierras hispanoamericanas. Acá se conjuga lo telúrico y lo ancestral con la amalgama étnica, cultural y civilizatoria que explica lo que somos y que dio a la crisis histórica de la independencia un camino diverso y único a la vez.
 
En tal sentido, este Premio Casa de las Américas en el año 2010, irrumpió sin complejos en el escenario editorial para polemizar por igual con las tesis exclusivamente hispanistas de la
independencia, tesis que solo parecen ver en Europa las razones (que) explican la reacción
nuestroamericana, así como también para impugnar a quienes desde el otro extremo otorgan exclusividad en su explicación sobre el esguince político de la independencia a rutas basadas solamente en nuestras revueltas locales en contra del orden colonial. Lo cierto es que la una sin la otra no logran explicar y menos comprender un enrevesado proceso cuyo tapiz hay que tejerlo a varias agujas y con diversos colores a un lado y al otro del océano atlántico.
 
Esa miríada de sucesos que a veces lucen abigarrados se ofrecen en orden explicativo en la narrativa histórica de Guerra Vilaboy, quien conjuga su fidelidad al dato histórico -con lo cual se aferra a su condición de acerado historiador- con un sentido menudo de la palabra que logra el efecto de situar al narratario en el contexto de los sucesos que refiere.
 
La influencia norteamericana en la independencia de la América Latina y del Caribe aparece
retratada en este libro sin dogmatismos ni torceduras. Las contradicciones centro-federales
afloran acá para expresar las distancias entre espacios que de pronto se vieron sueltos y en la obligación de entenderse entre sí y con sus respectivas capitales. Aunque vemos desfilar nombres inapelables como los de Hidalgo, Morelos, Bolívar, Nariño, Belgrano, Artigas, O´higgins o San Martín, también se asoman actores que el libreto oficial ha colocado en segundo reparto, cuando en realidad tuvieron un rol protagónico en momentos estelares.
 
La estructura social nuestroamericana figura como fondo de explicación de los sucesos, sin
perder de vista la influencia de contextos más inclusivos en el desenlace independentista. Lo
crudo de una contienda que en tramos y en espacios diversos fue una guerra a muerte, se presenta retratado con todo el horror de algunos parajes en los que el fuego de la revolución social quemó a no pocos desprevenidos que pretendieron jugar con las aspiraciones de los sectores populares.
 
Las razones que explican la pervivencia del poder colonial en algunos espacios, aparecen explicadas sin rodeos ni ambages. En definitiva, hay una visión de totalidad latinoamericana y del caribe, que diseña el vínculo de los grupos sociales de aquel momento con el ir y venir de una España peninsular cuyas trazas vitales aparecen en los surcos de la historia americana, para completar la cabal explicación que ensaya Guerra Vilaboy sobre nuestras independencias.
 
Es un ensayo histórico el que me ocupo de reseñar. Pero además, es un ensayo político. El
autor de Jugar con fuego (2020) no oculta las razones que animan su esfuerzo, como lo son en mi concepto como lector, una profunda convicción de que sin el análisis de la relación que establecen los grupos sociales entre sí a lo largo de la contienda, es imposible comprender su variado desenlace.
 
La otra apuesta de vida grabada en las letras de Guerra Vilaboy es su fe de carbonario en la
unidad latinoamericana y del caribe. Y sobre este asunto Guerra Vilaboy no confunde sus deseos con la realidad, y trae bien a cuento las ideas y proyectos integracionistas y unionistas de Nuestra América, junto con los procesos que desembocaron en lo que Guerra llama nuestra constelación de países.
 
En otro sentido, las líneas de Sergio Guerra Vilaboy nos llevan también a viajar hacia el fondo de nosotros los historiadores de la América Latina y del Caribe. Ha pasado una década de lo que podríamos denominar la primera oleada bicentenaria, dentro de la que se inscribió el ensayo histórico de Sergio Guerra Vilaboy. Tal vez sea hora de preguntamos, ¿Hemos hecho un balance de la historiografía de los bicentenarios de las independencias? ¿Hasta dónde hemos explorado nuevas rutas para explicar nuestros orígenes? El debate sobre las independencias es un debate que siempre estará presente en nuestra historia escrita. De pronto y es hora de hacer un recuento sobre lo recorrido en materia de historia escrita respecto al periodo independentista desde que comenzó la conmemoración bicentenaria. 
 
Esa es una de las tareas que se desprenden de esta nueva visita a la obra de Guerra Vilaboy, obra que sin duda habrá que incluir al momento de hacer un cotejo de la historiografía de los bicentenarios.
 
El fuego que quema estas páginas y que logra seducir al lector al punto de quedar atrapado en el libro desde que se comienza su lectura, es el de la pasión latinoamericana y caribeña de Guerra Vilaboy. Lo que estamos reseñando hoy se ofrece a los lectores en forma de una prosa densa pero ligera a la vez, que recoge no solo las preocupaciones temporales de su autor, sino más bien lo que ha sido su razón de vida. Este trabajo es hijo de largos años de investigación y de pasión americanista. Hacerlo circular de nuevo entre las comunidades académicas de nuestros países, a diez años de haber ganado el Premio Casa de las Américas, es un reconocimiento más que merecido a un autor, que ha dejado con su obra una huella indeleble en la historiografía de la independencia de la América Latina y el Caribe. Venga pues a ocupar el esfuerzo de Monte Ávila Editores Latinoamericana lugar de privilegio por traer a la lectoría venezolana una obra que merece la pena repasar.
 
*Publicado originalmente en Ensayos Históricos, 3ra. Etapa, Nº 2, 2022, pp. 211-214.

No hay comentarios: