sábado, 15 de junio de 2024

Las proyecciones del miedo: Freno temporal al desborde social y político en el Perú

 Se han juntado varios miedos en la sociedad, que son aprovechados vilmente por la “mafia política”. Son multi-miedos que acechan el comportamiento social. La inseguridad económica, delincuencial y política agudizan la desmovilización social nacional.

Rosell Laberiano Agüero / Para Con Nuestra América

Desde Lima, Perú.


Una bandera de dominación es el miedo intencionalmente impuesto a la sociedad. En eso estamos, después de los hechos de fines del 2022 y comienzos del 2023 en el Perú, cuando fueron asesinadas más de medio centenar de personas, quienes ejercían su libre derecho a la protesta social. Fueron momentos de terror. Estábamos pasando legítimamente del desborde social al desborde político en el Perú[1]. Pero ese proceso fue brutalmente frenado, a sangre y fuego.

 

Este miedo sembrado para participar y ejercer el derecho pacífico a la protesta social es inconsistente con la democracia, que más bien pregona la libertad. En la otra orilla, están quienes imponen a la fuerza ese temor, para construir una sociedad ficticia de paz social, sin pobreza[2], sin recesión[3]. No son nuevas esas estrategias, esos intentos de orientar la opinión pública hacia un mundo ficticio y ocultar atrocidades[4]. Es un miedo que inmoviliza por el temor a perder la vida o ser herido durante las protestas sociales. Es “el miedo como construcción cultural y como estrategia de los poderes” (Barei: 2019:45)[5]. Sin embargo, no se trata de una renuncia al derecho a la protesta social y pacífica.

 

Son otros miedos que acompañan este escenario. La inseguridad ciudadana por un lado, que pone en duda a cualquier peruano salir a la esquina con un celular, comer en un restaurante o tener una actividad económica visible. Por otro lado, el miedo a quedarse sin empleo o recurso económico en el corto plazo como consecuencia de su participación en la protesta social, más aún en un contexto de recesión económica.

 

Se han juntado varios miedos en la sociedad que es aprovechada vilmente por la “mafia política”[6]. Son multi-miedos que acechan el comportamiento social. La inseguridad económica, delincuencial y política agudizan la desmovilización social nacional. La agudización de la recesión económica, la delincuencia callejera y la represión a la protesta social, son factores que aquietan temporalmente el descontento de la gran mayoría de la población, como ollas de presión.

 

Otras formas de protesta son cada vez más extendidas, basta recorrer las calles de cualquier lugar del país, el transporte público, las paredes de las calles, las veredas, y encontrar escritos: “Dina Asesina”. Las redes sociales todos los días expresan dicho malestar. Los sondeos o encuestas lo expresan claramente y de manera creciente: solo el 5% de aceptación presidencial en la encuesta del mes de mayo de 2024[7]. Están puestas las esperanzas, aunque parcialmente, en otros mecanismos o instituciones democráticas para salir de esta crisis política.

 

En medio de dichas pugnas, los miedos sociales se incrementan, muchos están armando sus maletas para salir del país, el 42% de los peruanos piensa salir en los próximos 3 años[8], otros ya se fueron y no quieren volver, emigraciones frente a los multi-miedos. La burbuja de paz social se va desinflando. 

 

Situaciones que recuerdan la colonia, los gamonales y mistis, en el sentido que se establece una relación vertical de dominación y humillación. El miedo que se intenta imponer[9] para mantenerse en el gobierno, que son sus propios miedos, proyectados a quienes consideran son sus inferiores; se sabe además, que el poder lo tienen otros.



[3] Después de negarlo tanto veces, finalmente reconocieron que el Perú estaba en recesión económica: https://www.infobae.com/peru/2023/10/22/el-peru-en-recesion-las-veces-que-el-ministro-de-economia-nego-la-crisis-economica-en-los-ultimos-meses/  

[4] Chomsky; Noam (2004) “Fabricando el Consenso, el control de los medios masivos de comunicación”. Buenos Aires. Edición original: 1993. Chomsky afirma que se construyen estrategias para tener al “rebaño desconcertado” (…) “Hay que hacer que conserven un miedo permanente, porque a menos que estén debidamente atemorizados por todos los posibles males que pueden destruirles, desde dentro o desde fuera, podrían empezar a pensar por sí mismos, lo cual es muy peligroso ya que no tienen la capacidad de hacerlo. Por ello es importante distraerles y marginarles” (pág. 9). También señala “El rebaño desconcertado nunca acaba de estar debidamente domesticado: es una batalla permanente” (pág. 11). 

[5] Barei, Silvia N. “Pensar el miedo. Mito, arte y política”. Estudios – N° 43 Enero-Junio 2020, págs. 45-63

[7] IEP (2024); Informe de opinión de mayo 2024 (informe completo). Puede verse en el siguiente enlace: https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2024/05/IEP-Informe-de-opinion-mayo-de-2024-informe-completo-v2.pdf

[8] IEP (2024); Informe de opinión de mayo 2024 (informe completo). Puede verse en el siguiente enlace: https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2024/05/IEP-Informe-de-opinion-mayo-de-2024-informe-completo-v2.pdf

[9] Ramón Pajuelo Teves (2023); La presidenta “misti”, el titiritero y el descontento campesino-indígena. Noticias SER.PE. Enero 2023. Lima-Perú. https://www.noticiasser.pe/la-presidenta-misti-el-titiritero-y-el-descontento-campesino-indigena

 

No hay comentarios: