Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2024

Taibo II y los alegres muchachos

 En “Los alegres muchachos de la lucha de clases”, Paco Ignacio teje entre aventuras juveniles el proceso de concientización que vivió su generación.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Transitar de la memoria personal a la colectiva, es un ejercicio de conciencia que requiere el esfuerzo y compromiso con aquello que evocamos, más aún cuando esos recuerdos buscan servir también a la reconstrucción de una generación que marcó de forma importante la historia de México, con sus luchas, sus victorias y derrotas, y sobre todo su entrega por una nueva nación. Así puede comprenderse el esfuerzo de escritura y la ruta que sigue Paco Ignacio Taibo II en su reciente obra, “Los alegres muchachos de la lucha de clases” (2023), en la que revive pasajes determinantes de su formación individual como ser humano, pero, sobre todo, como militante de izquierda de diversas organizaciones y partidos, que, con su labor por los desposeídos, impactó en la realidad de la clase trabajadora y los sectores populares. Esta obra es y no una novela, una historia de historias, y también un recuerdo múltiple por las diversas voces que nutren a la del autor, ya que algunos de los pasajes referidos le fueron comentados por otros y otras militantes de izquierda.

viernes, 26 de enero de 2024

Compromiso social y ejercicio lírico en el libro de poesía de un dirigente político

 Aquí y ahora, el poeta argentino, político de raza y figura vinculada con el cine: Julio Fernández Baraibar, dio a conocer “Gozos y dolores entre dos siglos”, un poemario prologado por la crítica teatral y notoria periodista argentina Olga Cosentino.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina 

Fue sobre todo a partir del siglo XX testigo de trascendentes cambios sociales en el mundo, cuando a su influjo la toma de partido y el compromiso, incluso antes de ser el concepto trabajado por Sartre, convocó a muchos creadores del verso -y del resto de las expresiones artísticas- a celebrar los avances en materia social y consecuentemente repudiar los reaccionarios intentos por revertir el progreso de la historia.  De allí que junto a la lírica, la épica, la dramática o la satírica, es decir a los géneros poéticos que distingue la preceptiva tradicional, tomó lugar por derecho propio la poesía de corte social y  político, de  exaltación y denuncia. 

sábado, 15 de julio de 2023

Centroamérica: Guerra Patria y novela

 La Guerra Centroamericana de 1856-57, más conocida como la Guerra contra los Filibusteros, dio pie dramáticamente a la construcción de nuestra identidad como nación y de la conformación del Estado nación.

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

Que la historia haya sido tema favorito de la literatura y no coto cerrado de cronistas e historiadores profesionales, es notorio desde los orígenes mismos de la cultura occidental.  Para ello, basta con constatar que el acta de nacimiento de dicha cultura lo constituye Homero y su inmortal Ilíada, este poema épico en que se mezclan hechos históricos y ficción idílica, en este caso, el amor adúltero entre Paris, el galante príncipe de Troya, y Helena, joven y pizpireta reina griega, lo que daría origen a la guerra entre ambos pueblos. Este modelo se repetirá sin cesar a lo largo y ancho de la historia literaria de Occidente y en los más variados géneros literarios. 

sábado, 10 de septiembre de 2022

Cinco siglos de oro y hierro

 Como buen hombre del Renacimiento, con una hospitalidad mental sorprendente para su época, cuando apenas comenzaba el Siglo de Oro de la literatura española, Juan de Castellanos tomó palabras de las lenguas indígenas del Caribe, de los Andes y de la selva, para nombrar todo lo que no tenía nombre en castellano…

William Ospina / El Espectador

Como si un soldado de 17 años desembarcara de pronto en un planeta desconocido que está siendo conquistado por los terrícolas y fuera testigo de las guerras, de las esclavitudes, de las profanaciones, las crueldades y los heroísmos en que se ven enredados los pueblos invasores y los invadidos; la sangre, la riqueza, la bondad y la maldad en que abunda la condición humana, y descubriera de pronto que ese mundo está lleno de selvas inexploradas, de animales extraños, de flores rarísimas, de insectos fantásticos, de naciones que tienen cientos de lenguas, cientos de dioses y misteriosas costumbres, y dedicara el resto de su vida a contar todo lo que vio, primero en crónicas y después en versos, tratando de ser fiel a la verdad, de dejar memoria de esos hechos increíbles y de esa edad irrepetible: esto fue lo que le ocurrió a ese soldado español llamado Juan de Castellanos, que llegó a América en 1539, y navegó y luchó y pescó perlas, y sacó oro de las minas y recorrió montañas recónditas, y vio pueblos enteros coronados de oro, y vio valentías y traiciones, y conoció miles de seres, y escribió después el poema más extenso de la lengua castellana, donde quedaría guardada con detalle la estremecedora fundación de un mundo.

sábado, 27 de agosto de 2022

Del viaje iniciático a la conciencia generacional

RESEÑA
Título: “La generación del puente”.
Autor: Carlos Véjar Pérez-Rubio
Ilustraciones: Salvador Altamirano Cozzi
Editorial: Palabras al vuelo
Formato: Ebook 
https://issuu.com/palabraenvuelo/docs/generacio_n_del_puente 

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

No es fácil que un grupo de jóvenes asuma con las responsabilidades del caso, que constituye una generación. En el estudio de las generaciones que inauguró Augusto Comte en el siglo XIX, aunque según Julián Marías la primera teoría generacional es de Ortega y Gasset,  queda claro que salvo excepciones suelen ser ellas advertidas y caracterizadas en forma retrospectiva,  circunscribiéndolas alrededor de quienes más se han destacado durante el ciclo histórico en el que se desarrollaron y donde dejaron marcada su impronta. Lo dicho viene a cuento de la lectura del libro de viaje del intelectual mexicano Carlos Véjar Pérez-Rubio: “La generación del puente”, y ello por entender el autor a la suya como una plataforma que hizo de  nexo entre los jóvenes de los años 30 y de los 60, comunicados unos y otros: “por lazos entre las riberas de un mundo fracturado por la violencia, la injusticia, la desigualdad social y la incertidumbre de los cambios”, como lo propone en un párrafo

sábado, 4 de diciembre de 2021

Almudena Grandes, la escritura como militancia de resistencia

 La escritora española Almudena Grandes, murió en Madrid el pasado sábado 27 de noviembre, víctima de cáncer; enfermedad que ella misma hizo pública meses atrás. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Es tan escueta y verdadera la noticia que uno la cree sin protestar. Sin embargo, su verosimilitud hace que se dude de ese hecho tan natural como la vida que es la muerte, su propia muerte, que resulta imposible hablar de Almudena en tiempo pasado. 

sábado, 23 de octubre de 2021

Neruda y el juicio de los tiempos

 La mirada crítica sobre Neruda representa una necesidad que ha de extenderse por la obra de tantos otros autores, no para dejar de ser leídos, pero sí para ubicarlos en su contexto ideológico y socio-cultural bajo otras perspectivas.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


El 21 de octubre de 1971 Pablo Neruda era anunciado como ganador del Premio Nobel de Literatura, la Academia Sueca refería que había sido seleccionado “por ser autor de una poesía que, con la acción de una fuerza elemental, da vida al destino y a los sueños de un continente”. Sin duda, durante varias décadas fue el representante de la voz poética chilena y un referente por su estilo y compromiso social, habiendo militado en el Partido Comunista de Chile y caminado junto al gobierno socialista-popular de Salvador Allende, e incluso, la muerte del poeta aconteció poco después del golpe de Estado fascista que desencadenó la dictadura en su patria. 

sábado, 10 de abril de 2021

“Las venas abiertas de América Latina”: 50 años, cinco siglos

 Se cumplen cincuenta años de la publicación de  “Las venas abiertas de América Latina”, obra emblemática del periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, que desde entonces devino en referente político y cultural de varias generaciones de mujeres y hombres de nuestra América.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica



El libro nació para convertirse en un clásico: no sólo por su estilo original y cautivante, que cabalgaba entre el gran reportaje y el ensayo de hondas raíces nuestroamericanas,  sino porque Galeano desplegó en su escritura un descomunal ejercicio de dignidad, en el que se propuso “ofrecer una historia del saqueo y a la vez contar cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo”, en la que desfilaban por sus páginas “los conquistadores en las carabelas y, cerca, los tecnócratas en jets, Hernán Cortés y los infantes de marina, los corregidores del reino y las misiones del Fondo Monetario Internacional, los dividendos de los traficantes de esclavos y las ganancias de la General Motors”, pero sin olvidar la justa y necesaria reivindicación de “los héroes derrotados y las revoluciones de nuestros días, las infamias y las esperanzas muertas y resurrectas: los sacrificios fecundos”.

sábado, 10 de agosto de 2019

América es tu nombre

La América a la que Neruda evoca es la que José Martí llamara Nuestra América, años después de que Bolívar convocara a su unidad; es la misma sobre la cual Francisco Bilbao advirtiera su condición de peligro por el deseo lascivo de los Estados Unidos y de las potencias europeas, como Francia, de apoderarse por completo de sus recursos destruyendo su belleza y saberes.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

“América, no invoco tu nombre en vano” intituló Pablo Neruda la sexta parte de su poemario Canto General publicado originalmente en el año de 1950 en México. La obra es un llamado a despertar para los pueblos desterrando de la memoria el olvido y la apatía fragmentaria e inconsciente, un reconocimiento a la raíz profunda y negada por los siglos de colonialismo, es la voz o el conjunto de voces reunidas desde la medula original de las tierras despojadas por la conquista, es también, el anhelo revestido de historia que teje el sendero escondido entre la selva de la dominación y la esperanza. Neruda evocó cada rincón de la geografía y de los confines hermanados por el empeño de sobrevivencia, canto épico que reconstruye la historia con sus héroes y villanos, con los hechos formativos de las naciones presentes y las tragedias maltrechas por la infamia de la soberbia, con la belleza natural, el dolor humano en la grandeza primigenia y los rezos despiadados de la espada, cuya esencia replanteó la idea misma de los seres cargados de vigor y resistencia para hoy mantenerse firmes en las cordilleras, llanos y montes cubiertos de misterio y belleza.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Un grito por Nuestra América

Figura central de la literatura latinoamericana, Gabriela Mistral obtuvo el Premio Nobel en 1945, su grito por Nuestra América sigue vigente, requiriendo de otra educación, de una praxis pedagógica que nutra las almas de los pobladores de cada rincón de las tierras nuestras forjadas a la luz de la conciencia y el reconocimiento de la grandeza que nos hace ser una parte fundamental de la humanidad.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Gabriela Mistral
I

Un largo derrotero anduvo en su vida, diversas geografías impregnaron con su esencia sus escritos sin dejar nunca a un lado la raíz materna de la patria añorada, el carácter rural de su infancia contrapuesto y resignificado con la lógica cosmopolita de algunos de los países que visitará, acentuaron en su obra, el compromiso con los oprimidos, con la unidad Latinoamérica y su concepción de la educación como actividad emancipadora de la mujer y de los pueblos marginados. Gabriela Mistral (1889-1957), nacida en Vicuña, ciudad del Valle Elqui en Chile, legó una vasta producción intelectual que reafirma con el tiempo su compromiso con Nuestra América.

sábado, 25 de febrero de 2017

Noche de luna en La Habana

Vivimos por la fuerza de la esperanza, en ésta orilla hablamos de una nueva humanidad, al viento decimos que vendrá del corazón el aliento del cambio y la esperanza, las olas refrescan la noche, hoy hablamos de utopías bajo la luna que alumbra La Habana, en estos tiempos hablamos de amor.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

Mar que se rompe al contacto con los muros, olas desbordantes en las calles, la luna alumbra el malecón de La Habana, siluetas marcadas por la memoria, ¿es la utopía realidad?, sombras deambulan en la orilla, es la sal el ingrediente de los cuerpos, cáliz de tabaco y ron, son las voces la pluralidad que expresa la ilusión del renacimiento, en la otra orilla nos aguarda la muerte, entre hermanos bebemos del fruto terrenal, en las historias personales se resguardan las palabras que dieron forma a los mitos, el origen es tan lejano como el ahora, las muchachas ríen, el verso se entretiene con los dados, siluetas que se vuelven sombras bajo la luna en La Habana.

sábado, 14 de enero de 2017

Argentina: Ricardo Piglia y las rebeldías

No es Piglia no lo será tampoco para las futuras generaciones- un escritor fácil y cada obra de ficción suya ofrece varios niveles de interpretación, algo que motiva a entrar en sus páginas con intención de develamiento y asumida actitud clarividente y rabdomante.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

El escritor argentino Ricardo Piglia (1941-2017).
Pido perdón por ser autorreferencial: no conocí a Ricardo Piglia (1941-2017). No tuve oportunidad de verlo nunca en este Buenos Aires de los desencuentros y la superpoblación de seres aislados, en La ciudad ausente de su narración de 1992, de cuya adaptación escénica -también por él compuesta- resultó la ópera que con música de Gerardo Gandini se estrenó en el Teatro Colón en octubre de 1995.

sábado, 9 de julio de 2016

“La última revolución” en América Latina y el Caribe

Las revoluciones son los momentos políticos e históricos excepcionales que buscan justamente quebrar la tendencia secular al conformismo, especialmente cuando los hijos de la época deciden modificar, en conjunto con los subalternos, la estructura de los sempiternos dominadores. Son los momentos de los Zapatas, de los Sandinos, de los Castros, de los Allendes, de los Chávez y un largo etcétera.

Juan Carlos Gómez Leyton / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

La revolución era una suerte de leyenda olvidada”
Saldomando, 2016.

“Están los hijos de puta y los hijos de la época. Los primeros tienen el talento de sacarle el jugo a la vida, por cualquier medio. Los segundos la sufren, la viven y a veces tratan de hacerla mejor, como puedan. Se requieren talentos distintos qué duda cabe, sin embargo, cualquier consulta de libros de historia, incluida La Biblia, indica que los hijos de puta están infinitamente mejor dotados y son más eficaces que el resto a pesar de ser mayoría...”:  con esta brutal distinción Ángel Saldomando da inicio a su novela La última revolución (Ed. Forja, Santiago de Chile, 2016), en la cual narra las vivencias que experimentan unos y otros, teniendo como telón de fondo la historia social, política y cultural de un país latinoamericano y caribeño, no nombrado, pero si identificado, por sus accidentes geográficos, clima y vegetación, como por su accidentada historia política reciente. País que tiene el privilegio de haber realizado la última revolución del siglo XX.

sábado, 28 de mayo de 2016

La esperanza no muere

Sentado en la misma banca bajo el viejo roble, pasaba todas las tardes hasta el anochecer, la sombra era generosa, alcanzaba a cubrir varios metros a la redonda y permitía mitigar un poco el calor de todo el año. El árbol fue sembrado al ponerse las primeras piedras de la comunidad, único fundador sobreviviente. Eran los años de la guerra civil, cuando provenientes de la montaña, los desplazados se asentaron a orillas del rio y constituyeron su nuevo hogar.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

Barbado de corte asiduo, la blancura de los años le cubría el rostro, miraba a los niños jugar, formaba parte en cierta forma del paisaje, todos en la comunidad sabían que en punto de las dieciocho horas ocuparía su lugar, lo que ignoraban era la razón de sus desvelos. Muchas historias rondaban su figura, los más ancianos juraban saber de su militancia en el ejército del pueblo, organizador de campesinos y obreros, habría ayudado a conquistar algunos derechos suscritos en las leyes de amnistía. Otros, los más jóvenes, lo relacionaban con unos libros de la biblioteca local, decían que fue un importante escritor, que incendió las letras y renovó el periodismo, pero se retiró al perder su inspiración una tarde en punto de las dieciocho horas. Entre ellos, un muchacho, aseguraba haber visto su foto en la contraportada de un poemario, pero nadie podía comprobarlo, justamente esa obra, quedo registrada como la única perdida al calcinarse la mesa de recepción por causa de un corto circuito, en todo caso, lo cierto, es que ese aire de misterio le otorgaba respeto y admiración entre los pobladores.

sábado, 30 de abril de 2016

El libro, más que un simple placer

La palabra nos hizo humanos, configuró la forma en que nos comunicamos, estableció la posibilidad de entendernos, de expresar los sentimientos y de sobre todo de hacer arte con las letras. El libro, compañero fiel de la palabra, es el depositario de sueños, historias, romances, pasiones, aventuras y todo hecho humano. El libro es el testigo fiel de nuestra evolución como sociedad.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

¿Quién no tiene un libro favorito? ¿Una historia que recuerda desde la infancia o que conoció al crecer contenida en algún impreso? ¿Cómo olvidar los libros resguardados con recelo en la familia o casa de algún amigo por su belleza física o por su importante contenido? Todos tenemos recuerdos en torno a los libros, no sólo los de texto que utilizamos en nuestro aprendizaje escolar, hablo de los libros de literatura o de historia, esos que nos transportan a lugares mágicos o que nos dan la posibilidad de conocer y reconocernos, que nos abren la mente y nos hacen sentir todo tipo de emociones.

sábado, 5 de marzo de 2016

Nostalgias del combatiente poeta

La  actuación de Luís Alberto Quesada durante la contienda civil española iniciada en 1936,  hubiera sido digna de una crónica de la corresponsal de guerra norteamericana Martha Gelhorn;  y hasta -porqué no- del mismísimo Ernest Hemingway a quien el conflicto le dictó “Por quién doblan las campanas”, obra que dedicó a Gelhorn  por entonces su esposa.

Carlos Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Hipótesis aparte, y más allá incluso de comprobar al releer a Quesada  que uno de los libros de poemas de su autoría: “El hombre colectivo”, publicado en Buenos Aires en 1974,  lleva como epígrafes dos sentencias de Antonio Machado y ninguna otra cita, no ha de ser antojadizo traer al Premio Nobel, natural de Illinois, a colación de nuestro autor: un hispanoargentino nacido en la bonaerense ciudad de Lomas de Zamora en 1919 de padres andaluces, aunque se registró su llegada al mundo en el Consulado Español y fue llevado por sus mayores a España poco después. Y no ha de serlo porque sin duda al escribir los versos que componen aquel poemario, el ex Comisario Político y combatiente en la Sierra de Guadarrama,  Jarama, Belchite, Teruel –donde fue herido-  y en la defensa de Madrid, pese a la larga historia de sus padecimientos verificada primero en las líneas de fuego y después en las celdas de Porlier, de Carabanchel o de la Prisión de Alcalá de Henares a las que  lo destinó el revanchismo de los vencedores, cuando no internado en condiciones infrahumanas en los campos de concentración franceses, se esforzó una vez más  por “habitar poéticamente el mundo” como ansiaba Hölderlin y, en consecuencia, tendría vivo o al menos guardaría en su inconsciente el carácter del personaje de la novela de Hemingway: Robert Jordan, tan afirmado sobre el principio del compañerismo y la lealtad en  el ideal del “ser colectivo” y dado a verificar, en los hechos, el principio de John Donne: “Nadie es una isla, completo en sí mismo.”

sábado, 4 de julio de 2015

Comprender cómo nos manipulan

“Un mundo feliz” nos ayuda a comprender mejor el alcance de los riesgos y peligros que se presentan ante nosotros cuando de nuevo, en todos lados, “progresos científicos y técnicos” nos enfrentan a desafíos ecológicos que hacen peligrar el futuro del planeta. Y de la especie humana.

Ignacio Ramonet / LA JORNADA

Se cumplen 80 años de la primera edición (1935) en lengua española de la gran novela rupturista Un mundo feliz (se había publicado tres años antes en inglés), del filósofo y escritor visionario Aldous Huxley.

Y ante tanta “felicidad artificial” en nuestros días, tantas manipulaciones y tantos condicionamientos contemporáneos, cabe preguntarse: ¿será útil releer hoy Un mundo feliz? ¿Es acaso necesario retomar un libro publicado hace más de 80 años, en una época tan alejada de nosotros que Internet no existía e incluso la televisión aún no había sido inventada? ¿Es esta novela algo más que una curiosidad sociológica, un best seller ordinario y efímero del que se vendieron, en el año de su publicación, en inglés, más de un millón de ejemplares?

jueves, 21 de mayo de 2015

Costa Rica: Literatura y poder

Una lectura descontextualizada induce al fundamentalismo. Al contrario, una lectura inteligente de textos del pasado promueve los valores en que se funda la libre convivencia de los ciudadanos y promueve su creatividad. Porque el arte debe cultivar la sensibilidad al mismo tiempo que agudiza la inteligencia.

Arnoldo Mora Rodríguez* / Especial para Con Nuestra América

En las últimas semanas el tema obligado de los medios periodísticos y políticos del país  ha sido la ininterrumpida serie de errores cometidos por los  jerarcas  del Ministerio de Cultura. Uno de esos errores ha sido  la negación por parte de la exministra Fonseca de apoyar la versión musical del cuento infantil Cocorí cediendo a la presión ejercida por dos parlamentarias afrodescendientes, una oficialista y la otra del mayor partido de oposición. No es la primera vez que el ya clásico cuento de Joaquín Gutiérrez  sufre una camuflada forma de censura por parte del Estado. Lo fue siendo presidente Abel Pacheco (2002-2006) a través del Ministerio de Educación.  Dichosamente en ambos casos la reacción crítica no se ha hecho esperar.  Considero, sin embargo, que no resulta superfluo insistir en la gravedad del caso por tratarse del ejercicio del poder cuya legitimidad constitucional se ve cercenada.

viernes, 18 de abril de 2014

García Márquez en la Academia Sueca: un discurso que debería conocerse al dedillo por todos los latinoamericanos

Pocas veces había resonado nuestra voz con tal fuerza, claridad y belleza, en los fastuosos salones de Europa, como en aquel 8 de diciembre de 1982. Vestido con liqui liqui, bigotón y sonriente, América Latina habló, a través de la voz del entonces flamante Nobel de Literatura, y dijo su verdad,  dolorosa y luminosa a la vez.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

García Márquez en la Academia Sueca.
Habló de la pobreza, de los miles de niños que nacen y  mueren en el más terrible desamparo. Certificó la infamia de la persecución política, de los miles de muertos y desaparecidos que nos dejaron más solos que nunca esperando por ellos en una esquina de la vida.

Denunció con clara dicción que se nos medía, desde Europa, con varas que en nada correspondía con nuestra realidad y pidió solidaridad, no ayuda, para nuestros intentos de construir un mundo nuevo, acorde con lo que somos.

El discurso de Gabriel García Marquez ante la Academia Sueca, que le confería el Nobel de Literatura en aquel ahora lejano 1982, es un breve ensayo que debería circular por todas nuestras escuelas, colegios y universidades para que fuera estudiado y penetrara en la mente de nuestros jóvenes, tan obnubilados hoy con tanta superchería que se les ofrece desde las vitrinas luminosas y huecas del capitalismo tardío que les come el cerebro.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Ecologismo y literatura latinoamericana

Debemos recuperar un sentido latinoamericano propio del ecologismo profundo, no del impuesto o del cliché propagandístico. La literatura es una gran fuente de inspiración que recupera la fuerza telúrica y la razón antigua de nuestros pueblos.

Fander Falconí / El Telégrafo

La literatura latinoamericana ha tenido mucha sensibilidad para retratar al ecologismo. Varios autores han abordado el tema del ecologismo -no necesariamente con ese nombre-, de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza o el paisaje, teniendo al  ambiente como un fuerte telón de fondo de sus historias.

Desde diversos ángulos han construido poderosos relatos que nos dejaron marcados desde la juventud, cuando leímos sus novelas por primera vez, y pasaron desde entonces a formar parte de nuestras vidas.