Mostrando entradas con la etiqueta Mundial de Fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundial de Fútbol. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2023

“¿Qué mirá, bobo?” Terminó el show… ¿y ahora?

 Ahora que pasó ya la euforia inmediata de todo el show del Mundial magistralmente montado, con cabeza fría, pueden hacerse algunas observaciones.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Por una noche se olvidó / Que cada uno es cada cual.
Hoy el noble y el villano, / El prohombre y el gusano
Bailan y se dan la mano / Sin importarles la facha. (…) 
El sol nos dice que llegó el final / Vuelve el pobre a su pobreza,
Vuelve el rico a su riqueza / Y el señor cura a sus misas.
 
¿Por qué comenzar este escrito con esta cita de Joan Manuel Serrat? Porque el Mundial de Fútbol es una clara representación de este poema del catalán: una “fiesta” donde se pone entre paréntesis la marcha del mundo para colocar a la prácticamente totalidad de la humanidad en una suerte de hipnosis colectiva. Pero el mundo no se detiene.

sábado, 17 de diciembre de 2022

El Mundial, gran escaparate del mundo

En pocos lugares podemos observar de forma tan concentrada y cristalina tantos fenómenos del mundo contemporáneo como en ese espectáculo global que es el Mundial de Fútbol. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

1. Una amiga escribió hace un par de días en su muro de Facebook lo que tal vez es la expresión concentrada y contemporánea de aquello que Marx atribuyó a la religión, ser el opio del pueblo: “Muchachos” -escribió- “ahora que ganó Argentina ¿ya pueden volver a poner atención a la problemática nacional?”. En un paisito centroamericano situado a diez mil kilómetros del Mediterráneo, salgo a la hora en la que Marruecos y Francia se enfrentan en una de las dos semifinales y puedo circular libremente por las calles usualmente atestadas. Pan y circo, Panem et circenses. He aquí el circo. Es el sino del ser humano, la añoranza del desfogue, de las emociones, de la ruptura con la rutina. Los romanos, tan prácticos, lo tenían clarísimo hace más de dos mil años. No hemos cambiado nada, aunque seguimos obnubilados con la idea que progresamos. 

sábado, 26 de noviembre de 2022

El efecto placebo

 Los fenómenos colectivos tienden a crear la ilusión de una realidad paralela.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

Con el ruido mediático elevado a la máxima potencia para concentrar la atención en el mundial de Qatar, los verdaderos problemas que afligen a la mayor parte de los 8 billones de seres humanos que poblamos -para bien o para mal- este planeta, quedan disimulados tras una fachada de entusiasmo por un espectáculo cuyas sombras oscuras se diluyen en cuanto suena el primer arranque. De cómo ese pequeño emirato, gobernado con mano de hierro por la familia Al Thani, consiguió la sede del campeonato mundial de fútbol, ya se han escrito miles de páginas, en donde están consignados no solo los procedimientos opacos en el proceso, sino también las violaciones de los derechos humanos de miles de migrantes explotados en la construcción de la lujosa infraestructura.

sábado, 19 de noviembre de 2022

El circo más esperado del mundo

 En pocos días comienza el campeonato de fútbol 2022 en Qatar, el mundo se paraliza por un mes. Todas las pasiones se concentran en el deporte más popular, sobre todo, porque concita amor y odio en idéntica proporción. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Amor al juego y los valores inspiradores de formar mejores personas, solidarias y comprometidas y odio, por los negociados que esconde, el lavado de dinero, la corrupción y el manejo político, la impunidad como sistema impuesto, del que nadie escapa ni – según parece – quiere escapar.

sábado, 19 de julio de 2014

Brasil, después del Mundial

¿Cuál es el Brasil después del Mundial? Fue el mejor de los Mundiales en términos de organización y de fiesta y el peor en términos futbolísticos para Brasil. Pero sin consecuencia alguna para la política brasileña, como ha pasado, sea con la derrota de 1950, sea con la victoria de 1970, en plena dictadura militar.

Emir Sader /ALAI

El Mundial, para Brasil, empezó por la decisión de la FIFA, hace ya 7 años, de realizar su vigésima versión en Brasil (que se complementa, en un paquete único, con la decisión posterior de realizar también los Juegos Olímpicos del 2016 en Rio de Janeiro.) Causó euforia inmediata, pero ahí quedó, con el tira y afloja con la FIFA sobre plazos de obras y cosas afines.

El segundo capítulo vino en junio del 2013, con sorpresivas manifestaciones masivas de jóvenes, a partir de la reivindicación de cancelamiento de tarifas de buses en las principales ciudades del país que, frente a la insensibilidad de sus alcaldes, desembocó en grandes y reiteradas manifestaciones por todo el país. Estas han puesto un slogan de gran peso: educación y salud nivel FIFA, criticando las condiciones de los servicios públicos, en comparación con las exigencias impuestas por la FIFA para la construcción de los estadios de futbol para el Mundial.

sábado, 12 de julio de 2014

Fútbol

Por ser tan hermoso es que lo han prostituido, que se ha transformado en el negocio fabuloso que es ahora. ¿Qué tiene que ver el fútbol con los miles de millones que se han gastado en este último Mundial mientras la gente necesita otras cosas más necesarias e importantes?

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Recibimiento de la selección de Colombia en Bogotá,
tras su participación en el Mundial de Fútbol.
A mí me gusta el fútbol. Lo jugué de niño y tengo recuerdos fantásticos de los partidos de 150, 200 minutos interminables que se nos hacían poco, bajo el sol calcinante de la playa, cuando los ocho jugadores que pateábamos la bola nos quemábamos los pies sobre la arena ferrosa que reverberaba abrasadora; o bajo la lluvia inclemente que anegaba toda la cancha lodosa en donde solo por milagro la bola, pesada, recorría algunos metros antes de estancarse en algún charco.

Guardo aún en mis pupilas los colores festivos del primer partido al que asistí en un estadio. Era de noche, recuerdo, y el verde intenso de la gramilla iluminada contrastando con los alucinantes rojos, amarillos, morados y negros de los uniformes de los jugadores me parecieron lo más cercano a la alegría y la fiesta.

sábado, 5 de julio de 2014

El fútbol como mercancía

El neoliberalismo convierte todo lo que toca en una mercancía, al igual que en el mito antiguo el Rey Midas lo hacía con el oro. El neoliberalismo no es sino el capitalismo mercantilizador llevado a sus últimas consecuencias.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Casi todo el planeta se ha estremecido con el Campeonato Mundial de Futbol, lo que demuestra que este deporte y las olimpiadas son la cara de la globalización  en mundo del deporte. Pero no solamente  de la globalización sino también del neoliberalismo. No en balde Eduardo Galeano, gran escritor y gran analista del fútbol, ha dicho que la FIFA es el FMI del fútbol. En los días anteriores al inicio del magno evento se denunció que la FIFA prohibiría la comercialización de determinados productos en un radio de dos kilómetros alrededor de los estadios, que solamente una empresa de comida chatarra vendería sus productos en los estadios y que se cambiaría la ley brasileña de venta de bebidas alcohólicas para poder vender cerveza estadounidense en los mismos. No se puede entrar a los estadios ni con una botella de agua ni mucho menos con un sándwich casero. Con estas medidas, el futbol no solamente se convierte en un inmenso mercado,  sino en uno que está monopolizado por las grandes empresas transnacionales.

El fútbol como religión secular universal

La presente Copa Mundial de Fútbol que se está celebrando en Brasil, así como otros grandes eventos futbolísticos, asumen características propias de las religiones. Para millones de personas el fútbol, el deporte que posiblemente moviliza a más gente en el mundo, ha ocupado el lugar que comúnmente tenía la religión.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

Algunos estudiosos de la religión, solo para citar a dos importantes como Emile Durkheim y Lucien Goldmann, sostienen que la religión no es un sistema de ideas; es antes «un sistema de fuerzas que movilizan a las personas hasta llevarlas a la más alta exaltación» (Durckheim). La fe viene siempre acoplada a la religión. Ese mismo clásico afirma en su famoso libro Las formas elementales de la vida religiosa: «la fe es ante todo calor, vida, entusiasmo, exaltación de toda la actividad mental, transporte del individuo más allá de sí mismo» (p.607). Y Lucien Goldamnn, sociólogo de la religión y marxista pascaliano, concluye: «creer es apostar a que la vida y la historia tienen sentido; el absurdo existe, pero no prevalece».

sábado, 28 de junio de 2014

La otra mirada al mundial nuestroamericano

Con un discurso efectivo, y pleno de emotividad oral y audiovisual, que tiene a la Patria Grande como una de sus categorías centrales, el programa "De zurda", de la cadena TeleSur, es un punto alto como cobertura alternativa de la otra cara detrás del gran espectáculo comercial que organiza la FIFA cada cuatro años.

“Cuando el mundo está al revés / es mejor pegarle de zurda…”
Gustavo Santaolalla

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El campeonato mundial de fútbol que se celebra en Brasil, como es propio de este megaevento global, acapara  -bien que mal- la atención de millones de aficionados de todo el planeta, de gobiernos que capitalizan políticamente el desempeño de los equipos nacionales, y de los medios de comunicación y las empresas que, del más pequeño negocio de barrio a las más poderosa transnacional –en particular, la FIFA-, hacen de todo aquello que se relacione con este deporte y sus protagonistas una mercancía de la que se extrae, literalmente, hasta el último centavo y hasta la última gota de sangre.

Telesur y el golazo de Fidel

En pleno Mundial de Brasil 2014, Fidel apareció en medio del campo, con una carta que denota integridad y vitalidad.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América


El pasado lunes 23 de junio una vez más, para desesperación de sus enemigos, volvió a aparecer el Comandante Fidel Castro. Hizo su reaparición pública –para alegría de todos los que resisten y luchan por un mundo más justo y más humano- a través de una epístola dirigida a Diego Armando Maradona, uno de los máximos exponentes del fútbol estético y preciosista del mundo. Sí, un mensaje de Fidel a Diego. Se trata de la carta de un grande (en la política) a otro grande (en el fútbol); dos personajes poco queridos por los amos del poder político y económico en el mundo.

sábado, 21 de junio de 2014

Todos viendo el Mundial

Las millones de camisetas de Brasil, de España, de Argentina que se venden en Bombay, en las calles de Estambul, Madrid, Montevideo o San José, Costa Rica, en la América Central. Todas las máquinas trabajando día y noche para no dejar escapar ni un solo cliente…

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

El fútbol: fenómeno de la cultura de masas.
Penando o celebrando, todos ven el mundial de fútbol: se paraliza la vida, se vacían las calles, se oyen en la ciudad desolada los gritos, los lamentos, el alarido del gol.

Une, más que nada en este mundo, tal vez solo igual a que si el país vecino decidiera trasponer la frontera y matara niños y viejos aplastándolos con tanques.

Todos son la nación que gana o pierde; todos sufren frente al arco, se comen las uñas esperando el empate, la jugada genial del crack que no está rindiendo como debería.

¿Quién se come la mayor parte de la pelota?

En el país del “juego bonito”, Brasil, se nos ha dado una lección que va mucho más allá de la fascinación que puede producir el fútbol. Las organizaciones sociales y sindicales nos han mostrado la importancia de una ciudadanía responsable y activa, que enfrenta las arbitrariedades, injusticias y corrupción que provienen del poder político y económico.

Carlos Ayala Ramírez / ALAI

Por lo general, cuando se habla de lo que hay que saber sobre el Mundial de Fútbol, inmediatamente se trae a cuenta los países participantes, el calendario y horario de los partidos, los nombres de los jugadores (presentes y ausentes, sobre todo de los que se consideran estrellas), el uso de la tecnología (en el desarrollo y transmisión de los partidos) y, por supuesto, los pronósticos sobre qué equipo puede quedar campeón. Todo esto suele acaparar el interés de los medios de comunicación y del público, incluso de personas para las que el fútbol no es su afición principal. Sin embargo, hay otros aspectos de gran relevancia que pasan desapercibidos o son menos publicitados. Nos referimos a temas relacionados con los costos y beneficios económicos para la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA); los costos y beneficios económicos, sociales y políticos para el Gobierno y población del país anfitrión; las formas —no siempre transparentes— en que se selecciona al país sede del campeonato, entre otros.

La sonrisa de las transnacionales

El Mundial es el circo más grande del mundo, para escarnio de las empresas transnacionales norteamericanas, que no pueden hacer del Super Bowl algo similar.

Fander Falconí / El Telégrafo (Ecuador)

Las mujeres de Pakistán fabrican los balones
del Mundial para la transnacional Adidas.
La Brazuca, que se fabrica en Pakistán, es la pelota del Mundial Brasil 2014. El pasado domingo, el jugador suizo Haris Seferovic, en los últimos segundos del partido, empujó esa esférica a las redes del arco defendido por Alexander Domínguez y desató la tristeza de todos los ecuatorianos.

Pakistán, y en particular sus mujeres, tienen una  larga tradición en la fabricación de balones. Su trabajo se remonta a 1990, cuando fueron contratadas por la transnacional Adidas, que produce en Alemania pelotas para las ligas de varios países europeos, la Liga de Campeones y ahora para la Copa del Mundo.

sábado, 14 de junio de 2014

Brasil: protestas y fútbol

En Brasil las manifestaciones de diferentes movimientos sociales no cesan. Es cierto que han aumentado para tratar de aprovechar dos eventos que les ofrecen visibilidad global: el mundial de fútbol y las próximas elecciones presidenciales a celebrarse en octubre, pero eso no las deslegitima: sus reivindicaciones son razonables y justas.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El Mundial de Fútbol de la FIFA ha sido
el catalizador de las protestas en Brasil.
América Latina es la región del mundo más desigual, y Brasil el país más desigual dentro de América Latina. La opulencia y el despilfarro conviven con la miseria y el hambre. Desde la llegada del Partido de los Trabajadores (PT) al poder hace ya casi doce años, ha habido avances espectaculares en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Son conocidos los datos que dan cuenta del enfático crecimiento de la clase media, y las bondades de políticas sociales que han permitido mitigar el fenómeno de la desigualdad.

Brasil y el mundial del fútbol

El mundial del fútbol a desarrollarse en el escenario brasileño, es también el escaparate de una confrontación político-ideológica en el escenario global, pues el fútbol representa una pugna simbólica que no llega a desatar guerras.

Adalberto Santana * / Especial para Con Nuestra América

El jueves 12 de junio de 2014 fue la fecha de la inauguración del mundial de fútbol en Brasil. Acontecimiento global en el que se espera que el equipo local se corone campeón. Esto sin embargo, no excluye que en el gran público latinoamericano anhele que sea un equipo de la región quien se lleve la copa del torneo mundial más destacado del orbe. Evidentemente, las mayores expectativas latinoamericanas se centran en las escuadras brasileña y argentina.

A su vez, esta justa del mundo del espectáculo-deportivo también ha servido como escaparate para que muchos grupos locales busquen llamar la atención sobre sus conflictos y demandas sociales, como ha ocurrido con la huelga de los trabajadores del metro de São Paulo o las manifestaciones de carácter social en Brasilia, como las realizadas por los indígenas que piden la demarcación de sus reservas. De esta manera, el escenario balompédico sirve para una serie de protestas sociales relacionadas con la realidad brasileña y, con frecuencia, con aspectos más locales que nacionales. Así, lo más probable es que esta situación y esas manifestaciones sean controladas durante el desarrollo de esa fiesta del fútbol.

Corrupción y espectáculo en el Mundial de Fútbol

La lección que es necesario aprender de las protestas en Brasil es que el deporte no puede seguir siendo manipulado por los especuladores. El gobierno brasileño se enfrentará nuevamente en 2016 al pueblo con motivo de los Juegos Olímpicos de Río donde nuevamente hará gastos que no benefician al pueblo de ese país suramericano.

Marco A. Gandásegui, hijo* / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La corrupción que corroe la organización de la Copa Mundial de Fútbol, que se inaugura hoy en Sao Paulo, Brasil, no ha sorprendido a muchos. Lo que ha creado incertidumbre y preocupación en los círculos financieros es la falta de capacidad política de los gobernantes de ese país para contener el descontento popular. Los gastos sin control en obras suntuosas han provocado un rechazo generalizado por parte de la población. Desde hace varias décadas, la economía mundial tiende a pasar de crisis en crisis. El sector productivo – que era el motor del desarrollo – ha cedido su lugar a las actividades financieras y especulativas. En lugar de medir el crecimiento económico sobre la base de la producción, en la actualidad se mide el ‘progreso’ sobre la base del traspaso de los ahorros de los trabajadores hacia los bancos.