Hoy confrontamos una poderosa contraofensiva de las derechas y sus
mentores transnacionales para desacreditar y remplazar a varios gobiernos latinoamericanos.
Ese esfuerzo ha conllevado multiformes inversiones en renovar los recursos
políticos y lenguajes mediáticos de la derecha, incluyendo reciclar los métodos
que antes sirvieron para justificar el derrocamiento de Salvador Allende e
imponer la contrarrevolución neoliberal en su país.
Nils Castro / Especial para Con
Nuestra América
Desde Ciudad Panamá
Con más pirotecnia ideológica que examen de los hechos, algunos asiduos
articulistas se empeñan en emparejar la llegada de partidos y dirigentes de
izquierda a varios gobiernos latinoamericanos con el recién pasado período de
alto precio de las materias primas para, enseguida, engarzar ese presunto dúo
con la conjetura de que su enlace fue parte de un “ciclo” y sentenciar que este
se agotó. Ese esquemático supuesto encierra más simplezas y errores que otras
fantasías de su género.
Para empezar, ¿de dónde sacan que el lapso transcurrido desde la primera
elección de Hugo Chávez a la probable reelección del kirchnerismo constituye un
“ciclo”? Lo reiteran sin sustentarlo. Evaden decir con relación a cuáles otros
ciclos previos y probables ciclos subsiguientes, sus formas de sucesión y las
conclusiones prácticas del caso. A falta de mejor análisis de los procesos
involucrados, pareciera que la palabrita se reitera por el barniz doctoral que
le presta al elemental razonamiento que yace tras ese esquema.
Tales articulistas pasan por alto que el boom de las commodities
igualmente abarcó México, Colombia o Perú, asociándose a gobiernos del opuesto
signo político (y, en Perú, con la traición por la cual el gobierno electo
gracias a su programa “progresista” enseguida saltó al otro bando). Además, que
en otras naciones, como Honduras o Paraguay, el mismo boom acompañó a sendos golpes de derecha. No hay pues tal
vinculación del precio de las materias primas con el “progresismo”. Lo que sí
hubo fue un buen aprovechamiento de sus beneficios para resolver problemas
sociales allí donde la izquierda gobierna, versus su apropiación privada en los
otros países.
El siguiente descubrimiento de dichos articulistas es que la caída del
precio de las materias primas anticipa graves problemas, pues afectará las
políticas sociales impulsadas por los gobiernos “progresistas”. En
consecuencia, su base de apoyo desertará hacia la derecha en las siguientes
elecciones. ¿Es que acaso los actuales gobiernos de derecha estarán exentos de
consecuencias? ¿Hacia dónde emigrarán sus bases?
Acto seguido, afirman que esta inminente crisis será oportuna para salir
del modelo actual, pero no para salir del capitalismo sino del modelo
extractivista de prosperar mediante la exportación de commodities. Lo podrá lograr emprendiendo las reformas
estructurales no realizadas o iniciadas con demasiada timidez. Pero evitan
decirnos cómo esas reformas podrán realizarse y sostenerse en países donde la
izquierda llegó al órgano ejecutivo pero carece de control sobre el judicial ni
el parlamentario, ni donde ella es minoritaria en los gobiernos locales.
Especialmente, donde ese acceso de la izquierda al gobierno no resultó
de un proceso revolucionario, sino apenas del rechazo de muchos electores a las
consecuencias sociales de la pasada arremetida neoliberal, y de su repudio a
los políticos tradicionales que la implementaron, sin que aún esos electores
estén dispuestos a asumir los costos y riesgos ‑‑inmediatos y de mayor plazo‑‑
de un asalto popular al poder.
Los gobiernos “progresistas” latinoamericanos llegaron al gobierno ‑‑que
no al poder‑‑ a través de procesos electorales ganados a despecho del sistema
político vigente, dentro de las reglas establecidas por el régimen oligárquico
y neocolonial. Asumieron gobiernos que estaban en graves problemas financieros,
a la vez que comprometidos con sus electores a resolver las mayores urgencias
de la población.
Nada fue más oportuno que aprovechar el boom para obtener recursos con qué instrumentar las necesarias
inversiones sociales; sabiendo que paralelamente tocaba mejorar las reglas y
políticas ambientales y obtener o crear otras fuentes de recursos para impulsar
un desarrollo más incluyente y equitativo. Obviamente, de país en país los
resultados han sido desiguales, puesto que son realidades y procesos históricos
y políticos diferentes. Llamarlos “progresistas” es apelar a un comodín
lingüístico que ‑‑como el de “populistas” que las derechas prefieren‑‑ es
suficientemente indefinido para abarcar esa heterogenidad. Pero el afán de imponerle
una definición común no expresa un interés académico útil sino ganas de
enrevesar los términos del asunto y contraponer al “progresismo” con la
“auténtica” izquierda, en vez de buscar complementarlos.
Entre esas experiencias no han faltado errores y hasta retrocesos. Pero
nadie puede negar los inmensos progresos obtenidos en materia de lucha contra
la pobreza, derechos ciudadanos, empleo y seguridad social, etc. Como,
asimismo, lo ganado en recuperación de soberanía y creación de mecanismos de solidaridad
y cooperación latinoamericana. Sin que tal cosa implique que eso basta, nunca
América Latina había sido tan independiente y autodeterminada como ahora. Aunque para esos articulistas esto no
satisface lo que ellos reclaman que otros realicen, para la enorme mayoría
popular esta ha sido una experiencia extraordinaria.
Por eso mismo hoy confrontamos una poderosa contraofensiva de las
derechas y sus mentores transnacionales para desacreditar y remplazar esos
gobiernos. Ese esfuerzo ha conllevado multiformes inversiones en renovar los
recursos políticos y lenguajes mediáticos de la derecha, incluyendo reciclar
los métodos que antes sirvieron para justificar el derrocamiento de Salvador
Allende e imponer la contrarrevolución neoliberal en su país. Esa contraofensiva
sobresale entre las noticias de cada día en toda Latinoamérica; pero dichos
articulistas no la ven o procuran omitirla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario