A finales del año pasado había 7
millones 300 mil brasileños desempleados. Una población equiparable a dos veces
y media la de Uruguay. Más que todos los habitantes de Bogotá. Ahora ese número
ascendió a 8 millones 500 mil. Algo así como medio Chile desempleado. Como 80
por ciento de la población de Cuba sin trabajo.
Eric Nepomuceno / LA JORNADA
En los nueve primeros meses de
2015 –un año política y económicamente perdido– la banca brasileña alcanzó
resultados astronómicos. Gracias a las altísimas tasas de interés, el estatal
Banco do Brasil vio cómo su lucro acumulado aumentó 43.5 por ciento en relación
con los nueve primeros meses de 2014. El Itaú-Unibanco, mayor banco privado del
país, obtuvo un lucro 20 por ciento superior al del mismo periodo del año
pasado. El Bradesco, 15.7 por ciento más. Y el Santander, que tuvo un 2014 muy
malo, ahora contabiliza un aumento de increíble 268 por ciento en sus lucros.
Sin embargo, el sector da claras
muestras de que sabe muy bien cuál es el verdadero escenario del país. Y
exactamente por esa razón se amplió, mucho, lo que llama de reservas y
provisiones, o sea, el volumen de dinero para cubrir huecos causados por la
morosidad de préstamos tomados tanto por empresas como por clientes
individuales. Porque uno de los factores que ayudan a los bancos a aumentar sus
ganancias es el mismo que ahoga a empresas y ciudadanos: los intereses
siderales aplicados en Brasil.
Las tarjetas de crédito, por
ejemplo, tienen sus facturas financiadas: el consumidor paga 20 por ciento y
financia al otro 80 por ciento. Detalle: lo hace con una tasa media de 16 por
ciento al mes. Sí, ¡al mes!
Con el desempleo aumentando de
manera consistente –solamente en los primeros nueve meses del año fueron
cerradas alrededor de 820 mil plazas– y con deudas impagables gracias a los
intereses, el número de brasileños morosos creció de manera exponencial en los
últimos 12 meses.
La reacción de la banca, a su
vez, demuestra que las proyecciones para el futuro inmediato son bastante
pesimistas. A finales de noviembre, se constata que los bancos tienen
reservados dos reales por cada real de préstamo moroso (se considera moroso, en
Brasil, un retraso superior a 90 días). Al mismo tiempo, se intensifican de
manera sin precedente las renegociaciones de las deudas, tanto de empresas como
de clientes individuales. Faltando poco más de un mes para que termine el año,
5.2 por ciento de los préstamos concedidos están con sus pagos retrasados en al
menos 90 días. Es el nivel de morosidad más alto en 13 años, y los indicios
muestran que la tendencia es a seguir creciendo: el desempleo dejó de ser un
fantasma amenazador para transformarse en algo concreto, palpable. Sin empleo,
el deudor no tiene cómo pagar lo que debe.
La suma de recesión y desempleo,
dos aspectos que –todo indica– se mantendrán a lo largo del año que viene,
provoca desastres. Muchas de las conquistas alcanzadas a lo largo de las
últimas dos décadas, especialmente entre la llegada de Lula da Silva al poder
(en 2003) y la mitad del primer mandato de su sucesora, Dilma Rousseff
(2011-2014), enfrentan riesgos reales y crecientes.
Mucho se avanzó, es indudable.
Pero es mucho lo que todavía falta. Brasil sigue siendo un país de enormes y
profundas desigualdades. Un país de contrastes impresionantes entre las
regiones más pobres y las más desarrolladas. En el norte, solamente 21 por
ciento de los hogares cuentan con servicios de agua y drenaje. En el noreste,
la situación mejora bastante: 41 por ciento. Pero en el sureste, esa proporción
es de 88 por ciento. Y en el sur, 62 por ciento.
Diez millones de hogares
brasileños –lo que corresponde a 44 millones de habitantes, poco más de 20 por
ciento de la población– carecen de servicios de agua y drenaje. Pero solamente
4 por ciento de los hogares, es decir, unos 16 millones de brasileños, no
cuentan con telefonía celular.
Entre los nuevos desempleados, 75
por ciento tienen menos de 24 años. Y entre los jóvenes cuyas edades van de 18
a 24 años, solamente 30 por ciento estudian.
A finales del año pasado había 7
millones 300 mil brasileños desempleados. Una población equiparable a dos veces
y media la de Uruguay. Más que todos los habitantes de Bogotá. Ahora ese número
ascendió a 8 millones 500 mil. Algo así como medio Chile desempleado. Como 80
por ciento de la población de Cuba sin trabajo.
Es verdad que los gobiernos del
PT lograron hacer que 42 millones 800 mil brasileños abriesen por primera vez
en la vida una cuenta corriente en los bancos (antes, los pobres sólo tenían
libretas de ahorro). Una Argentina entera. También es verdad que Brasil, en los
12 años de Lula da Silva y Dilma Rousseff, salió del mapa mundial del hambre.
Pero la desigualdad sigue siendo
una llaga abierta, y los contrastes sociales permanecen como señales de alerta
sobre lo mucho que queda por hacer. Y esa, quizá, sea la principal amenaza que
el país enfrenta: gracias a un Congreso mediocre e irresponsable, a una
oposición golpista y a un gobierno que no logra contar con la lealtad de los
aliados, se perdió todo un turbulento año.
Lo que se logró en tiempos
recientes –que no es suficiente, pero no es poco– corre el riesgo de desaparecer.
Millones y millones de brasileños fueron conducidos al umbral de una vida
mejor. No lograron, por cierto, adentrarse en el sacrosanto terreno de la clase
media, pero pudieron contemplar sus bondades.
Volver atrás, perder lo que
conquistaron, podrá causar una explosión social. Pero nada de eso parece
preocupar a los honorables miembros de la más mediocre y vergonzosa legislatura
desde la retoma de la democracia, hace 30 años. Ni a convencer a la oposición
de que el resultado de las urnas debe ser respetado. Ni a motivar a una
mandataria que se niega, determinada, a aprender una lección milenaria: un
dirigente debe saber oír.
Atónitos, los brasileños miran un
escenario de pesadilla. El otro, el del sueño, parece haber sucumbido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario