sábado, 22 de diciembre de 2012

La calle abierta de América Latina

¿Quién no ha derramado lágrimas o ha sentido un nudo en la garganta al escuchar Latinoamérica? Un himno sublime, cargado de emoción, que habla de la variada riqueza étnica de los seres humanos que habitan este continente, de su pluralidad, de su rica diversidad cultural, de su sencillez, de su humildad, de su sentido de pertenencia e identidad.

Jorge H. Medina / Semanario Claridad (Puerto Rico)

Los integrantes de Calle 13.
Se trata de una calle, una familia, un hormiguero, una propuesta artística musical, se trata de uno de los proyectos musicales más exitosos del ambiente artístico latinoamericano de hoy. Ellos son René Pérez (Residente), Eduardo Cabra (Visitante), Ileana Cabra (PG13) que junto a su banda se les reconoce como Calle 13. Son de Puerto Rico, región caribeña de Nuestra América.



El Grupo Calle 13 es uno de los fenómenos musicales, puertorriqueño y latinoamericano, más innovadores, creativos e impactantes de las últimas décadas. Legítimos herederos de una tradición musical juglaresca, y en particular la producida durante las pasadas cinco décadas en la música popular latinoamericana, aquella que vincula contenidos líricos y musicales atemperados a los discursos generacionales de cada época.  
 
La fórmula de su éxito –sorpresivo para muchos– radica en que tanto los textos como la música, cada cual por su parte, resultan protagónicos y llevan máximos esfuerzos. Y el resultado de ese trabajo lo han puesto al servicio de una gran masa de público de todas las edades, en especial de jóvenes, que los hace representantes de sus inquietudes y sentimientos más genuinos. Un Grupo que ha logrado hacer del espectáculo entretenido y pasajero, una interlocución dinámica y permanente, asumiéndose como voz de los que nunca la han tenido y menos una con tanta amplificación y resonancia. Una realidad que ha tomado de sorpresa a una industria comercial del espectáculo que ha visto cómo, a pesar de la ausencia de dirigismo y de fórmulas mercantiles, han logrado acertar una propuesta artística alternativa, hasta convertirla en fenómeno de masas.



No se trata de una agrupación más. Calle 13 es un proyecto que, de paso, nos ofrece una propuesta artística original y atrevida acompañada de música urbana experimental. Convocan masivamente para presentarnos su testimonio generacional fomentando la reflexión mientras nos invitan a tomar partido.  Hoy, la América Latina que se une y se levanta, los reconoce como una de sus más voces más representativas.



De propuesta musical a proyecto artístico

La propuesta de Calle 13 no es fácil de clasificar. Eso sí, es música urbana, original, experimental y es mezcla, de la buena. Se iniciaron en el ambiente musical a la mano del reggaetón, aunque sólo lo hicieron por ser instrumento rítmico idóneo para dar sus primeros pasos y ser escuchados en el barrio. Pero eran concientes, desde sus inicios, que su dirección era otra, con un mensaje y con un sonido diferente. Con una fuerte influencia familiar que había promovido en ellos el conocimiento y respeto por la diversidad cultural-musical y el amor por el arte. El reggaetón es un estilo con una intención específica, que crea la música primero y luego la letra. Lo que hace Calle 13 es colaboración. Mientras René plasma en letras su necesidad de comunicar algo relevante para él. Eduardo plasma en arreglos su convicción de que se puede ser más cómplice con la música si se le estudia concientemente y se experimenta con ella. El nivel rítmico sirve para llegarle al público y la mezcla con la música andina o la cumbia centroamericana, para que se pregunten y reflexionen sobre el significado del ser latinoamericano, con Puerto Rico como punto de partida.



En un proceso de experiencia, maduración y sensibilidad, que sólo el tiempo ofrece, van llegando las letras de canciones que vienen inspiradas por la información que adquirieron durante su formación universitaria y sus giras artísticas. Y en las mezclas y experimentación con diferentes ritmos aprendieron de historia, principalmente del Caribe y América Latina, para saber donde mejor incluirlas, y tanto ellos como sus seguidores, sin que se enterasen, fueron aprendiendo de realidades sociales y de sonoridades. En el tema La Perla, por ejemplo, se aprecia un candombe uruguayo que sale del ritmo básico, y los sonidos andinos en temas como Llégale a mi guarida han logrado introducir la noción de una Mercedes Sosa en los oídos de los jóvenes boricuas, y a la vez aferrándose a los oídos de los jóvenes del resto de América Latina.



La colaboración con artistas latinoamericanos refuerza esa línea de trabajo mientras le abre la puerta al reconocimiento y valoración de su propuesta artística. (Rubén Blades, Gustavo Santaolalla, Andrés Calamaro, Pedro Aznar, Mercedes Sosa, Café Tacuba, entre otros).



Auténticos, visionarios, irreverentes, provocadores, intrépidos, alegres y divertidos. Nos salvan del lenguaje aburrido, cansado, cargado de culpas y prejuicios. Dicen lo necesario, directa e inteligentemente. Revaloran el significado y poder comunicacional de las palabras y proponen una manera diferente de sentir la música. Calle 13 es un proyecto artístico pocas veces visto y mucho menos escuchado en el universo musical latinoamericano.



La peregrinación
 de la Calle por América Latina

Mucha razón tenía el prócer puertorriqueño, Eugenio María de Hostos, cuando hablaba de la importancia de viajar, de peregrinar a otras tierras. Desde lejos nos vemos y comprendemos mejor. Es la mejor fuente para combatir el insularismo, aprender, valorarnos y valorar, para sensibilizarnos y crear lazos de fraternidad y solidaridad con otros pueblos hermanos. Ésa parece haber sido la experiencia de Calle 13.



Anterior a su producción Los de atrás vienen conmigo del año 2008, un disco con mucha influencia latinoamericana, Calle 13 era una banda formada por dos desconocidos. Es para esa época que producen el filme Sin mapa, un proyecto no pensado inicialmente como documental que insertaba imágenes de conciertos del grupo dentro de la aventura de una gira artística que les llevó a Colombia, Perú, Venezuela y Nicaragua. Una experiencia que los marcará por siempre. 

La película hace referencia de la realidad latinoamericana, donde resalta la educación excluyente, la explotación campesina, la situación de las comunidades originarias, los conflictos armados en las fronteras, la explotación irracional de recursos minerales, el daño ambiental, los niños de la calle, entre otras cosas. Experimentan en lo personal lo hermoso y lo duro de la América profunda. Ésta es la referencia básica en que se nutre más adelante el tema Latinoamérica, de su producción Entren los que quieran del 2010.

La Calle 
por las Venas Abiertas
 de Latinoamérica…

“Latinoamérica crece para bien, se está haciendo más fuerte, más unida, Centroamérica está más unida, Suramérica también”, ha dicho René Pérez (Residente) en una reciente entrevista a la prensa costarricense. “Siempre pasan cosas fuertes, pero ella se está haciendo más fuerte. Te lo digo yo, que he viajado mucho y he recorrido bastante el Sur y el Centro del continente: está creciendo con ánimo, y por ahí vienen otros proyectos de parte de nosotros y otros músicos, que van a ayudar a que siga progresando”.


“Latinoamérica avanza cada vez más en la defensa de sus derechos, con la educación como estandarte, lo que la está llevando al cambio y a dejar atrás los rezagos de la colonización”, asegura por su parte Eduardo Cabra (Visitante). “Creo que, por primera vez, está saliendo del hoyo que dejó la colonización y la influencia de Norteamérica saqueando, supuestamente financiando y ayudando. En los últimos años, ha habido un movimiento superpositivo (en la defensa de sus derechos) y eso está llevando a Latinoamérica al cambio; yo creo que hay muchos países que están avanzando. Los latinoamericanos están tomando decisiones importantes, que defienden sus recursos naturales y su pueblo, estamos echando pá’ lante por nosotros mismos”, agrega Cabra.



En este pensamiento radica precisamente la popularidad y el éxito de Calle 13 entre el público joven latinoamericano y explica la convocatoria masiva que logran en cada concierto, en cada presentación. Porque en su voz y música se reflejan inquietudes de millones de jóvenes de barrios pobres y marginales de cualquier urbe latinoamericana. 

Su gran acierto ha sido cultivar ese sentimiento y representarles. En cada concierto siempre hay un mensaje fundamental que ofrecer: educación gratuita de calidad, respeto por los derechos humanos de los indocumentados, protección del medio ambiente de la mega-minería contaminante, contra la trata y explotación de los niños, contra la guerra en las fronteras y por la paz, por la memoria histórica, contra el olvido, entre otras causas. No se limitan al solo pronunciamiento sino practican proselitismo militante mediante la adhesión y apoyo a instituciones, ONG’s, y entidades de la sociedad civil en sus campañas.
 


Latinoamérica… 
un canto de amor profundo
a la Patria Grande    


¿Quién no ha derramado lágrimas o ha sentido un nudo en la garganta al escuchar Latinoamérica? Un himno sublime, cargado de emoción, que habla de la variada riqueza étnica de los seres humanos que habitan este continente, de su pluralidad, de su rica diversidad cultural, de su sencillez, de su humildad, de su sentido de pertenencia e identidad. Un himno que retrata la belleza natural de estas tierras y de gente, las caras lindas de América Latina con sus pequeñas revoluciones, sus grandes sueños y anhelos de vivir en paz, con justicia, en una tierra con un futuro de oportunidades para todos. Se trata de un manifiesto, un esbozo de lo que realmente es , una invitación a conocer sus raíces, su historia (Perdono pero no olvido), su diversidad, una exhortación a amarla, sentirnos orgullosos de ella (Que Viva Latinoamérica) y un llamado a defenderla (Mi tierra no se vende) y luchar por su mañana (Vamos caminando). 

La colaboración con músicos y reconocidas voces populares femeninas del continente sur (Totó la Momposina, Susana Baca, María Rita) le da el sentido exacto de la América Latina que hablamos, la de cara morena, originaria, inclusiva, plurinacional y multicultural. Cinco minutos de emoción que nos transporta a por una América Latina pocas veces visitada. No solo la de hermosos parajes naturales, sino aquella que nos presenta su mayor riqueza, su gente.
    


Los chicos de la Calle 13 de Covadonga en Trujillo Alto, Puerto Rico, se han echado a andar y hoy, como las hormigas, corretean con su ejército por una amplia y ancha Avenida en el corazón de este continente, rodeada de frondosos árboles y hermosos parajes, por donde transcurren los anhelos y esperanzas de una América Latina que labora, resiste y renace.

 

El autor es productor y conductor del programa Cantar América que se escucha por Radio Universidad de Puerto Rico.

No hay comentarios: