Gracias
a la excelencia de su sistema de educación y formación, Cuba formó a cerca de
15.000 profesionales de la salud durante el año universitario 2016-2017, entre
ellos 920 procedentes de 79 países incluso de Estados Unidos.
Salim Lamrani / Para Con Nuestra América
Desde La Réunion
Otra
vez Cuba ha demostrado que se encuentra en la cima de la medicina mundial.
Conocida por sus grandes logros en los campos de la educación y de la salud, la
isla del Caribe formó en un año a más profesionales de la salud que el número
total de médicos que tenía cuando llegó la Revolución Cubana en 1959. En efecto,
14.685 médicos y técnicos de la salud consiguieron su diploma en Cuba en 2017.[1]
A
guisa de comparación, en 1959 Cuba sólo contaba con 6.000 médicos para una
población de 6 millones de habitantes, o sea, un médico por cada 1.000
habitantes. Además en los primeros meses del año 1959, cerca de 3.000 de ellos,
o sea la mitad, decidieron abandonar el país para Estados Unidos, atraídos por
las propuestas económicas que ofrecía Washington, resuelto a despojar a Cuba de
su capital humano en nombre de la lucha contra el gobierno de Fidel Castro. Las
nuevas autoridades de la isla se enfrentaron a una grave crisis sanitaria en
una nación que ya carecía gravemente de personal médico e infraestructuras de
salud.
Entre
los 14.685 profesionales de la salud recién graduados, 920 proceden de 79
países y se formaron principalmente en la Escuela Latinoamericana de Medicina
de La Habana (ELAM) y en la Facultad de Medicina del Caribe de Santiago de
Cuba. Entre ellos, 25 proceden de Estados Unidos. En total, Cuba formó a cerca
de 170 médicos estadounidenses procedentes de sectores desfavorecidos.[2]
Desde 1959, Cuba formó a 165.920 médicos nacionales y a 33.973 médicos
extranjeros procedentes de 129 países. Más de 28.500 de ellos se formaron en la
ELAM, una “escuela de ciencia y conciencia”.[3] La
doctora Diana Rodríguez Herrera, mejor graduada del año 2017, resumió en
algunas palabras su misión: “Convertir la salud y la vida en nuestra primera
preocupación”[4]
Hoy
día, con una población de 11,2 millones de personas, Cuba cuenta con 7,7
médicos por cada mil habitantes, el porcentaje más elevado del mundo, superior
incluso al de las naciones más desarrolladas. Monopolio de Estado, basado en la
prevención, el sistema de salud cubano es uno de los más eficientes y menos
caros del mundo. El concepto del médico de familia, instalado en los barrios
cerca de los habitantes, refleja la filosofía sanitaria del país. En Cuba es el
médico quien va a ver al paciente y no al revés. Y ello marca la diferencia,
pues las personas más vulnerables nunca se encuentran abandonadas a su suerte.[5] La
tragedia que golpeó a Europa 2003 con la
ola de calor y que costó la vida a 70.000 personas mayores y aisladas, entre
ellas 19.000 en Francia, es inimaginable en Cuba, pues la atención a las
categorías más frágiles está en el centro de las prioridades nacionales.[6]
A
pesar de los recursos limitados y de un estado de sitio económico implacable
que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba demuestra que es
posible elaborar un sistema de salud, de formación y de educación eficiente,
ofreciendo así una protección social de excelencia a todos los ciudadanos. Del
mismo modo La Habana muestra que es posible hacer de la solidaridad
internacional con las naciones del Sur y las poblaciones pobres de los países
desarrollados un pilar de la política exterior de la nación.
*Doctor en Estudios Ibéricos y
Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es
profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de
las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba,
¡palabra a la defensa!, Hondarribia, Editorial Hiru, 2016.
[1]Radio Havane Cuba, « 14 685 médecins et
techniciens de santé sont diplômés cette année à Cuba », 21 de julio de
2017. http://www.radiohc.cu/fr/noticias/salud/136198-14-685-medecins-et-techniciens-de-la-sante-sont-diplomes-cette-annee-a-cuba
(sitio consultado el 4 de agosto de 2017).
[3]Agencia cubana de noticias,
« Formados en la ELAM más de 28 mil 500 médicos de 103 países”, 22 de
julio de 2017.
[4]
Lisandra Fariñas Acosta, « Convertir la salud y la vida en nuestra primera
preocupación », Granma, 21 de
julio de 2017.
[5] Ibid.
[6] Institut national de la
santé et de la recherche médicale, « Surmortalité liée à la canicule
d’août 2003 en France », 2003, BEH
45-46. http://www.cepidc.inserm.fr/inserm/html/pdf/beh_45_46_2003.pdf(sitioconsultado el 7 de
agosto de 2017) ; Maxime Bourdier, « La canicule de 2003 est
incomparable avec celle de 2016 mais permet de mieux l’appréhender », Huffinton Post, 5 de octubre de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario