En el momento actual,
la conflictividad global tiene su germen en la crisis de un sistema que ha
entrado en declive. No se sabe cuántos años durará el mismo. A través de la
historia, desde Roma hasta el imperio británico y pasando por el español, el
proceso de decadencia imperial ha durado varios siglos, pero una vez iniciado
el proceso su rumbo avanza de manera
ineludible.
Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra
América
Desde Caracas,
Venezuela
Una de las cosas más
positivamente sorprendentes que se observan en la cotidianidad de la vida en
Venezuela es el interés de los
ciudadanos por los acontecimientos políticos internacionales. No estoy hablando
solo de las aulas universitarias o de centros de investigación especializados,
el tema va mucho más allá: en las tertulias callejeros de plazas y
restaurantes, en el intercambio necesario de trabajadores y empleados durante
la hora del almuerzo y en casuales encuentros errabundos, los problemas que
ocurren allende nuestras fronteras o, aquellos que -sucediendo en el país-
involucran el actuar internacional del mismo, son cada vez más debatidos,
en ambientes de gran participación y conocimiento.
Una segunda etapa debería avanzar hacia el análisis y vinculación de fenómenos
aparentemente distintos, que se desarrollan en latitudes y longitudes distantes
y que en algunos casos son expresión de la coyuntura, pero que –sin lugar a
dudas- están enmarcados en una problemática estructural que dice relación con
las características más profundas de la historia, la economía, la política, la
sociedad y el Estado.
En este marco, se
observa una tendencia recurrente en torno a la preocupación válida por la
conflictividad en el planeta y la creciente agresividad imperial. Todos los
días de la semana los medios de comunicación son portadores de nuevas y
alarmantes noticias que exponen guerras, epidemias, desastres naturales, y/o
violación de derechos humanos entre otras expresiones negativas del desarrollo
de la vida cotidiana.
Muchas personas
concienzudamente se preguntan ¿qué está pasando? Las respuestas que se dan a
través de los instrumentos de información son descriptivas y se limitan a dar a
conocer lo que ocurre. Hay carencia de programas de investigación y análisis
que convoquen a desentrañar las causas profundas del conflicto,
(desprendiéndolos de motivos que apuntan de manera superlativa a la
subjetividad) sin caer en el panfleto cómodo, la explicación superficial o la
sustitución del papel trascendente de los pueblos por la clarividencia a veces
exagerada de los líderes, sin que esto
signifique restarle validez a su aporte.
Vale decir, que tal vez
no sean los medios de comunicación a los que les corresponde dicha labor,
aunque sea evidente que las transnacionales de la comunicación que sirven
intereses imperiales están jugando hoy por hoy el papel trascendente en la
creación de condiciones para el conflicto, incluso construyéndolos cuando no
existen o incentivándolos cuando están en proceso germinal. En la actualidad,
se está transformando en un hecho natural y común afirmar algo que no tenga
sustento o que la fuente de su origen sea dudosa o incluso falsa.
Esta situación ha
conducido al inicio de guerras para las que se han aducido causas irreales. Los
millones de muertos que las mismas han significado se solucionan con una falaz
disculpa o una tardía aceptación del error. Desde las armas atómicas
inexistentes en Irak, pasando por los civiles inocentes asesinados por los
drones en Afganistán hasta los “falsos positivos” de Colombia, la vida de
ciudadanos humildes ha dejado de tener valor para los poderosos. Una disculpa
soluciona todo, los medios internacionales se encargan de lavar la cara de los
asesinos y la ONU avala los desmanes de las potencias, jugando cada vez más un
triste papel como garante de la paz mundial.
¿Cree alguien que
tenemos que aceptar con pasividad este estado de cosas? ¿Nos deberíamos
conformar con el consentimiento de que
“el mundo es así”? O, ¿producimos una rebelión que tendría que partir de la
conciencia? La falsa afirmación de que el “mundo sea así” conduce a aceptar
esta fatalidad de manera obligada, admitiendo con ello la injusticia y la
desigualdad. La esencia del problema
radica en la estructura del sistema capitalista mundial que genera diferencias profundas en la forma en que uno
y otro ciudadano (“iguales ante la ley”) puedan llevar el transcurso de su
vida. Por supuesto que hoy “el mundo es así”, y lo seguirá siendo mientras el
capitalismo campea por sus fueros y mientras las sociedades de clases impongan
los intereses de una minoría por encima del derecho de la humanidad a disfrutar
la vida en el planeta.
Este es el origen de la
conflictividad mundial, un sistema depredador que no escatima ni siquiera en la
sobre explotación de los recursos de la tierra en el afán infinito de maximizar
ganancias. Suponer que per sécula, los estadounidenses que son el 6% de la
población del planeta deban seguir consumiendo el 25 % de la energía es una
sinrazón que no tiene viabilidad futura, mientras millones mueren de hambre y
padecen enfermedades curables.
En el momento actual,
la conflictividad global tiene su germen en la crisis de un sistema que ha
entrado en declive. No se sabe cuántos años durará el mismo. A través de la
historia, desde Roma hasta el imperio británico y pasando por el español, el
proceso de decadencia imperial ha durado varios siglos, pero una vez iniciado
el proceso su rumbo avanza de manera
ineludible. Corresponde a los pueblos y
a los ciudadanos con visión de futuro y de humanidad, acelerar el ritmo
de su crepúsculo.
Esta situación de
decadencia objetiva, es la que marca el alto nivel de conflictividad mundial.
El imperio estadounidense intenta resistir el paso del tiempo y su declinación.
Las leyes objetivas que establecen los comportamientos y la transformación de
la sociedad y el Estado son inexorables.
En ese sentido, las
masacres en Gaza y el apoyo al permanente genocidio israelí contra el pueblo
palestino, los golpes de Estado en Honduras, Paraguay y Ucrania, el apoyo a los
terroristas en Afganistán, Siria y Venezuela, las invasiones a Libia y Siria, las amenazas a Irán, Rusia y
China, el soporte a las intervenciones
francesas en África, las negativas a firmar el Protocolo de Kioto para reducir
la emisión de gases de efecto invernadero que producen el calentamiento global
y el Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional son expresión
prístina de un sistema en descomposición y de una potencia débil, que como todo
animal herido, ataca cuando los olores nauseabundos de sus despojos comienzan a
transmitir su pestilencia.
La dialéctica lo
explica con sabiduría infinita. Basta entender las leyes de “la negación de la
negación”, la de la “transformación de los cambios cuantitativos en
cualitativos”, así como la de la “unidad y lucha de los contrarios” para
entender lo que está pasando y ver el futuro con optimismo, a pesar de todos
los contratiempos que tropezamos en la diaria existencia.
El pesimismo no puede
ser asociado a la lucha de los pueblos. Vale recordar al presidente Salvador
Allende en aquel aciago 11 de septiembre de 1973, desde La Moneda en llamas y
sabedor de que el fin se acercaba, transmitió una lección de confianza en el futuro
cuando dijo que: “La historia no se detiene ni con la represión ni con el
crimen. Esta es una etapa que será superada. Este es un momento duro y difícil:
es posible que nos aplasten. Pero el mañana será del pueblo, será de los
trabajadores. La humanidad avanza para la conquista de una vida mejor”
agregando que “Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los
procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y
la hacen los pueblos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario