sábado, 7 de septiembre de 2013

La crisis de Panamá, de 1964: Análisis de un documento militar de Estados Unidos

En Panamá se conoce mucho lo que los estudiantes y el pueblo indignado hicieron durante los sucesos de 1964.  Se conoce muy poco lo que pasó en la “Zona de Canal” durante estos días.  Un documento que por muchos años estuvo “clasificado”, nos muestra sin proponérselo, lo sucedido allí durante este evento. 

Carlos Pérez Morales[1] / Especial para Con Nuestra América
Desde Puerto Rico

Estudiantes panameños en las jornadas de lucha de 1964.
El nueve (9) de enero en Panamá, es un día para ser conmemorado oficialmente, sin días puentes ni subterfugios oficiales en contra de nuestra historia nacional. Todo panameño y latinoamericano tenemos una deuda contraída con aquellos  estudiantes,  mártires de la patria, quienes con su protesta, lucha, sangre y vida, defendieron el honor de Panamá, frente al imperio más grande y poderoso del mundo.  Ese día la actividad, era reclamar la presencia e izada de la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal.

Los estudiantes del Instituto Nacional continuaron la lucha de patriotas anteriores por unificar la nación dividida por Estados Unidos.  La lucha iba dirigida hacia la eliminación de la llamada Zona del Canal y al recobro de la vía acuática.  La “Zona” se había establecido desde la independencia de Colombia, mediante el ignominioso tratado Hay-Bunau Varilla de 1903.[2]

El imperio utilizaba el territorio de la Zona del Canal con fines militares.  En esta zona, se establecieron grandes bases militares donde se entrenaban sus fuerzas armadas.  También allí se adiestraban la mayoría de los ejércitos represivos y los futuros dictadores de Nuestra América.  La Zona del Canal y sus fuerzas armadas servían el propósito de mantener la hegemonía de Estados Unidos, en   América Latina.

En Panamá se conoce mucho lo que los estudiantes y el pueblo indignado hicieron durante estos sucesos.  Se conoce muy poco lo que pasó en la “Zona” durante estos días.  Un documento que por muchos años estuvo “clasificado”, nos muestra sin proponérselo, lo sucedido allí durante este evento. 

La version de lo que pasó en la zona

Este documento preparado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, titulado The Panama Crisis of 1964,[3] revela lo que hicieron los Altos Mandos militares de Estados Unidos, durante este evento. El mismo, es un informe realizado con la intención de Analizar el comportamiento conjunto de un grupo de entidades: (el CINCSOUTH)[4], la Embajada de Estados Unidos en Panamá, y el Gobierno de la Zona del Canal, durante los sucesos allí ocurridos, los días 9-12 de enero de 1964. 

El estudio se enfoca en lo que ocurrió en el escenario de los sucesos en Panamá y en Washington, de acuerdo a sus fuentes de información.  Está preparado siguiendo una Cronología de los eventos de la noche del 9-10, preparada por los mismos militares y otras agencias concernidas.[5]

Es muy común en Estados Unidos, clasificar y negar accesos al público, a documentos, que según las autoridades y sus servicios de inteligencia, puedan poner en riesgo la llamada “Seguridad Nacional” o perjudicar los intereses de países o personas aliadas.  Por esta razón, permanecen clasificados miles de documentos sobre Panamá, especialmente de sucesos políticos, espionaje, magnicidio y sobre la invasión de Estados Unidos a Panamá de 1989, entre otros.  En esta categoría están los documentos que “secuestraron” los militares estadounidenses durante la invasión a Panamá de 1989.[6] 

Tras una larga búsqueda que realicé en diferentes Archivos, la Biblioteca del Congreso, Archivos militares y entrevistas con mis amistades congresistas de origen puertorriqueño, localicé estos documentos en los Nationals Archives and Records Administration, (Archivos Nacionales y Administración de Documentos (NARA)  (Siglas en Inglés)[7]  Hoy, veinticuatro años después de aquella invasión, estos documentos permanecen “clasificados”, en Estados Unidos.  Por consiguiente, son inaccesibles a los historiadores y otros profesionales interesados.

La llamada “crisis de Panamá”, ocurrió poco después que la administración del Presidente Lyndon B. Johnson, tomara las riendas en Washington.  Johnson, asumió esta responsabilidad luego del asesinato del Presidente John F. Kennedy, en noviembre de 1963.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos, realizó esta investigación sobre los sucesos del 9 de enero de 1964, como un “Estudio de caso a menor escala” ya que en términos militares, muchas de sus características resultaron ser diferentes y únicas. 

Para la realización del estudio se consultaron múltiples fuentes de información incluyendo entidades militares y otras agencias concernidas. Ėstas fueron las siguientes: el Joint Staff, J-3, Atlantic/South Division. el Joint Staff Current Actions Center NMCC, el Joint Staff Emergency Actions Room, NMCC,  la Office of the Secretary of the Army,  el Dept. of the Army Office of the Deputy Chief of Staff for Military Operations, Western Hemisphere, el Army War Room,  el USSUTHCOM, Quarry Heights Canal Zone, Department of State, Office of Central American and Panamanian Affairs, United States Embassy, Panama City, Panama.   Además, se utilizaron periódicos de la época.  No se utilizaron fuentes de información panameñas, por el objetivo del estudio. 

Varias ausencias en cuanto a la documentación

La comunicación telefónica fue el principal medio utilizado por los encargados de la Zona, durante estos sucesos.  No todas estas comunicaciones se grabaron para su posterior transcripción. Las cintas de las grabaciones fueron borradas ya que sólo se mantenían por un mes y luego se borraban para reutilizarse.  También fueron borradas las cintas del Comando Sur,  con el mismo propósito.

Los intereses de Panamá estaban en contradicción con los de Estados Unidos.  Los panameños rechazaban el coloniaje y el tutelaje, sobre su país.  Rechazaban una y otra vez, la cláusula del Tratado Hay-Bunau Varilla que disponía la cesión  de la Zona del Canal a  Estados Unidos a “perpetuidad”.[8]

Para los estadounidenses, las partes sustantivas de este tratado no eran negociables, contrario a la posición de Panamá, que quería renegociar este convenio.  Estados Unidos no reconocía  problemas con el Canal de Panamá,   En ninguna de las veces en que se enmendó el Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903, ( años 1936 y  1955)  se hizo cambio sustancial en las relación de subordinación en que se encontraba Panamá.

El tratado de 1903, reguló las relaciones jurídicas de Panamá y Estados Unidos, estableciendo un protectorado que justificaba los lazos coloniales que se establecieron con Panamá. Este país se proclamó independiente de Colombia en 1903, con la ayuda de Estados Unidos.  Se adoptó en sus comienzos, una forma de gobierno  republicana.
Como resultado de los hechos ocurridos durante su declaración de independencia y la ayuda proporcionada por Estados Unidos, además del  tratado Hay-Bunau Varilla, los americanos y los panameños tuvieron relaciones estrechas.

En la historia de Estados Unidos, nos dice el documento, casi se ha olvidado el rol que jugó el Istmo de Panamá en la conquista del Oeste americano, especialmente durante la “Fiebre del Oro” en California. Se destaca el establecimiento y uso del ferrocarril en Panamá.  Con la construcción del Canal, se menciona lo que ahorra un barco al cruzar el Canal de Panamá, sin tener que pasar por el Sur del continente americano.  Este hecho de por sí, ahorra millones de dólares al comercio marítimo mundial.  En términos militares facilitó el transporte de tropas de Estados Unidos, durante la  Segunda Guerra Mundial y otros conflictos bélicos en los cuales este país se ha involucrado en el continente asiático.

Como resultado de la relación de Panamá-Estados Unidos, los estadounidenses patrullaban las costas y los puertos de Panamá, durante la época del “Destino Manifiesto”.  y luego del tratado Hay-Bunau-Varilla,  Éstos actuaban en Panamá, como si fueran los dueños de ese territorio.[9]

Lo que dice el documento

En el documento se hace mención y descripción de las tres agencias de Estados Unidos, que participaron durante los sucesos del 9 de enero de 1964.  En este estudio, se evalúa el desenvolvimiento de éstas: 1) Las Fuerzas Armadas y sus distintos componentes destacados en la Zona del Canal: Marina, Fuerza Aérea, y el Ejército.   De acuerdo a esta investigación las Fuerzas Armadas mantenían una presencia “mínima” en la Zona del Canal.[10]   Informan que menos de 1,000 efectivos militares estaban acantonados allí.  El mismo día que comenzaron estos sucesos, llegaron a Panamá, 1,200 militares para ser adiestrados en diferentes técnicas de guerra y sobrevivencia en el bosque húmedo tropical.[11]  2) La Embajada de Estados Unidos con su consabida pérdida de importancia frente a el Gobierno de la Zona, su Gobernador y los Altos Mandos Oficiales de las Fuerzas militares estadounidenses destacados en la Zona del Canal.[12]   3) El Gobierno de la Zona del Canal.[13]   Ėste era responsable, con su policía y sus tribunales, de mantener el orden e impartir justicia.

Además en Panamá, en la Zona del Canal estaba el Comando Sur, compuesto por el ejército, acantonado en el Fuerte Amador, la Marina la cual estaba también en el Fuerte Amador, y la Fuerza Aérea ubicada en la base del  Fuerte Albrook.  “La Zona” estaba completamente militarizada con más de catorce (14) bases militares.

El propósito principal del Comando Sur era la protección de la Zona y la  Administración de los programas militares en América latina.

Cuando comenzó la “crisis,” vivían en la Ciudad de Panamá,  6,300 personas estadounidenses.  De éstos 2,400 con sus familias, pertenecían al Departamento de Defensa.  También  había 2,000 personas que trabajaban como personal del gobierno de Estados Unidos, y 1,300 residentes civiles estadounidenses.[14]

Huelga en Panamá

Durante los  meses de diciembre de 1963 y de enero de 1964, la Compañía de Buses de la Zona, realizó una huelga.  En este informe, el Departamento de Defensa insinúa que la misma influyó en los sucesos del 9 de enero, porque los estudiantes panameños estaban en solidaridad con esta huelga.  A esta huelga se unieron luego todos los trabajadores del transporte en Panamá.

Comienzo de los sucesos del 9 de enero de 1964 (resumen)

El 9 de enero de 1964, los estudiantes panameños del Instituto Nacional, exigieron de manera pacífica el cumplimiento de un acuerdo que obligaba a izar la bandera panameña en la entonces Zona del Canal.  Un grupo de estudiantes de la Balboa High School, se opuso a ello y la emprendieron con piedras, palos y golpes contra los estudiantes panameños.  A estos estudiantes se les unieron sus padres y otros residentes de la Zona. Los incidentes realizados por parte de los  zoneítas  encendieron la ira popular.[15]

La policía militar trató de expulsar  a los estudiantes panameños fuera de la Zona, utilizando armamentos y luego el ejército atacó a los mismos en un encontronazo muy desigual: armamento de guerra, contra palos y piedras.  Estos incidentes arrojaron un saldo de 22 víctimas civiles, 3 militares y cientos de heridos.  Los heridos del ejército fueron 41, pero los panameños sobrepasaron la cifra de 400. 

Estados Unidos había empleado su ejército acantonado en la Zona del Canal, contra una población civil.

El presidente Roberto F. Chiari, indignado por lo sucedido, notificó a Washington, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos.  Como consecuencia Estados Unidos, retiró todo su personal de la Embajada en Panamá.

El General Andrew P. O'Meara, Comandante en Jefe del Comando Sur, llamó y urgió al Gobernador David Stuart Parker, que sostuviera la situación lo más tiempo posible bajo control civil.  Esa decisión se tomó para preparar las fuerzas militares que poco después, entrarían en acción.

Parker recorrió la frontera de la Zona y encontró la situación alarmante.  Recurrió al General O'Meara, Comandante del  Comando Sur,  para pedir ayuda militar de parte del CINC.  Los militares asumieron  el control de la Zona.

Cuando regresó el gobernador Flemming, asumió el control de la Zona.  Un día después el CINCSO[16] tomó  control  militar sobre ésta.  Los militares ordenaron el retiro de la policía y expulsaron a los estudiantes y otros participantes en la protesta.

En otras partes del país también hubo protestas: Río Hato, Colón, David, y Puerto Armuelles, entre otras.

El documento del Departamento de Defensa, informa que se desplegaron siete (7) compañías de tropas con un total de 1,000 hombres para el área del Pacífico y 700 para el área de Colón-Cristóbal, en el Caribe.[17]  

Tanto el gobernador de la Zona y el Comando Sur, reclamaban a la misma vez el protagonismo en estos sucesos.  En realidad le correspondía al gobernador por tratarse de un asunto civil.[18]  El gobernador pidió ayuda a los militares, pero nunca delegó en ellos sus responsabilidades.  Los militares sólo podían asumir el control de la Zona, exclusivamente cuando se tratara de un asunto de orden militar.  Aunque no le correspondía el mando, los militares tomaron el control de la Zona, mientras duraron estos acontecimientos.

Este hecho de por sí prueba que Estados Unidos respondió a las protestas de los panameños tratándolo como un asunto de guerra.

El CINCSO informó a los Altos Mandos militares en Estados Unidos, que los comunistas habían infiltrado las protestas y consideraba ésto como un asunto muy serio.[19]  La verdad es que éstos eran una minoría y no participaron en la organización de la manifestación.

Estados Unidos estuvo muy atento de que no entraran armas a Panamá, ni por mar, ni por el Canal, ni por tierra.  El CINC[20] pidió al gobernador de la Zona, que detuvieran, abordaran y buscaran en cualquier embarcación sospechosa de entrar armas a Panamá.  Las inspecciones de las embarcaciones que cruzaban el Canal continuaron desde el día 14 hasta el día 20 de enero.

El asunto de la comunicación

La comunicación con Washington sufrió muchas dificultades.  Las facilidades de comunicación eran provistas por compañías privadas y los militares no tenían control sobre su funcionamiento.

En la Ciudad de Panamá, la embajada de Estados Unidos fue atacada con piedras y bombas Molotov por una manifestación de panameños indignados por lo sucedido en la Zona contra los estudiantes panameños.  

El problema de la comunicación se complicó debido al alto número de entidades que trataban con el CINC: el Joint of Staff (compuesto por los Jefes del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y el Comandante de los Cuerpos de Marina.),[21] la Casa Blanca, la Oficina del Secretario del Ejército, y la  Oficina del Secretario de defensa.

Como resultado de estas dificultades de comunicación, se tomaron decisiones que alteraron la cadena de mando.  Por ejemplo, se siguieron procedimientos equivocados, cuando la Casa Blanca trató de dar instrucciones al Gobernador de la Zona, sin seguir la cadena de mando y omitiendo la autoridad del CINC.  Por su parte el Secretario del Ejército, trató de dirigir el CINC, como si el fuera el Gobernador de la Zona.  Más aún, un asistente presidencial, presumía de darle instrucciones al CINC, poniendo en tela de juicio, quién realmente hablaba por el Presidente.

La mayoría de los residentes estadounidense en la Ciudad de Panamá, fueron evacuados a la Zona.  Otros que vivían en ciudades y plantaciones, fueron trasladados a Costa Rica.  Los soldados en la Base de Río Hato fueron llevados a la Zona del Canal, después de algunas dificultades con los panameños.

La posición de Estados Unidos frente a estos sucesos

Hubo muchos rumores sobre un posible golpe de estado contra el Presidente Chiari.  Ėsto causó preocupación y desconcierto entre la población de Panamá.  Sin embargo en el Departamento de Estado de Estados Unidos no creyeron que estos rumores fueran ciertos.  En la mañana del 10 de enero, “Oficiales de Alto Nivel” comenzaron una reunión en Washington. luego  que el Presidente  se les uniera, analizaron y recomendaron dos acciones a seguir con prontitud para atender la situación en Panamá: enviar una Misión de  Alto Nivel a Panamá, para discutir y analizar la situación con sus autoridades.  La misma estaba dirigida por el experimentado diplomático Thomas C. Mann y el Sub-Secretario de Defensa Cyrus Vance, Edwin M. Martin, Secretario Auxiliar del Departamento de Estado, Ralph A. Dungan, Ayudante Especial del Presidente y el Secretario Auxiliar del Ejército, Harry C., McPherson,  Jr.

La situación en Panamá, se convirtió en un asunto a nivel internacional.  Se pidió a la Organización de Estados Americanos que realizara una investigación sobre lo sucedido.  Lo mismo se hizo ante la Organización de Naciones Unidas.

La Organización de Estados Americanos, envió al Comité de Asuntos Interamericanos[22] para investigar lo ocurrido a partir del 9 de enero en Panamá. Las Naciones Unidas decidieron que este asunto se atendiera a nivel regional, confiando en la investigación que realizaría la Organización de Estados Americanos.

La delegación de Estados Unidos, y el Presidente Chiari, se reunieron en Panamá y acordaron acabar con los incidentes violentos.

En esta reunión Mann, expresó al Presidente Chiari,  que el estaba muy impresionado porque hasta la noche anterior, no sabía que el asunto de  la bandera de Panamá, fuera tan serio.

Chiari,  expresó la necesidad de negociar un cambio estructural en el tratado de 1903.  Los  delegados estadounidenses no estaban conforme con esta posición pero la remitirían a Washington. 

El Presidente de Estados Unidos expresó que la posición de Chiari,  no era aceptable y respondió que el asunto del tratado de 1903, se podía “discutir” pero no “negociar.”

Las relaciones diplomáticas no se restablecieron hasta tres meses después de los sucesos del 9 al 12 de enero de 1964.  Ėstas se restablecieron bajo los auspicios de la OEA.

Conclusiones de esta investigación

1) Se produjo mucha confusión por la falta de coordinación entre las agencias concernidas, durante estos eventos.

2) Se anticipó que podrían surgir problemas en el aniversario de estos eventos.

3) No se siguieron los procedimientos previamente establecidos para estos eventos.  Había planes escritos para controlar situaciones como ésta.     

4) El Gobernador de la Zona debió haber retenido el control en todo momento sobre la misma. 
  
5) Se emitieron órdenes por varios funcionarios de Washington, algunos de éstos sin  autoridad,  lo que causó mucha confusión.     

6) El Centro Nacional del Comando Militar (National Military Command Center)  se          convirtió en la agencia que más información procesó.
7)  La destrucción de los records durante eventos  similares no permite  tener una idea  más clara de este tipo de evento.  Se recomendó  descontinuar esta práctica.

8) Los problemas de comunicación no fueron críticos.  La mayor  parte de la comunicación  no era clasificada, lo que ahorró  tiempo a los militares en codíficarla y que la decodificaran.          

9) Hay que proteger el cable submarino que permite la comunicación ya que en algunas  ocasiones ha sido cortado por  los pillos  para ser vendido como cobre.

10) Aunque los problemas de comunicación no fueron críticos, éstos  dificultaron el funcionamiento  de la cadena de mando.
      
11) Se trató de una crisis en pequeña escala, más bien de una crisis  de tipo político en el sentido de que no implicó tropas de E.E.U.U.,[23] aún cuando fuera  con grupos de civiles más  que con fuerzas militares enemigas si bien la crisis ocurrió en el extranjero,  se trató de un territorio que de hecho, pertenece  a los E.E.U.U. Fue, sobre todo, una situación embarazosa para Estados Unidos, que no probó nada ni logró nada.

LO QUE NO DICE ESTE DOCUMENTO

Ėsta llamada investigación está plagada de errores, tanto por el uso inadecuado de las fuentes consultadas como algunas de las conclusiones a las que llega.

En primer lugar no hay certeza del orden de los sucesos pues, la cronología utilizada- según  ellos señalan- puede tener errores graves.[24]

En segundo lugar, el uso de material clasificado no permite al lector verificar la fiabilidad de muchas fuentes consultadas. Sólo se obtuvo información de parte de los involucrados por Estados Unidos para estudiar los hechos. No se consultó a nadie en Panamá y mucho menos con las personas involucradas.[25]

En tercer lugar, Panamá, no obtuvo su independencia sólo por el hecho de la ayuda de los Estados Unidos, como alega la “investigación” del Departamento de Defensa, sino por existir en el país numerosos hombres y mujeres que luchaban por ese ideal. 

En cuarto lugar, los estadounidenses alegaron que los incidentes se atendieron como un caso “civil”.  Ėsto no fue la realidad.  Estados Unidos manejó estos sucesos como si se tratara de un caso militar. 

Los militares tomaron el control de la Zona, sustituyeron la Policía del Canal y expulsaron a los manifestantes, utilizando gases lacrimógenos y armas de asalto.  Las  órdenes emitidas desde Washington, fueron dadas por funcionarios militares de Alto Nivel y por delegación del Presidente,  que es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

En quinto lugar, en el documento se señala que las tropas de Estados Unidos nunca pasaron el límite de la Zona, cuando en realidad invadieron Panamá y llegaron hasta el puente de Las Américas.[26]

En sexto lugar, la experiencia de este evento nunca fue entendida por Estados Unidos.  La ruptura de las relaciones diplomáticas durante la presidencia de Chiari, en palabras de Omar Jaén Súarez   fue “más que ruptura diplomática, hecho de por sí gravísimo, se ha producido una fractura y un parto.”
          
El 9 de enero, se recuerda en Panamá, como el día de los mártires, a pesar de los  días puentes y otros subterfugios tomados por las autoridades gubernamentales para borrar este acontecimiento de la historia  nacional.  Este día marcó el fin del revisionismo del infame “Tratado” de 1903 y también las negociaciones que terminaron, muchos años después, con los tratados Torrijos-Carter.  Los jóvenes  del 9 de enero demostraron que son los hombres y mujeres de hoy y no del mañana.  Fueron estos héroes, los que con sus acciones señalaron el camino hacia la unificación y a la libertad de su pueblo latinoamericano. Corresponde a las futuras  generaciones luchar por una sociedad más justa y equitativa.

BIBLIOGRAFIA

Arreglo Salas Baker de 1991 entre Panamá y Estados Unidos.
Background and Chronology of Events in Panama and the Canal Zone on the Ninth, Tenth and February 6, 1964.  Six Volumes.   Hereafter  to be referred to as "U.S.
        Presentation”  Canal Zone Code.
Subsequent Days in January 1964, for the Committee Established Under the Resolution
        of the OAS/OC,
Comunicación electrónica con Patricia Pizzurno, historiadora, 20 de enero de 2013.
Cox Douglas, “The Noriega’s File”. Los Angeles Times, October 11, 2011.
Memorando para el Record: Cronología de los eventos de la noche del 9-10, enero por el Gobernador Interino Parker, Gobierno de la Zona del Canal, Oficina del Gobernador, 1964.
Gandásegui.hijo, Marco A.  Los documentos secretos de Washington.”  América en
         movimiento,  2 de diciembre de 2010.    
Office of the Director of Defense Research and Engineering. Weapons Systems 
        Evaluation Group,   Washington, D.C. 25,  The Panama Canal Crisis 1964,  24
             www.dod.mil/pubs/foi/International_security_affairs/latinAmerica/71.pdf      
Súarez Omar Jaén.  El 9 de enero de 1964”.  El Faro, (Panamá), 9 al 22 de enero de
          2004.
The Free Dictionary by Farlex.
Tratado Hay-Bunau Varilla. Art. II



[1] El doctor Carlos Pérez Morales, es docente jubilado de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Es autor del libro: El Canal de Panamá: Geopolítica y hegemonía de Estados Unidos hacia Panamá a partir de los tratados Torrijos-Carter.  Panamá: Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro,  2011. carlosperezmorales@hotmail.com

[2] Tratado Hay-Bunau Varilla.
[3] Panama crisis 1964 www.dod.mil/pubs/foi/International_security_affairs/latinAmerica/71.pdf
[4] Comando Sur.
[5] No sabemos cuán confiable es esta Cronología en cuanto al tiempo y veracidad de lo informado.
[6] Marco A. Gandásegui, hijo,.  Los documentos secretos de Washington.”  América en movimiento,  2 de diciembre de 2010.    
5 Se mencionan diferentes sitios donde se encuentran estos documentos. Por ej. Marco A. Gandásegui los ubica  en un depósito en el sur del estado de Florida bajo la custodia del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EEUU.,  Douglas Cox ,  abogado y profesor  de  Bibliotecología jurídica en City University  of New  York School of Law, señala que los mismos se encuentra bajo custodia en los Cuarteles Generales del Ejército del Sur en Ft. Sam Houston, Texas.  Carlos Pérez Morales asevera haberlos encontrado en los  Nationals Archives and Records Administration, (Archivos Nacionales y Administración de Documentos (NARA)   (Siglas en Inglés)
[8] Tratado Hay-Bunau Varilla. Art. II
[9] Esta situación no ha cambiado, según el Arreglo Salas Baker de 1991 entre Panamá y Estados Unidos.
[10]Office of the Director of Defense Research and Engineering. Weapons Systems Evaluation Group, Washington, D.C. 25,  The Panama Canal Crisis 1964,  24 August de 1964
[11] En la Zona del Canal había más de 40,000 personas entre civiles y militares de acuerdo  al informe.  Este dato es muy importante ya que en estos sucesos participaron un número indeterminado de civiles.
[12] El gobernador  de la Zona del Canal era más importante para Panamá, que el Embajador de Estados Unidos.
[13]. El gobierno de la Zona del Canal incluía todas las funciones usuales de un gobierno: salud pública, educación, bibliotecas, servicios postales, bomberos, hospitales, carreteras y otros servicios públicos.   El Gobierno de la Zona del Canal, fue establecido por el Congreso de Estados Unidos como una agencia responsable del gobierno civil en la Zona.
[14] Op. Cit. p. 72.
[15] Este recuento se basa principalmente en un Memorandum para el Record: Cronología de los eventos de la noche del 9-10, enero por el Gobernador Interino Parker, Gobierno de la Zona del Canal, Oficina del Gobernador.
[16] CINCSO, Commander in Chief, United States Southern Command
[17] Op. Cit.
[18] Canal Zone Code.
[19] En esta comunicación se alertaba al Departamento de Estado y al Departamento de Defensa.
[20] CINC  Commander in Chief  (Comandante en Jefe).
[21] The Free Dictionary by Farlex.
[22]  Background and Chronology of Events in Panama and the Canal Zone on the Ninth, Tenth and
Subsequent Days in January 1964, for the Committee Established Under the Resolution of the  OAS/OC, February 6, 1964.   Six Volumes .  Hereafter  to be referred to as "U.S. Presentation."
*[Trasfondo y Cronología de los eventos en Panamá y la Zona del Canal el 9 -10  y los días siguientes en enero de 1964.  Seis volúmenes.  De aquí en adelante citado como U.S. “Presentation” ]
[23] Esta aseveración contradice lo informado en el documento. .
[24] Op. Cit. p. 53  Note.
[25] No se incluyen citas al respecto porque la mayor parte de los documentos en que se basa este informe son clasificadas.
[26] Comunicación electrónica con Patricia Pizzurno, historiadora de Panamá.

No hay comentarios: