El
nuevo triunfo privado es la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción
de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”,
bautizada como “Trole 3”. Lo que no se logró conquistar en las décadas
neoliberales del modelo empresarial de los 80 y 90 se ha logrado en la
actualidad.
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / Historia
y Presente - blog
Finalmente
ganaron los empresarios. Específicamente la elite vinculada a las cámaras de la
producción. No han servido para nada los diálogos gubernamentales con los
empresarios medios y pequeños, y peor con los microempresarios. Estos sectores,
que son la enorme mayoría del empresariado ecuatoriano, que generan 7 de cada
10 puestos de trabajo, que tienen serias dificultades para conseguir créditos
bancarios apropiados, y que se identifican mejor con las clases medias y
populares, carecen de la fuerza política alcanzada, en un año, por los altos
empresarios. Se trata de un triunfo que reproduce comportamientos históricos:
rentabilidades basadas en la evasión tributaria, las manipulaciones económicas,
el aprovechamiento de recursos públicos, la fuga de capitales y la explotación
a la fuerza de trabajo.
En
efecto, han sido pocos los ciclos en los que ha podido imponerse el Estado
sobre los intereses oligárquicos privados. Entre 1912-1925, los “gran cacao”
acumularon una riqueza excepcional, disfrutando de una era en la que no había
impuestos, el Estado no intervenía en la economía y tampoco había leyes
laborales. País dominado por hacendados, agroexportadores, comerciantes y
banqueros, bajo un sistema de absoluta libertad de empresa, era uno de los más
atrasados del continente y con una realidad social de miseria y opresión
generalizada.
Los
intervencionistas gobiernos nacidos de la Revolución Juliana (1925-1931)
introdujeron, por primera vez en la historia nacional, las regulaciones
estatales a la empresa privada, los impuestos directos a la cabeza de los
cuales estuvo el de rentas, y la primera legislación social y laboral en el
país. Impusieron así los intereses nacionales sobre los poderosos intereses
privados. En cierto modo los julianos anticiparon las políticas “desarrollistas”
y solo así se logró modernizar en algo la institucionalidad pública y la
economía nacional, al mismo tiempo que mejoraron las condiciones de vida y
trabajo de la población.
Entre
1931-1948 se sucedieron una veintena de gobiernos, que tuvieron como telón de
fondo la crisis del cacao, sin poder viabilizar alguna salida económica eficaz.
Pero volvieron a dominar los intereses privados en casi todos esos gobiernos.
Fue Galo Plaza (1948-1952) quien favoreció, desde el Estado y con recursos
públicos, el auge bananero que se prolongó hasta principios de la década de
1960. El ciclo del banano sirvió para que surja una capa de nuevos ricos, cuya
posición siguió contrastando con la miseria social generalizada y el atraso del
país.
Durante
las décadas de 1960 y 1970, cuando despegó el “desarrollismo”, y
particularmente con el auge petrolero de los 70, el país se modernizó como
nunca antes, superando definitivamente su condición precapitalista, lo cual
incluso mejoró las condiciones sociales. Las obras de infraestructura y las
inversiones públicas, la legislación protectora de la industrialización, los
controles al comercio externo, el cobro de impuestos directos a la elite
permanentemente corrupta en eludirlos, y hasta los recursos provenientes del
manejo petrolero estatal, son los que permitieron el cambio del país y hasta el
fortalecimiento de la empresa privada, que creció bajo las alas protectoras del
Estado.
Todavía
la herencia desarrollista y también la progresista y “estatista” Constitución
de 1979 (así era atacada esta Carta), permitieron algún progreso económico y
social del Ecuador, hasta que sobrevino, desde 1982, la crisis de la deuda
externa, la del petróleo y la recesión mundial. Comenzaron las políticas
neoliberales y desde el gobierno de León Febres Cordero (1984-1988) los
empresarios de las cámaras llegaron al poder directo y orientaron las
decisiones estatales. En dos décadas los sucesivos gobiernos no hicieron más
que apuntalar el modelo empresarial más nefasto en la historia económica nacional,
no por los negocios que evidentemente crecieron, sino por la concentración de
la riqueza en la misma elite dominante, la desinstitucionalización del Estado,
y porque sistemáticamente se agravaron las condiciones de vida y de trabajo de
la población.
Bajo
ese “modelo” se produjeron los mayores atracos al Estado y a la sociedad
ecuatoriana. En 1983, el gobierno de Osvaldo Hurtado (1981-1984), bajo la
presión de las cámaras, acordó la “sucretización” de las deudas privadas, por
la cual el Estado asumió el pago en dólares a los acreedores externos, mientras
los empresarios obtuvieron beneficiosas facilidades para pagar en sucres (la
moneda nacional de entonces) al Banco Central. Hicieron, además jugosos
negocios con la venta de bonos de la deuda externa. En su libro “Los nombres de
la deuda” (1994), Alberto Acosta destacó, con nombres y apellidos, los
beneficiarios de la sucretización y del tráfico de bonos. Perdió el Estado,
ganaron los intereses privados.
La
resucretización de Febres Cordero (1987) agravó el atraco al Estado: pasaron de
3 a 7 años los plazos de pago, se congeló la tasa de interés y el tipo de
cambio para los “deudores” y se aumentó el período de gracia.
Pero
ninguna de esas políticas se compara, ni de lejos, con los “salvatajes” bancarios
ocurridos entre 1999-2000, un fenómeno inédito en la vida nacional. Entre los
libros que estudiaron ese atraco al Estado podría citarse “Bancos y banqueros”
(1999), escrito por varios autores, y “El saqueo bancario” (2002), de Juan
Centurión. Casi una veintena de bancos y financieras cerradas, millones de
recursos transferidos desde el Estado, un feriado bancario de por medio, miles
de personas que perdieron sus depósitos y finalmente la dolarización monetaria
(2000), que resultó un gran negocio para las elites, acompañado del
empobrecimiento general, la emigración de miles de ecuatorianos y la pérdida de
la soberanía monetaria. Perdió el Estado, ganaron los intereses privados.
¿Ganaron
los intereses privados o el Estado durante el gobierno de Rafael Correa
(2007-2017) para que sea precisamente la elite económica dominante la que
aborrezca y reniegue del “socialismo del siglo XXI”?
En
todo caso, el nuevo triunfo privado es la “Ley Orgánica para el Fomento
Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y
Equilibrio Fiscal”, bautizada como “Trole 3”. Lo que no se logró conquistar en
las décadas neoliberales del modelo empresarial de los 80 y 90 se ha logrado en
la actualidad. De acuerdo con distintos estudios, con esa Ley no solo se han
perdonado intereses y multas, sino que se reducen y exoneran impuestos en una
forma inédita, se posibilita salidas de capitales sin control, se afectan
derechos laborales, se prohíbe al Estado el financiamiento propio y lo
estrangula en la posibilidad de endeudamiento excepto con el sector privado, es
posible la triangulación de capitales en paraísos fiscales, se vuelve a los
convenios bilaterales de protección de inversiones. Es lo que han analizado
distintos foros: el Observatorio de la Dolarización, CDES, CELAG, ODET,
Ecuanomica, Ruta Krítica y varios economistas, incluyendo el exministro Carlos
de la Torre.
Como
en otras épocas del pasado inmediato, igualmente se dice que hay que alentar a
la empresa privada, fomentar el empleo, atraer capitales, promover inversiones
y retirar al Estado. ¿Por qué este triunfo del gran capital debe ser distinto a
los anteriores? De modo que una vez más está suficientemente advertido que
perdió el Estado y ganaron los intereses privados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario